Insufuciencia Renal Cronica
anaq253Ensayo17 de Octubre de 2015
4.677 Palabras (19 Páginas)126 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
Espacio Pedagógico: Enfermería Salud familiar III EN-122
Sección: 0701
Docente: Esp. Reina Isabel Rivera
“CASO CLINICO SOBRE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA (IRC)”
Tegucigalpa D.C 31 de agosto del 2015
RESPONSABLES
N° NOMBRE COMPLETO N° CUENTA
- Ana Elsy Quintero García 20103000221
- Florencia Maribel Flores Murillo 20111000287
Contenido
INTRODUCCION
OBJETIVOS
General
Específicos
Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o Nefropatía Crónica
Signo Y Síntomas
Diagnóstico
Pruebas de laboratorio
Tratamiento
Epidemiología
Historia de salud
EXÁMENES DE LABORATORIO
Tratamiento farmacológico
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
FAMILIOGRAMA
CUADRO COMPARATIVO:
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC)
INTRODUCCION
En este informe se detalla la historia de salud del paciente, los medios diagnósticos realizados y el tratamiento brindado.
Se detalla el proceso de atención de enfermería basado en la valoración de datos objetivos y subjetivos de los patrones funcionales de Marjorie Gordon, para así poder contribuir a una pronta mejoría del estado general de salud del paciente; proporcionado una atención de enfermería ordenada y de calidad.
La insuficiencia renal crónica o IRC es una condición que afecta la función de los riñones, y que con el tiempo puede convertirse en una enfermedad renal. Cuando los riñones fallan hay que recurrir a un trasplante de riñón o a diálisis para poder vivir pero, las personas pueden seguir viviendo décadas con diálisis y/o trasplante de riñón. Muchas enfermedades pueden causar IRC. Las más importantes son diabetes e hipertensión.
OBJETIVOS
General
- Conocer la fisiopatología, mecanismos compensadores, manifestaciones clínicas y el tratamiento de la insuficiencia renal crónica y que impacto provoca emocionalmente en el paciente
Específicos
- Valorar al paciente mediante la entrevista.
- Recolección de datos objetivos y subjetivos.
- Formular diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas detectados.
- Explicar el tratamiento farmacológico y nutricional.
- Conocer la historia de salud del paciente.
.
- Planificar cuidados de enfermería.
- Evaluar el alcance de los objetivos.
Insuficiencia Renal Crónica (IRC) o Nefropatía Crónica
Fisiología
La TFG es el mejor método para calcular la función renal. Esta consiste en medir la depuración (purificación) renal de una sustancia (volumen de plasma del que puede ser eliminada una sustancia completamente por unidad de tiempo).
La tasa de filtración glomerular (TFG) no tiene que ser menor de 60ml/min/1.73m2.
Los riñones realizan varias funciones como ser:
Filtran la sangre y eliminan productos de desecho del metabolismo
Mantienen el balance hidroelectrolítico
Regulan el equilibrio ácido – base
Secretan hormonas como la eritropoyetina y la renina
Modifican sustancias como la vitamina D, para la regulación del fósforo y el calcio.
Fisiopatología
Cuando las lesiones renales se hacen duraderas, se produce destrucción masiva de la masa de nefronas. Esta pérdida resultante de nefronas conduce a insuficiencia renal crónica (IRC). La reducción de la masa renal produce hipertrofia estructural y funcional de las nefronas restantes, mediada por incremento en las presiones de los capilares glomerular.
La hipertrofia consecuente de los glomérulos, provoca sobrecarga funcional para los glomérulos menos afectados, que acaba provocando su destrucción.
Uremia
La uremia es el signo acompañante de la IRC y conduce junto con el déficit de función renal a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, grasa proteínas y por ende a desnutrición grave.
Las sustancias que funcionan como toxinas en sujetos urémicos las constituyen los subproductos del metabolismo de las proteínas y aminoácidos. A diferencia de las grasas y de los carbohidratos que acaban metabolizados en Co2 y agua, sustancias que se secretan fácilmente través de los pulmones y la piel, los productos del metabolismo de las proteínas y aminoácidos dependen principalmente de los riñones para su eliminación.
Etiología
- Nefropatía diabética
- Nefroesclerosis hipertensiva
- Glomerulonefritis
- Nefropatía vascular (nefropatía isquémica)
- Poliquistosis renal
- Nefropatía por reflujo y otras nefropatías congénitas
- Nefritis intersticial, incluida la nefropatía por analgésicos
- Nefropatía por VIH
- Fracaso del aloinjerto (rechazo crónico).
Signo Y Síntomas
- Alteraciones de líquidos, electrolitos y equilibrio acido básico:
La mayoría de los pacientes presentan un incremento de sodio corporal y agua. Aparece hiperpotasemia, siendo la causa al presentarse acidosis metabólica.
- Acidosis metabólica:
Al empeorar la IRC, la eliminación diaria total de ácidos y producción de amortiguadores disminuye por debajo del nivel necesario para mantener un balance del ion H, lo que produce acidosis metabólica.
- Fosfato, calcio, y hueso:
Al disminuir la capacidad de filtración glomerular, la concentración sérica de fosfato aumenta. Este efecto ocasiona que el calcio sérico se adhiera a los huesos, por lo que se presenta hipocalcemia.
- Anormalidades cardiovasculares y pulmonares:
La retención de líquidos causa insuficiencia cardiaca y edema pulmonar. La hipertensión arterial es la complicación más frecuente de la IRC, debido a la sobrecarga de líquidos.
- Anormalidades hematológicas:
Como el riñón dañado no genera eritropoyesis (maduración de los glóbulos rojos) Se produce anemia. También otro elemento es la hemorragia causada por defecto cualitativo de las plaquetas.
- Anormalidades neuromusculares:
La uremia altera las funciones del SNC, como la incapacidad para concentrarse, somnolencia e insomnio, asterixis (temblor s{ñ´p?_=
fino de manos), esputor (el paciente solo responde a estímulos como el dolor), se encuentra rígida y muda.
- Anormalidades gastrointestinales:
Anorexia, hipo, náuseas y vómitos son manifestaciones tempranas de uremia.
Tendencias según edad y sexo
Estudios pasados realizados en Honduras revelan que en las salas de Medicina Interna (Hospital Escuela) uno de cada 5 ingresos es debido a insuficiencia renal crónica que amerita diálisis. En cuanto a los pacientes en diálisis peritoneal, 51% eran del sexo femenino, el rango de edad fue de 15 a 77 años, con una media de 46 años. El grupo más grande tenía entre 41 y 50 años.
Estadísticas proporcionadas por el Hospital Escuela establecen que cada mes, de 30 a 40 nuevos enfermos renales buscan asistencia médica. De estos, el 60 por ciento son hombres, de edades comprendidas entre los 25 y 60 años.
...