ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intreoduccion Universidad


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  3.561 Palabras (15 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 15

Introducción a la Universidad

¿Cuál fue el papel del Positivismo en la configuración de las Universidades Latinoamericanas?

El positivismo nace como escuela en Francia en el siglo XIX y es fundada por augusto comte, esta escuela reacciona frente a metafísica. Esta escuela surge en nombre de la ciencia de la naturaleza. La filosofía positivista, es la síntesis ente el materialismo y el empirismo, en el pensamiento de Comte, en el proceso de conocimiento humano hay tres estadios, el teológico, el metafísico y el positivo y es en este último donde se alcanza el verdadero conocimiento científico.

Tras la muerte de comte, habrá un grupo de seguidores que continuaran su línea de pensamiento, entre ellos Spenser, quien con su teoría evolucionista influenciará en el positivismo latinoamericano. En América latina, el positivismo fue uniforme en el sentido que en ningún país escapo a su influjo y se acogía como un pensamiento sistemáticamente estructurado, por eso es que influye ante todo como filosofía aplicada en educación y política. En algunos países como Brasil y México, influye el positivismo comtiano. En el caso de México se busca luchar contra la emancipación mental de la humanidad, la que se logra por el espíritu positivo de la ciencia, uno de los representantes del positivismo mexicano fue Justo Sierra. En Brasil se expresó en dos corrientes diferenciadas, el comtismo y el evolucionismo. El primero en sus tres aspectos, especulativo, religioso y político. aqui una figura intelectual fue luis Pereira bareto, quien teorizo la realidad histórica brasilera aplicándole las leyes de los estados comtianos. Es importante destacar que en Brasil el positivismo es inseparable de la proclamación de la república. Pero como decíamos en Brasil hubo una gran influencia del evolucionismo spensariano, el cual tuvo su centro en la facultad de filosofía en Recife, producto intelectual de la facultad de derecho, quien tuvo como fundador a Tobias bareto.

Donde también domino el el positivismo sajon de Darwin y spenser fue en Argentina y uruguay, si bien en argentina, a Alberdi, Sarmiento y Mitre se los considera como iniciadores del positivismo argentino, ellos no representaron el positivismo de escuela. Ya que el positivismo en argentina queda instaurado en el último cuarto de de siglo XIX con los llamados “hombres de los 80”, de estos se desprenden dos grupos, los universitarios (UBA. Y U. de Cordoba), y los normalitas ( Parana), en los primeros domino la influencia spesariana, teniendo gran preferencia por la sociología en sus aspectos, políticos e históricos, bajo el modelo de las ciencias naturales, aquí se destaca Joaquín Gonzales, fundador de la universidad de la plata.

La filosofía positivista en sus dos versiones influyo tanto en la reforma universitaria como en la fundación de las nuevas universidades. El positivismo consideraba a las universidades existentes como una institución anacrónica. Es por este motivo que con su pensamiento sistemáticamente estructurado, ante todo como filosofía aplicada en educación y política. Y defiende la Autonomía, la Libertad y la Gratuidad de la Enseñanza, el positivismo planteó el problema de la educación del hombre americano en los términos de su peculiar concepción del mundo: progreso material, industrial, organización y educación científica.

¿Qué rol tuvo y potencialmente puede llegar a tener la Universidad de Córdoba (UNC) como modelo?

Las universidades latinoamericanas, como fiel reflejo de las estructuras sociales que la Independencia no logró modificar, seguían siendo los “virreinatos del espíritu” y conservaban, en esencia, su carácter de academias señoriales. Hasta entonces, Universidad y sociedad marcharon sin contradecirse, pues durante los largos siglos coloniales y en la primera centuria de la República, la Universidad no hizo sino responder a los intereses de las clases dominantes de la sociedad, dueñas del poder político y económico y, por lo mismo, de la Universidad. El rol de la universidad de córdoba fue fundamental para la transformación de la realidad universitaria en latinoamerica. La Reforma de Córdoba trajo a las universidades latinoamericanas la autonomía universitaria, como su fruto más preciado. Su conquista ha sido fundamental para el desenvolvimiento de las Universidades. En cuanto a la “Función Social” de la Universidad, por la cual abogó el Movimiento, la elección de las autoridades universitarias por la propia academia y el cogobierno, son postulados que hoy están consagrados en las leyes y estatutos universitarios de la región. En esta época, al inicio del siglo XXI, surge un nuevo reto: transformar nuevamente la Universidad latinoamericana para que responda a los desafíos de la sociedad contemporánea. Para ello, corresponde retar a la imaginación y replantearnos los objetivos, la misión y las funciones de las instituciones de educación superior, a fin de que estén a la altura de las circunstancias actuales del nuevo milenio. Quizás haya llegado el momento de la reinvención de la universidad. Éste es un desafío que deben enfrentar las comunidades académicas, especialmente las del llamado Tercer Mundo. Es lo que nos corresponde hacer en América Latina, si queremos una Universidad que esté “a la altura de los tiempos”, es decir, del siglo XXI. Si América Latina fue capaz de concebir, a principios del siglo pasado, con el Movimiento de la Reforma de Córdoba (1918), una “idea de universidad” apropiada para aquel momento histórico y a los cambios que entonces experimentaba la sociedad latinoamericana, no dudamos que América Latina también será capaz de engendrar una nueva “idea de universidad”, que conlleve los elementos que se requieren para dar respuesta al gran desafío que nos plantea el ingreso de nuestra región en las sociedades del conocimiento, la información y el aprendizaje permanente, en un contexto globalizado y de apertura a grandes espacios económicos.

Desarrollar los principales planteos de la reforma del 18 de la Universidad de Córdoba.

El Movimiento de Córdoba, que se inició en junio de 1918, fue la primera confrontación entre una sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su composición social y una Universidad enquistada en esquemas obsoletos. La importancia de este Movimiento es tal que varios estudiosos de la problemática universitaria latinoamericana sostienen que ésta no puede ser entendida, en su verdadera naturaleza y complejidad, sin un análisis de lo que significa la Reforma de Córdoba, que dio un perfil propio a la universidad de nuestra región.

Darcy Ribeiro, en forma esquemática, considera que las innovaciones más

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.4 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com