Insuficiencia Renal Alimentacion
Gpitalua6 de Septiembre de 2012
2.669 Palabras (11 Páginas)787 Visitas
La importancia de la alimentación en el trasplante renal
Según la nutricionista dietista Zapata (2012), la nutrición en el paciente candidato a trasplante renal es de vital importancia, porque puede ayudar a minimizar o a prevenir eventos mórbidos en el postrasplante, secundario al consumo de la medicación inmunosupresora.
Los objetivos en el manejo nutricional en el periodo del postrasplante son: mejorar la recuperación de la herida quirúrgica y prevenir infecciones asociadas con la cirugía, así como prevenir complicaciones electrolíticas. (Zapata 2012)
Se debe tener muy en cuenta que los requerimientos nutricionales varían. Con el manejo nutricional se planea alcanzar y mantener un buen estado nutricional, disminuir o manejar la presencia de la hiperlipidemia, obesidad e hipertensión. Dar educación nutricional al paciente y a su familia, específicamente sobre los efectos de la medicación inmunosupresora y el porqué de la dieta, así como promover la importancia de la actividad física permanente. (Zapata 2012)
En el periodo pretrasplante , la dieta, el estilo de vida la actividad física y el uso de medicamentos pueden ayudar a la corrección o mejoramiento de las complicaciones metabólicas que se pueden presentar en dicho periodo, en especial, en estado de desnutrición, obesidad, hiperlipidemia y hipertrigliceridemia, hipercalemia, hipertensión u osteodistrofia renal, ya que la presencia de estas alteraciones en el paciente pretrasplante son predictores de complicaciones metabólicas en el postrasplante. Aunque la etiología de estas alteraciones en multifactorial, es razonable de presumir que el manejo nutricional oportuno en el periodo pretrasplante, puede ayudar a minimizar o a prevenir eventos mórbidos en postrasplante secundarios al consumo de la medicación inmunosupresora. (Zapata 2012)
Los objetivos principales del manejo nutricional en el periodo del postrasplante inmediato son: mantener los depósitos de proteína visceral en la fase incrementada del catabolismo proteico, mejorar la recuperación de la herida quirúrgica y prevenir infecciones asociadas con la cirugía y la inmunosupresión, prevenir complicaciones electrolíticas que acompañan los cambios rápidos en la función renal, la cirugía está asociada con el incremento de necesidades calóricas y proteicas. (Zapata 2012)
La terapia nutricional del paciente estable después de las primeras 5, 6 semanas de su trasplante de riñón, está enfocada a mejorar o prevenir las anormalidades metabólicas relacionadas con el consumo de la medicación en el cual los objetivos principales del manejo nutricional de esta etapa son: alcanzar y mantener un buen estado nutricional, disminuir o mejorar la presencia de la hiperlipidemia, obesidad e hipertensión, mantener las glicemias a niveles adecuados, prevenir o mejorar la enfermedad ósea, dar educación nutricional al paciente y a su familia, específicamente sobre los efectos de la medicación inmunosupresora y el porqué de la dieta, promover la importancia de la actividad física permanente, prevenir deficiencias nutricionales. (Zapata 2012)
Una nutrición adecuada previa al trasplante sirve de refuerzo al sistema inmunitario para ser frente a las infecciones oportunistas y también para superar con más fortaleza los efectos secundarios. (Zudaire 2008)
La clave durante lo que se considera la fase aguda postrasplante es garantizar la nutrición optimad el sistema inmunitario para prevenir las infecciones oportunistas promover las cicatrización de la heridas y apoyar a las demandas del organismo, superiores tras el estrés metabólico que supone hacer frente a una intervención quirúrgica. (Zudaire 2008)
El aporte de aminoácidos esenciales por medio de los alimentos de alta calidad proteica como carnes, pescados, huevos y lácteos es primordial. Los aminoácidos sirven al anabolismo es decir promueven la recuperación de los tejidos dañados durante la intervención quirúrgica, la cicatrización de las heridas y nutren al sistema inmunitario. En algunos de los casos se pauta la ingesta de completos dietéticos específicos de aminoácidos esenciales. (Zapata 2008)
Una de las complicaciones no quirúrgicas que suceden los primeros días convalecencia tras el trasplante es la fiebre provoca en muchas ocasiones por diversas infecciones. Según datos estadísticos más del 90% de las infecciones suceden en el primer mes tras el trasplante la elevación de la temperatura suele acompañarse de una disminución del apetito y de mayor sudoración, por lo que abra que garantizar el aporte de líquidos para que evitar que se agrave aún más el estado de fiebre. Para estos casos se tendrán a mano todo tipo de alimentos apetecibles, fáciles de tomar y nutritivos como son: zumos, leche, batidos, yogures, flanes, natillas además de agua. (Zapata 2008)
La mayoría de los pacientes trasplantados todavía necesitan restringir la sal. Medicamentos para el trasplantes especialmente esteroides, pueden causar que su cuerpo retenga líquidos. La sal hace que este problema empeore porque se aumenta la retención de líquidos y el aumento de la presión arterial. (Sclafani 2012)
3. ANTECEDENTES, MARCO TEORICO O REFERENTE TEORICO.
3.1 Enfermedad renal.
Las enfermedades renales son también llamadas enfermedades del riñón. Los riñones son dos órganos con forma de alubia con un tamaño, cada uno de los dos, aproximado al de un puño.
Están localizados cerca de la mitad de la espalda, justo debajo del costillar. Dentro de cada riñón existen cerca de un millón de pequeñas estructuras llamadas nefronas que filtran la sangre, eliminan los productos de desecho y el agua que sobra convirtiendo desecho y agua en orina.
Daños en las nefronas producen una enfermedad renal. Este daño puede impedir a los riñones eliminar los productos de desecho.
Generalmente este daño se produce lentamente a lo largo de los años sin generar síntoma ni aviso alguno por lo cual una persona puede estar desarrollando una enfermedad renal desconociéndolo.
Existen muchas causas originarias de una enfermedad renal. Una persona está en alto riesgo de llegar a tener el riñón dañado si la persona tiene diabetes, presión alta o tiene un familiar próximo que ya padece un problema renal. (http://www.abcfarma.net, marzo 2012
3.1.1 Indicadores de la enfermedad renal.
Debido a que los primeros cuadros de la enfermedad son difíciles de detectar es conveniente estar muy pendiente de las siguientes situaciones:
-Cambios en todo lo referente a la orina y a orinar.
Los riñones producen la orina, cuando alrededor de la orina se producen cambios, algo puede estar ocurriendo en el riñón:
Usted puede estar levantándose a mitad de la noche a orinar.
Usted puede estar orinando más a menudo o en mayor cantidad o con color muy claro.
Usted puede estar orinando menos o en menor cantidad o con color muy oscuro.
La orina puede contener sangre puede sentir presión o dificultad al orinar.
-Hinchazón en diferentes partes del cuerpo.
Riñones que no funcionan no eliminan el líquido extra, lo cual hace que se almacene en el cuerpo originando hinchazón en las piernas, tobillos, pies, cara y manos.
-Cansancio y fatiga.
Los riñones producen una hormona llamada eritropoyetina (EPO) la cual le indica al organismo cuantos glóbulos rojos portadores de oxigeno debe de producir. Cuando los riñones no funcionan bien ellos producen menos eritropoyetina. Con menos glóbulos rojos transportando oxígeno a través del organismo, los músculos y el cerebro se cansan de forma rápida. Esta condición es llamada anemia y puede ser tratada.
-Picores y erupciones en la piel.
Los riñones retiran desechos y residuos del flujo sanguíneo. Cuando los riñones no funcionan la acumulación de residuos en la sangre produce picores y erupciones en la piel.
-Sabor metálico en la boca.
La acumulación de residuos y desechos en la sangre, llamada uremia, puede hacer que el sabor de los alimentos es distinto y hasta desagradable.
Sentir disgusto al ingerir carne o pérdida de peso por disgusto de la mayoría de lo que se come.
-Náuseas y vómitos.
Gran acumulación de residuos y desechos en la sangre (uremia) puede provocar también náuseas y vómitos.
-Dificultad al respirar.
Problemas al aspirar aire y hacer inspiraciones de aire pueden estar relacionados con los riñones en dos diferentes maneras. Primera, los fluidos extras que retiran los riñones pueden acumularse en los pulmones. Segunda, escasez de glóbulos rojos transportando oxígeno, puede dejar al organismo necesitado de oxigeno originando problemas respiratorios.
-Tener frio.
Una anemia puede hacer que se tenga frio en todo momento, incluso en lugares calientes.
-Vértigos, mareos y problemas de concentración.
Una anemia originada por el riñón significa que al cerebro no llega suficiente oxígeno, lo cual puede llevar a problemas de memoria, concentración y confusión mental.
-Dolor en las piernas y en los flancos o los costados.
Se pueden presentar dolores en la espalda o en el lado del riñón afectado.
La poliquistosis renal también llamada enfermedad poliquistica del riñón en el cual en los riñones se forman grandes quistes llenos de líquido puede producir fuertes dolores. (http://www.abcfarma.net, marzo 2012)
3.2 Que es el trasplante renal.
...