ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de pasantias ingenieria en produccion animal.

Higinio CastroInforme19 de Abril de 2017

8.896 Palabras (36 Páginas)1.541 Visitas

Página 1 de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENERIA DE PRODUCCION ANIMAL

CÁTEDRA DE PASANTIAS

Informe de pasantías

FUNDO SAN CARLOS, GANADERIA LECHERA, CRIA Y RECRIA

Realizado por:

Carlos J Artigas S

CI: 16.621.879

Correo: carlos_170685@hotmail.com

Tutor Académico:

Dr. Rómulo Rincón

Tutor de Campo:

MV. Rómulo Contreras

Maracaibo, marzo de 2015

Contenido

         

  • Introducción
  • Resumen
  • Objetivos generales y específicos
  • Descripción de las actividades realizadas
  • Actividades realizadas por departamento
  • Actividades realizadas por semana
  • Conclusión
  • Bibliografía
  • Anexos

Introducción

El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el Lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,9% de todo el territorio nacional, siendo la quinta entidad de mayor superficie en el país.

El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá (coloca la referencia de esto). Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en La Guajira y los 4500  mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como relámpago del Catatumbo, que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas.

El municipio Jesús María Semprun, es uno de los municipios del estado Zulia mejor dotados para el desarrollo de actividades agrícolas. Los recursos existentes y los sistemas de producción agraria prevalecientes han inducido a que la actividad agropecuaria constituya el sector básico del desarrollo de la zona. Por sus condiciones agrícolas, el municipio produce los siguientes rubros: yuca, cacao, piña, maíz, ají dulce y picante y plátano, el cual es uno de los principales productores de la región zuliana. Debemos aclarar que en este municipio se ha incrementado en los últimos años la siembra de palma africana con finalidades industriales, mediante la inversión de grandes capitales privados.

Sin embargo, la actividad pecuaria sobrepasa a la agraria y la misma es primordial para el desarrollo del municipio, ya que existen numerosas fincas (aproximadamente 1.200) para la explotación de leche y carne. Su producción la exportan a otros estados en los rubros de: carne de bovinos, carne en canal (porcinos), leche, queso y demás derivados, lo que constituye un soporte fundamental a la economía del municipio.

Resumen

Con el objetivo de poner en práctica los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante la etapa académica y obtener nuevas experiencias en el campo laboral, para optar al título de Ingeniero de Producción Animal; se realizaron las prácticas profesionales en la agropecuaria Fundo San Carlos, en el área de ganadería; ubicada en el municipio Jesús María Semprum, estado Zulia, durante un lapso de ocho (08) semanas a partir del 06/01/2015 hasta xx/xx/xxxx. Durante este periodo se tuvo la oportunidad de laborar en diferentes áreas mencionadas a continuación: maternidad, becerrera, levante y desarrollo, alimentación, sanidad animal, enfermedades pódales, reproducción y  producción.

Objetivos de las pasantías

Objetivo general

        Profundizar los conocimientos adquiridos en la etapa académica, específicamente de las áreas de maternidad, becerrera, levante y desarrollo, alimentación, sanidad animal, enfermedades pódales, reproducción y  producción de esta manera cumplir con uno de los requisitos para optar al título de Ingeniero de Producción Animal.

Objetivos específicos

  • Diseñar el programa sanitario de la Agropecuaria Fundo San Carlos
  • Llevar registro y control de los animales
  • Revisar el plan de enfermedades infectocontagiosas
  • Inspeccionar el plan de levante y ceba de animales
  • Diseñar en conjunto con el médico veterinario el programa de control reproductivo

Descripción de las actividades por departamento

Departamento de Sanidad Animal

El rendimiento de cualquier explotación pecuaria depende en gran parte de la salud de los animales y esta a su vez depende de los programas sanitarios que se efectúen en la finca. Estos programas garantizan la salud del rebaño, y deben estar planificados estratégicamente en lo concerniente a medicina preventiva con los planes de vacunación, adaptados a las necesidades del animal y a las enfermedades de mayor prevalencia en la zona geográfica donde se encuentra la explotación, conjuntamente con el programa de desparasitación el cual debe ajustarse también a la realidad de cada finca. Se debe tomar en cuenta que las muertes que se produzcan deben ser al menor costo posible es decir; no invertir dinero en tratamientos para animales que son insalvables.

Por otra parte se deben evitar a toda costa los accidentes que puedan ocurrirle a los animales y que afecten su salud, así como también orientar al personal obrero en lo concerniente a bioseguridad. La eficacia de la medicina preventiva regula la medicina curativa. Durante este periodo de pasantías; como pasante de ingeniería de producción animal tuve la oportunidad de participar en las campañas de vacunación, con la aplicación de vacunas tales como la Castle master 4+L5, (la cual protege contra IBR, DVB, Parainfluenza3 Virus sincitial respiratorio, leptospira canicola, L grippotyphosa, L hardjo, L icterohaemorrhagiae y L. Pomona). También se aplicó vacunas contra la fiebre aftosa, triple (septicemia hemorrágica edema malino, carbón sintomático), vacuna RB51 (Brucella abortos), entre otras. Para la aplicación de vacunas y tratamientos la conducta a seguir es la recolección del rebaño para su traslado al corral de trabajo, una vez encerrados son transferidos a la manga de conducción para la aplicación respectiva del medicamento (vacunas) tomando en cuenta la dosis y vía de aplicación.

         Otras de las actividades desarrolladas comprendieron la toma de muestras para diagnóstico de mastitis sub-clínica para ello se utiliza la prueba de Californian Mastitis Test (CMT); existe comercialmente un juego que comprende una raqueta de plástico y todos los reactivos necesarios. Se mezclan cantidades iguales (2 ml) de reactivo y leche en los compartimientos de la raqueta de plástico, por medio de movimientos circulares; las muestras negativas no forman gel, las muestras positivas presentan grados variables de gelatinización, lo que refleja el grado células somáticas presentes en el cuarto. La CMT puede usarse para calcular el recuento celular somático de leche a granel del rebaño, leche en tambores o leche de una sola tetilla. La prueba consiste en recoger el rebaño y llevarlo a la vaquera de ordeño en donde se le hace dicha prueba para confirmar si es positiva o negativa, seguidamente empieza el ordeño para cada vaca.

 

Otras muestras para diagnóstico de laboratorio consiste en la extracción de sangre para prueba de brucelosis, donde es trasladado el lote hasta el corral donde se pasan por la manga y se empieza a extraerle la sangre de la vena yugular con una aguja 18x1` y se toma la muestra en un tubo de ensayo sin coagulante, de igual forma otras muestras de laboratorio que se procesan son las de  esmegma prepucial para determinación de tricomonas, para ello es trasladado el lote de toros al corral destinado en donde se pasan por la manga, luego son atrapados en un brete donde quedan inmovilizados y se procede a limpiar la parte externa del prepucio para luego obtener una pequeña cantidad de esmegma de la parte interna, la cual es llevada al laboratorio donde el médico veterinario da el diagnóstico correspondiente.

En medicina curativa se aplicaron diferentes tipos de medicamentos tales como: analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios, antibióticos, diuréticos, cicatrizantes, desparasitantes, tópicos entre otros, el uso de cualquier medicamento así como la dosis y vía de aplicación era autorizado por el médico veterinario dependiendo del diagnóstico.

Programa sanitario de la Agropecuaria “Fundo San Carlos”

Enfermedad

Edad 1ª Aplicación

Revacunación

Dosis/Vía

Brucelosis

Hembras entre los 3 y 8 Meses (RB51)

Hembras pre servicio

2 ml / I.M

Triple: (Carbono sintomático, Edema maligno, septicemia hemorrágica).

Todo los animales  3 Meses

Cada seis meses

5 ml / S.C

D.B.V./ I.B.R/P13/ V.S.R.B

 3 Meses

Cada seis meses

5 Ml / I.M

Estomatitis

 3 Meses

 Cada seis meses

5 ml / I.M

Fiebre aftosa

 3 Meses

Cada seis meses

3 ml / I.M

Leptospirosis

Destete

Cada cuatro meses

2 ml / I.M

Encefalitis

Destete

Anualmente

2 ml / S.C

Desparasitación

Todo los animales sin excepción de edad

De acuerdo a la incidencia

Pruebas:

Brucelosis

Tuberculosis

Heces

Test de coing

Todos los animales

Todos los animales

Pul de heces que represente el 10% del rebaño

Todo los equinos

Anualmente

Cada seis meses

Cada seis meses

Anualmente

Tricomonas

Adultos

Cada seis meses

Control de enfermedades infectocontagiosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (328 Kb) docx (105 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com