Informe hidroeléctrica
sergiio berralEnsayo21 de Marzo de 2022
2.293 Palabras (10 Páginas)107 Visitas
Informe hidroeléctrica.
1-Determinación del caudal de equipamiento de la central.
Para la realización de esta parte lo primero que haremos será ordenar los años disponibles en “MUY SECO; SECO; NORMAL; HUMEDO; MUY HUMEDO” esto se realizará comparando sus medias y obteniendo el percentil en el cual se agrupan siendo
- MUY SECO 100-85%
- SECO 85-65%
- NORMAL 35-65%
- HUMEDO 15-35%
- MUY HUMEDO 0-15%
Esto se puede observar más visualmente en la siguiente tabla
Año | Aportación (L/s) | Caudal medio (m3/s) | Percentil | Tipo de año |
2001/02 | 2420.36 | 2.420 | 0% | MUY HUMEDO |
2006/07 | 2301.40 | 2.301 | 5% | MUY HUMEDO |
1994/95 | 2260.44 | 2.260 | 11% | MUY HUMEDO |
2002/03 | 1962.69 | 1.963 | 16% | HUMEDO |
2012/2013 | 1952.69 | 1.953 | 21% | HUMEDO |
2009/2010 | 1880.69 | 1.881 | 26% | HUMEDO |
1999/00 | 1845.84 | 1.846 | 32% | HUMEDO |
1995/96 | 1755.69 | 1.756 | 37% | NORMAL |
2011/2012 | 1748.52 | 1.749 | 42% | NORMAL |
2007/08 | 1723.52 | 1.724 | 47% | NORMAL |
2003/04 | 1717.41 | 1.717 | 53% | NORMAL |
1997/98 | 1617.11 | 1.617 | 58% | NORMAL |
2013/2014 | 1541.20 | 1.541 | 63% | NORMAL |
1996/97 | 1516.20 | 1.516 | 69% | NORMAL |
2000/01 | 1500.32 | 1.500 | 74% | SECO |
2004/05 | 1450.32 | 1.450 | 79% | SECO |
2010/2011 | 1405.93 | 1.406 | 84% | SECO |
1998/99 | 1278.38 | 1.278 | 90% | MUY SECO |
2005/06 | 1178.99 | 1.179 | 95% | MUY SECO |
2008/09 | 1135.33 | 1.135 | 100% | MUY SECO |
Una vez hecho esto seleccionaremos un año que este dentro del rango “NORMAL”. Nosotros para este caso seleccionaremos el año 2003/04 y para hallar el caudal de diseño ordenaremos los caudales y seleccionaremos uno correspondiente al rango de Q80-Q100 y una vez seleccionado le sustraeremos el caudal ecológico el cual es necesario dejar, este caudal es de 400L/s en invierno y de 200L/s en verano.
[pic 1]
Para nuestro caso hemos seleccionado el caudal de 1.35 m3/s como caudal de equipamiento, cabe destacar que en un principio habíamos seleccionado uno menor concretamente el del Q90 que es de un valor de 1,19 m3/s, sin embargo, debido a la turbina seleccionada nos era más conveniente este otro. La elección de turbina será discutida más adelante.
2-Determinacion de salto bruto, salto neto y otros parámetros relativos al salto.
Para la determinación del salto se recurrió a los datos aportados y al 8% de perdida de carga
Salto bruto | 58.31 | |
Salto útil | 57.23 | |
Salto neto | 52.6452 | |
Perdidas de carga | 4.6648 | |
Las formulas usadas para el cálculo de esta tabla fueron las siguientes.
Salto bruto (Hb): Diferencia de altura entre la lámina de agua en la toma y el nivel del río en el punto de descarga del agua turbinada.
Salto útil : Diferencia entre el nivel de la lámina de agua en la cámara de carga y el nivel de desagüe de la turbina.
Salto neto (Hn): Es el resultado de restar al salto útil las perdidas de carga
Comprobación de la capacidad del canal de derivación.
Previo a la comprobación de la capacidad del canal de derivación fue necesario el cálculo de varios datos necesarios para la correcta comprobación estos fueron:
- Radio hidráulico 🡪 [pic 2]
- Sección 🡪 [pic 3]
- Perímetro 🡪[pic 4]
Datos | |
Ancho | 1.70 |
Alto | 1.00 |
Resguardo | 0.02 |
Longitud | 1000 |
Pendiente | 0.0004 |
n | 0.020 |
Radio hidráulico | 0.455 |
Sección | 1.666 |
Perímetro | 3.660 |
Una vez obtenidos estos datos calcularemos la velocidad y el caudal con este caudal obtenido lo compararemos con el caudal de equipamiento y en caso de ser mayor el de equipamiento tendremos que realizar mejoras sobre el canal.
Las formulas utilizadas para este cálculo serán:
- V=[pic 5]
- Q= [pic 6]
Siendo J la pendiente y n un valor dependiente del tipo de superficie del canal para nuestro caso el valor inicial será de 0,02 debido que este está revestido con mampostería
V | 0.592 | m/s |
Q | 0.986 | m3/s |
Como vemos el caudal es bastante inferior al de equipamiento por tanto procederemos como primera medida a rebajar la “n” del canal para ello sustituiremos la mampostería por cemento alisado y con ello reduciremos la n a 0,01 y recomprobaremos si es suficiente
Datos | |
Ancho | 1.70 |
Alto | 1.00 |
Resguardo | 0.02 |
Longitud | 1000 |
Pendiente | 0.0004 |
n | 0.010 |
Radio hidráulico | 0.455 |
Sección | 1.666 |
Perímetro | 3.660 |
V | 1,183 | m/s |
Q | 1,972 | m3/s |
Como vemos es suficiente ya que el caudal que nos resulta es mayor que el caudal de equipamiento por tanto no será necesario incrementar la altura del canal de derivación.
...