Informe sobre avance del proyecto “Еfectos odontológicos en base a la pasta dental de aloe vera para tratar la gingivitis ocasionada por la placa bacteriana"
neriumTrabajo13 de Junio de 2015
796 Palabras (4 Páginas)617 Visitas
INFORME SOBRE AVANCE DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO: “EFECTOS ODONTOLÓGICOS EN BASE A LA PASTA DENTAL DE ALOE VERA PARA TRATAR LA GINGIVITIS OCASIONADA POR LA PLACA BACTERIANA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : El problema está basado en la salud de las personas, ya que, se encuentran muchas de ellas sufriendo enfermedades bucales (caries, gingivitis,etc) y en la cual se puede brindar ayuda a estas personas a través de un tratamiento poco costoso y natural.
HIPOTESIS
Las propiedades medicinales del Aloe Vera, principalmente las relacionadas con su propiedad antiinflamatoria, podrían reducir las inflamaciones a nivel bucal –y su propiedad regeneradora- repara rápidamente las células dañadas. Los cristales del Aloe Vera integrados a la composición de las diferentes aplicaciones bicales, posiblemente constituyen una alternativa sin contraindicaciones para el control de la placa bacteriana y la disminución de la gingivitis debido a su propiedad antibacteriana y antiinflamatoria.
INFORMACIÓN SOBRE EL OBJETO DE ESTUDIO
El Aloe vera pertenece al reino vegetal; división: Magnoliophyta; clase: Liliopsida; orden: Liliales; familia: Liliaceaes; género: Aloe; especie: Aloe Barbadensis (Miller); nombre común: Aloe vera. Dentro de esta familia también se encuentran el ajo, la cebolla y los espárragos, todos son conocidos por presentar ciertas propiedades medicinales.
La planta Aloe vera o Aloe Barbadensis Miller es la variedad más utilizada en todo el mundo para la medicina curativa, de hojas elongadas, carnosas y ricas en agua, alcanza una altura de 50 a 70 cm; con tallos de 30 a 40 cm de longitud, poseen el borde espinoso dentado; las flores son tubulares, colgantes, amarillas. Esta planta es xerófila, o sea, se adapta a vivir en áreas de poca disponibilidad de agua y se caracteriza por poseer tejidos para el almacenamiento de agua.
Lo más utilizado son las hojas, cada una está compuesta por tres capas: una interna que es un gel transparente que contiene 99% de agua y el resto está hecho de glucomananos, aminoácidos, lípidos, esteroles y vitaminas; la capa intermedia o látex que es la savia amarillo amarga contiene antraquinonas y glucósidos y la capa externa gruesa llamada corteza, que tiene la función de protección y síntesis de carbohidratos y proteínas. Dentro de la corteza los haces vasculares son responsables del transporte de sustancias como el agua (xilema) y almidón (floema).
Las hojas de Aloe vera presentan diversos componentes entre aminoácidos esenciales y no esenciales, vitaminas, minerales, enzimas. Ciertamente todos estos elementos nos hacen pensar en varias patologías donde emplearlas, pero si bien no pueden ser discutidos los beneficios del Aloe vera, deben ser utilizados teniendo en cuenta los estudios realizados y la validez de los mismos.
Como en el mercado es empleado ampliamente en varios compuestos, puede ser usado también con cierta seguridad y comprobar los beneficios promulgados por los distintos trabajos, ya que, no mediando alergia para sus componentes es una buena alternativa para diversos fines, máxime si la saturación del producto es del 100% o cercana a este porcentaje, presentando así su actividad máxima. También debe considerarse el suelo donde se cultiva y la edad de la planta; estos producen variaciones en la calidad y cantidad de los componentes, dándoles diferentes propiedades cuando se las usa en forma directa, no así cuando el preparado es realizado por laboratorios dando a la sustancia propiedades estables para su uso.
Revisando los diversos trabajos que hay en la literatura científica, el Aloe se descubre como una planta dentro de la fitoterapia con grandes potenciales en su aplicación tópica, desde su acción antibacteriana y de estimulación en la cicatrización de heridas, como buen complemento para una reparación rápida y sin complicaciones,
...