Inmunidad Innata Y Adquirida
20102714235 de Junio de 2014
3.232 Palabras (13 Páginas)716 Visitas
.1. INMUNIDAD INNATA Y ADAPTATIVA
El sistema inmunitario (SI) puede dividirse desde el punto de vista funcional en dos niveles:
a) Inmunidad innata: primera línea de defensa frente a agentes infecciosos; la mayoría de los agentes patógenos pueden controlarse antes de que se produzca una infección declarada.
b) Inmunidad adaptativa: entra en acción cuando falla la inmunidad innata. Elabora una respuesta específica para cada agente infeccioso y guarda memoria de él (puede impedir la reinfección).
Fuente de la figurua: Dr. Ana M. Ferreira; Cátedra de Inmunología, Universidad de la República; Montevideo-Uruguay.
Componentes Inmunidad innata Inmunidad adaptativa
Factores solubles Lisozima, complemento, proteínas de fase aguda, moco, espermina del semen, acidosis del estomago, gérmenes de la vagina, piel e intestino Anticuerpos
Células Fagocitos mononucleares, neutrófilos, NK Linfocitos T y B
Barreras fisico-químicas Piel y mucosas (glándulas sebáceas), cilios de la traquea Sistema inmunitario cutáneo y mucosal
Citocinas IFN a y b , TNF, IL-1, IL-6 IFN-g, IL-2, IL-3,……
Características Resistencia no mejorada por la reinfección Resistencia mejorada por la reinfección
Otra división de la respuesta inmune:
- Inmunidad humoral: es la inmunidad que se transfiere mediante el plasma o suero de la sangre.
- Inmunidad celular: es la inmunidad que se transfiere mediante células de la sangre, timo, bazo, ganglios linfáticos, etc.
1.1.1. INMUNIDAD INNATA.
- Conjunto de mecanismos de defensa de vertebrados que incluye mecanismos ancianos presentes en invertebrados
- Involucra células (ej: fagocitos) y moléculas solubles (ej: opsoninas) innatos o inducidos tempranamente en la infección
- Ejerce un control permanente -sistema de vigilancia – que responde en forma inmediata a la agresión provocada por patógenos
- Provee un conjunto de señales indispensables para la activación de la inmunidad adaptativa: instrucción
1.1.1.1. LIMITE EXTERIOR DEL ORGANISMO.
El límite exterior de nuestro cuerpo suele ser una barrera efectiva para detener los microorganismos patógenos. Esta barrera está compuesta por:
a) Piel: está queratinizada y contiene microorganismos comensales que impiden el crecimiento de patógenos. Además, las glándulas sebáceas secretan AG que tienen acción bactericida.
b) Lisozima (de la mayoría de las secreciones externas): hidroliza la pared celular de las bacterias Gram (+), rompiendo la unión entre el N-acetilmurámico y la N-acetilglucosamina del peptidoglicano.
c) Moco de los epitelios de recubrimiento externo que bloquea el paso de los microorganismos.
d) Tapizado ciliar de la traquea que arrastra a los microorganismos.
e) pH ácido del estómago, piel y vagina.
f) Espermina del semen.
g) Gérmenes comensales del intestino, piel y vagina que ocupan un nicho ecológico.
Los quemados pierden la barrera de protección y aumenta el riesgo de infecciones.
1.1.1.2. FAGOCITOS: MACRÓFAGOS Y NEUTRÓFILOS.
Son la primera barrera de defensa y su función es fagocitar y destruir partículas patógenas. Está compuesto por:
a) Células del sistema mononuclear fagocítico:
- Macrófagos de los alvéolos, bazo, recirculantes y residentes en los ganglios linfáticos.
- Monocitos sanguíneos.
- Células A.
- Células de Kupffer del hígado.
- Células microgliales del SNC.
- Fagocitos mesangiales renales.
- Células de Kupffer.
- Macrófagos esplénicos.
- Histiocitos: macrófagos de los tejidos.
- Osteoclastos del hueso.
b) Granulocitos (PMN): neutrófilos, eosinófilos.
Fuente de la figurua: Dr. Ana M. Ferreira; Cátedra de Inmunología, Universidad de la República; Montevideo-Uruguay.
1.1.1.3. NATURAL KILLER (NK).
Las NK son leucocitos (linfocitos granulares grandes o LGL) que pueden reconocer los cambios de la superficie celular que se producen en algunas células infectadas por virus y ciertas células tumorales. Las NK se unen a estas células diana y las destruyen (reacción citotóxica).
1.1.1.4. PROTEÍNAS DE FASE ÁGUDA.
La concentración sérica de las proteínas de fase aguda aumentan rápidamente durante la infección y permanece elevada durante ésta. Por ejemplo:
a) La proteína C reactiva (PCR) que reconoce y se une por un mecanismo dependiente de calcio, a los grupos moleculares existentes en una gran variedad de bacterias y hongos. En particular, se une a la mitad fosforilcolina de la pared del neumococo y actúa como opsonina, activando el complemento.
b) El sistema de complemento es un grupo de 20 proteínas séricas cuya función global es controlar la inflamación. Se activan por una cascada de reacciones enzimáticas que conducen a:
- Opsonización de microorganismos.
- Quimiotaxis y fagocitos.
- Aumento de flujo sanguíneo e incremento de la permeabilidad en la zona.
- Lesión de la membrana plasmática de virus, bacterias y células que hayan inducido la activación.
c) Los interferones (IFN) son un grupo de proteínas importantes en la infección vírica.
1.1.1.5. TOLL-LIKE RECEPTORES (TLRS): RECEPTORES SOBRE CÉLULAS INFLAMATORIAS.
Estos receptores, conservados a lo largo de la escala evolutiva, constituyen un puente entre la inmunidad natural y adaptativa, y un sistema ancestral de reconocimiento de los microorganismos y de “señales de riesgo” endógenas, como restos de células necróticas y proteínas HSP. Se identificados en Drosophila como moléculas involucradas en el desarrollo embrionario; luego se constató su papel en la defensa contra microorganismos
Hoy hablamos de una familia de proteínas; se han identificado 10 TLRs en mamíferos. Los diversos TLRs reconocen distintos patrones de moléculas de bacterias y virus (LPS, flagelina, lipoproteínas, glicolípidos, secuencias de nuclótidos CpG), y transmiten señales que llevan a la activación del NFkB y de genes de citocinas y moléculas coestimuladoras. Aunque se encuentran en diversos tipos celulares, su papel es más significativo en las células presentadoras de antígenos, tales como monocitos, macrófagos y células dendríticas.
Respecto a su estructura:
- Su dominio extracelular une al ligando
- incluye un motivo rico en Leu (18-31aa, LRRs)
- diverge entre diferentes TLRs y entre TLR homólogos de diferentes especies
- Su dominio citoplasmatico une proteínas citosólicas
- activa vías de señalización – dominio activador -
- esta altamente conservado
Fuente de la figurua: Dr. Ana M. Ferreira; Cátedra de Inmunología, Universidad de la República; Montevideo-Uruguay.
La activación de TLRs en insectos conduce a la producción de péptidos antibacterianos denominadoscecropinas. Las Células inflamatorias de mamíferos -neutrófilos y monocitos- secretan péptidos similares denominados defensinas en respuesta a estímulos (por ejemplo IL-1). En general se caracterizan por ser peptidos antipáticos que destruyen la continuidad de la pared/ membrana bacteriana (forman poros?). No afectan células eucariotas.
Fuente de la figurua: Dr. Ana M. Ferreira; Cátedra de Inmunología, Universidad de la República; Montevideo-Uruguay.
La inflamación inducida a través de la activación de TLR recluta células que participan en la eliminación del patógeno, por ejemplo neutrófilos. Las células activadas -a través de los TLRs- viajan al ganglio linfático “preparadas para su encuentro con los linfocitos”con los mecaansimos de la respuesta adaptativa activados
1.1.1.6. INFLAMACIÓN.
El inicio de la respuesta innata involucra la activación celular o de sistemas enzimáticos (complemento y vía de activación por contacto). La activación celular implica el reconocimiento de estructuras conservadas en patógenos (patrón molecular asociado a patógenos, PAMP) por receptores expresados en la superfice de células residentes en el tejido como macrófagos y dendríticas.
Fuente de la figurua: Dr. Ana M. Ferreira; Cátedra de Inmunología, Universidad de la República; Montevideo-Uruguay.
Trás la activación celular y de sistemas enzimáticos se desencadenan mecanismos efectores destinados a eliminar al patógeno. Las células fagocíticas pueden ingerir y degradar patógenos extracelulares. El complemento puede conducir a la lisis de bacterias. Tanto la activación celular como la activación del complemento generan mediadores de la inflamación.
En el inicio de una respuesta el principal sistema enzimático involucrado es el complemento trás la activación de la vía alterna. El mecanismo involucrado en la activación de la vía alterna se muestra en las figuras siguientes. La activación del complemento también puede ocurrir por unión de una proteína soluble MBL (lectina que une mananos) a carbohidratos presentes en patógenos, a través de un mecanismo conocido como vía de las lectinas. Los niveles basales de MBL en los tejidos son muy bajos, por lo cual es dudoso en qué medida esta vía podría activarse en forma inmediata al ingreso de un patógeno. Sin embargo como la MBL es una proteína de fase aguda (sintetizada por los hepatocitos en respuesta a IL-1 y IL-6) es posible que la vía de las lectinas permita amplificar la respuesta inflamatoria innata.
Fuente de la figurua: Dr. Ana M. Ferreira; Cátedra de Inmunología, Universidad de la República; Montevideo-Uruguay.
C3a,
...