Informe de servicio social de enfermeria
Mimi ZeuqramInforme13 de Agosto de 2019
4.468 Palabras (18 Páginas)1.871 Visitas
“INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL” PRESENTADO POR:[pic 4]
JONHATAN MORALES FLORES
ASESOR:
E.E SANTIAGO SANTANA ROBLES JULIO 2017
IXTLAHUACA DE RAYÓN ESTADO DE MÉXICO
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
Introducción | 3 |
Objetivo general | 4 |
Objetivo especifico | 4 |
Justificación | 5 |
Marco referencial | 6 |
Cronograma de servicios | 7 |
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales | 8 |
Toco-Cirugia | 12 |
Medicina interna | 15 |
Urgencias | 19 |
Cursos de capacitación | 31 |
Glosario | 35 |
Conclusiones | 36 |
Comentarios | 37 |
Bibliografía | 38 |
Agradecimientos | 39 |
[pic 8]
[pic 9]
La práctica profesional enfermería se encarga del cuidado enfermero en la mejoría de los pacientes, puede definirse como una ciencia humana de experiencias en la salud, en enfermedad, curación y otros cuidados profesionales, personales, científicos y éticos, ya que enfermería se encarga del cuidado en conjunto de un equipo multidisciplinario de salud y administrativo para poder brindar una atención de calidad y calidez. A través del cuidado de la prevención de enfermedades, permite identificar y satisfacer necesidades del paciente resolviendo problemas de salud que afectan al ser humano en su contexto, familia y comunidad, teniendo como finalidad la mejoría del mismo, incrementando la calidad de vida de cada persona.[pic 10]
En el Instituto de Salud del Estado de México a través del Hospital General Ixtlahuaca “Valentín Gómez Farías”. Unidad del segundo nivel de atención a la salud, empresa preocupada y ocupada en el desarrollo social de la comunidad de Ixtlahuaca abre espacios de capacitación para la formación profesional de las enfermeras que se forman académicamente en las comunidades aledañas a esta unidad administrativa. Para ello se hacen los convenios con las instituciones educativas para la gestión de los recursos humanos en formación y capacitación profesional. La carrera de enfermería tiene una importancia social, ya que las enfermas participan en la promoción, conservación y difusión de la salud. Por ello la importancia que las unidades abran los espacios para la formación de los recursos los cuales se incrustarán en los programas de capacitación y formación para el trabajo. Que cuente con los elementos técnicos y científicos en que les complementen en la práctica profesional de enfermería así como la gestión y el liderazgo de las instituciones de salud.
El presente informe describe de manera cualitativa las actividades profesionales de enfermería, mismas que se describen en los diferentes artículos de manera holística y descriptiva según los ejes rectores de la misma práctica de enfermería.
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
La presente práctica profesional de enfermería se realiza como parte del cumplimiento de liberación de servicio social, que permite exponer de manera escrita las experiencias con relación a la ejecución de funciones profesionales. Enfermería en la aplicación de la herramienta metodología del proceso enfermero para la resolución de la problemática del procesó de salud -enfermedad identificada en la atención y los servicios de enfermería. Permitiendo evaluar las habilidades y destrezas en cada uno de los servicios al estar en contacto directo con los usuarios y equipo multidisciplinario de salud.[pic 14]
El Servicio Social de Enfermería está basado en la Normatividad del Sistema Nacional de Salud y Acuerdos a que se han llegado al interior del Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud. Debe ser realizado por los estudiantes de enfermería de nivel técnico egresado en beneficio de la sociedad, conforme a programas y proyectos de carácter social, desarrollados por instituciones públicas como es el Hospital General de Ixtlahuaca “Valentín Gómez Farías” ,es un espacio para el encuentro, la vinculación e interacción entre instituciones educativas y de salud, en el cual juntas impulsen la formación integral de este recurso, en beneficio de enfermería, pero sobre todo, en beneficio de la población que se merece una atención de enfermería basada en modelos y teorías que sustente el cuidado enfermero con calidad y calidez.
El pasante de enfermería requiere integrarse al Sistema Nacional de Salud y a los programas de acción, desde una perspectiva holística que considere todas las dimensiones del individuo y entorno, en la cual puedan aplicar sus conocimientos científicos, éticos, humanísticos y legales. De esta manera se favorece al pasante en enfermería para que fortalezca los valores de respeto, responsabilidad, colaboración, compromiso y vocación de servicio, lo que reforzará su compromiso personal, institucional y social.
[pic 15]
En el instituto de salud del Estado de México a través del Hospital General de Ixtlahuaca “Valentín Gómez Farías”, ubicado en el km 1 Ixtlahuaca-Jiquipilco. Col Barrio San pedro, cp. 50740, Ixtlahuaca de Rayón, México.[pic 16]
En 1945 se construyó el Centro de Salud de Ixtlahuaca, fungiendo como Director el Dr. Marcos Ángeles y siendo Gobernador el Lic. Isidro Fabela. Con el tiempo le quitan inexplicadamente esta categoría convirtiéndola en Centro de salud “B” con Hospital “D”, posteriormente denominado “Centro de Salud Rural Concentrado”.
El Hospital General de Ixtlahuaca nace como una necesidad de la población así como el incremento de la misma; el día 2 de marzo de 1990 fue colada la primera piedra por el Dr. Gustavo Baz Díaz lombardo, y después de múltiples contratiempo el día 16 de mayo de 1996, se trasladó el personal del centro de salud rural concentrado de Ixtlahuaca a el nuevo inmueble, contando con una plantilla de 46 recursos humanos: 15 auxiliares de enfermería 5 enfermeras generales y 6 recursos de apoyo para administración y servicios generales, 3 médicos especialistas, 16 médicos generales.
El Hospital general de Ixtlahuaca para el 2008 amplio su cobertura a 30 camas censables y en el 2009 el Instituto De Salud del Estado De México autorizo la modernización y ampliación del área de urgencias y toco cirugía incrementando así las camas no censables, contando con dos salas de expulsión, valoración ginecológica un área de choque, curaciones sala de hidratación, y triage. Sin embargo por necesidad de la comunidad se emplearon medidas para cubrir la demanda presente, por ende hoy en día es un Hospital de segundo nivel, el cual con el paso de los años ha crecido de tal forma en que la población reciba la atención correspondiente a sus necesidades.
[pic 17]
[pic 18][pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22][pic 23]
[pic 24][pic 25][pic 26]
[pic 27][pic 28][pic 29]
[pic 30]
Funciones Asistenciales[pic 31]
- Participación en la administración y gestión de los servicios de urgencias para su óptimo funcionamiento con calidad en la atención de la salud de los usuarios.
- Participación en la ministración de los fármacos según los lineamientos de la de la Norma Oficial Mexicana 022-SSA3- 2012 cumpliendo con las medidas de seguridad en la prevención de alguna contaminación.
- Participación en el control del proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la profesión en la conservación de la salud de todos los usuarios.
- Aplicar la política de uso de desinfectantes, antisépticos y esterilizantes para evitar la propagación de infecciones nosocomiales, cumpliendo los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana 045-SSA2-2015.
- Participación en el cuidado de la salud del paciente en forma única, integral, empatica y continua, conservando sus valores, costumbres y creencias.
- En la preparación de las soluciones parenterales se lleva a cabo las actividades técnicas de la terapia de infusión y materiales o equipos, deberán ser rotulados con fecha, hora y nombre de la persona que lo prepara según la Norma Oficial Mexicana 022-SSA3-2012 y la política del Hospital.
- Coordinar y evaluar los aspectos organizativos de las guías y protocolos existentes para la atención médica para cada paciente.[pic 32]
- La elaboración del expediente clínico cumpliendo los lineamientos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012.
- Supervisión en aplicar y controlar programa de prevención y control de infecciones nosocomiales cumpliendo los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana 045.
- Participación en la prevención de infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana 052-SSA1-93 y con los indicadores de calidad.
- Participación en los recambios de solución dializantes en los pacientes con insuficiencia renal de a crónica de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 152-SSA1-1996 y todos los lineamientos de asepsia y antisepsia aunada al lavado de manos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 045.
- Se apoya para garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado del paciente cumpliendo con los lineamientos del indicador de calidad de prevención de caídas en pacientes hospitalizados.
- Participación e interpretación en la valoración y ejecución de acciones según la necesidad del usuario, ante investigaciones clínicas con alteración de patologías e infecciones en el usuario.
- Se elaboran los ingresos y egresos de los pacientes en función de criterios y prioridades, así como de las diferentes actividades asistenciales definidas para cada paciente según sus necesidades fisiológicas.
[pic 33]
[pic 34]
FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN[pic 35]
- Realizar investigaciones en enfermería y otras áreas con el objetivo de mejorar el desarrollo profesional de la salud de los ixtlahuaquenses.
- Llevar a cabo los resultados de las investigaciones a fin de mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo profesional.
- La planificación y desarrollo de los programas de capacitación para mejorar el desempeño del personal de enfermería y estudiantes.
- Desarrollar a través de investigaciones nuevos modelos de atención en relación a lo económico social y cultural de todos los usuarios.
- Aplicar conocimientos de investigación en la planificación, organizacion, ejecucion y control de los procesos administrativos y asistenciales de enfermería dentro del servicio.
- Brindar los conocimientos adquiridos en la investigación de diseños y estrategias de enfermería para el cuidado de los usuarios, familia y entorno enmarcado en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación del paciente.
[pic 36]
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
- Planear, ejecutar y controlar los cuidados de Enfermería para brindar una mejor atención a los usuarios con calidad y calidez.
- Planear acciones interdisciplinarias e intersectoriales en las diferentes áreas de atención del paciente.
- Administración de unidades y/o servicios de salud, en los distintos servicios de atención a los usuarios.
- Establecer criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico Norma Oficial Mexicana 004-SSA3-2012.
- Colaborar en el cumplimiento, ejecución y control de los principios éticos y bioéticos en la atención de los usuarios.
- Colaboración en el control y cumplimientos de los principios de asepsia y antisepsia.
- Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.
- Elaboración de programas de evaluación de la calidad y de la actividad de enfermería en las técnicas administrativas y científicas de enfermería.
- Contribuir en el control al supervisar la entrega y recibo del servicio así como el funcionamiento del mobiliario para poder utilizarlo ante cualquier eventualidad.
- Apoyar al control y reporte de los resultados de la producción y calidad de la atención de enfermería, en los servicios de atención a los usuarios.
- Participar en el desarrollo de las actividades vinculadas que permitan aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro.
- Participación en enseñanza y separación a los estudiantes de Residuos Peligrosos Bilógico-Infecciosos cumpliendo con los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana 087-Ecol-SSA1-2002.
[pic 37]
UCIN
[pic 38]
Es un servicio que brinda la atención a todos los recién nacidos que por su condición al nacimiento necesitan algún tipo de cuidado especial o monitorización continua.
El servicio otorga atención de calidad con personal altamente capacitado y especializado en la atención del recién nacido prematuro y de termino grave.
...