ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion al SNA II

JPenniferAInforme9 de Julio de 2016

2.893 Palabras (12 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 12

2da parte de Introducción al Sistema Nervioso Autónomo[pic 1]

Anatómicamente hay diferencias que provocan diferencias funcionales.

Sistema Simpático

En el sistema simpático las raíces de los nervios salen desde los segmentos torácicos y lumbares de la medula espinal. Desde cada uno de estos segmentos emerge una fibra que a su vez ingresa en un ganglio y desde ese ganglio emerge otra fibra que por lo general comunica con el otro ganglio contiguo (superior o inferior) y así va sucediendo a lo largo de toda la cadena, que en este caso es la cadena simpática paravertebral, pero también se tiene una cadena simpática prevertebral y unos ganglios simpáticos terminales que se encuentran dispersos en varios sitios anatómicos. Es importante recordar lo dicho anteriormente y el tamaño de la fibra que sale del ganglio que llega hasta el órganos que se conoce con el nombre de FIBRA POSGANGLIONAR.

La fibra preganglionar es corta, mientras que la fibra posganglionar es larga, y desde el punto de vista funcional esta característica anatómica quiere decir que si se tiene un estímulo en cualquiera de estos sectores, e incluso en cualquiera de esas fibras preganglionares, ese estímulo que se va ha convertir en un impulso nervioso, va a viajar hasta llegar a ese ganglio y se va a distribuir a todos los demás ganglios, y desde cada uno de esos ganglios emergerá una fibra posganglionar con una información que va a llevar a una respuesta difusa. Por lo tanto UN ESTIMULO LOCALIZADO EN CUALQUIER SITIO PREGANGLIONAR VA A TRAER COMO CONSECUENCIA UNA RESPUESTA DIFUSA EN TODOS LOS ÓRGANOS DE LA ECONOMÍA. Y eso es lo que sucede con la respuesta simpática, porque es una respuesta de casi todos los órganos periféricos.

Sistema Parasimpático

Las fibra emergen desde las porciones más bajas de cráneo y de las porciones mas bajas de la médula espinal. Por eso se les llama división Craneo-Sacra.

Las características de la longitud de las fibras preganglionares. En la inmensa mayoría de los casos no se ven ganglios por todo el trayecto; el ganglio normalmente se encuentra en el órgano, ya sea incluido en el mismo órgano o muy cerca. Lo que trae como consecuencia que se tenga una fibra posganglionar casi invisible o muy corta.

Funcionalmente esa característica de las fibras se traduce en que UN ESTÍMULO EN UNA FIBRA PREGANGLIONAR DE SISTEMAS PARASIMPÁTICO VA A TRAER COMO CONSECUENCIA UNA RESPUESTA LOCALIZADA, porque ese es solo el órgano en el cual va a estar incidido. Aunque existe un nervio que se introduce en todos lados que es el Nervio Vago, no se establece en ningún lado.

El vago es una excepción importante del sistema parasimpático, porque inerva prácticamente todas las vísceras que se encuentran en el mediastino y en el abdomen.

Las personas que han contabilizado el número de fibras, han hecho relaciones con fibras preganglionares sobre fibras posganglionares. Para el sistema nervioso parasimpático la relación es 1:1, mientras que para el sistema nervioso simpático la relación es de 1:20 (por cada fibra preganglionar hay 20 fibras posganglionares, por lo menos se tienen 20 órganos accionados), solamente hay una discrepancia en el plexo de Auerbach, que es controlado por el sistema parasimpático, en donde esa relación para el parasimpático es bastante mayor que 1:20.

[pic 2]

Funciones

Corazón: El parasimpático frena y el Simpático acelera.

Vasos sanguíneos: el simpático contrae y el parasimpático relaja.

En el musculo liso no se puede decir lo mismo siempre en todo el músculo liso, en algunos sitios los dos estimulan.

Secreciones: los dos sistemas provocan secreciones. A nivel de las glándulas ambos al ser activados producen secreciones. Solo que ellos se repartieron el trabajo:

  • El sistema simpático provoca secreción de las glándulas sudoríparas en las palmas, en las plantas y en la región perineal.
  • El parasimpático provoca secreción en todos los demás sitios anatómicos

Por eso al estar nervioso se siente que sudan las manos y cuando se termina el susto se suda copiosamente por las demás partes del cuerpo. Por lo tanto: durante el susto se activa el simpático y después del susto se activa el parasimpático.

Se podría decir entonces que esas dos sustancias se oponen, pero en todos los sitios que ellas se oponen realmente no lo hacen por oponerse, lo hacen para garantizar el funcionamiento de ese órgano. Si no fuera por la presencia del regulador fisiológico del corazón que es el sistema parasimpático (que es el que nos frena), si no estuviese inervado particularmente por el vago el corazón, la frecuencia cardiaca seria elevada, y tan elevada que seria incompatible con el funcionamiento del corazón, porque la frecuencia seria de 200 latidos por minuto y no le daría chance de eyectar nada al corazón.

El vago lo que hace es colocar Acetilcolina que lo frena, disminuye la frecuencia  de descarga del nodo sinusal, disminuye la velocidad de conducción a través de las vías de conducción del corazón, pero además disminuye la fuerza de contracción. Regula el corazón hacia menos, y esto es para que se de el periodo de diástole, para que cuando el mismo sistema automático del corazón provoque el estímulo que va ha convertirse en un impulso nervioso y ocurra la contracción para que se genere la sístole (que es la eyección), haya sangre que eyectar. Entonces se están uniendo para ayudarse y poder cumplir la función del corazón. Por lo tanto no son enemigos sino que se ayudan, y por lo tanto son Antagonistas Fisiológicos.

En algunos sectores se ayudan y además se complementan. Por ejemplo; en el sistema de secreción de las glándulas exocrinas, particularmente en el sistema de las glándulas sudoríparas, ellos están regionalizados.

Existen otros sistemas en el cuerpo en que NO pueden entrar en contradicción, porque si entraran en contradicción ocurriría una catástrofe. Ese sistema es el SISTEMA REPRODUCTOR. Porque si en algún momento este sistema entra en contradicción no hay reproducción y no hay más raza humana.

En el sistema reproductor masculino el sistema parasimpático es el responsable de la erección, mientras el sistema simpatico es el responsable de la eyaculación. Si llega a existir un conflicto entre ellos podría ocurrir una erección sin eyaculación, que puede ser placentero pero no logra el objetivo, porque el objetivo de la relación sexual en el mundo animal es la reproducción. Y con el caso contrario si hubiera eyaculación y no hay erección tampoco pudiera ocurrir la reproducción (aunque existen métodos de inseminación artificial entre otros) pero en este caso se estudian los medios naturales.

El simpático es conocido por excitarse cuando el individuo esta en peligro, en una situación de ira, de temor y de angustia. ¿Cómo el simpático se activa y cuales son las consecuencias?

El Dr. Menciona un ejemplo de la vida diaria en nuestra ciudad: una noche sin energía eléctrica y vamos en camino a nuestra vivienda que se encuentra por alguna de las veredas de vista hermosa y se escucha un ruido extraño. En ese momento un chorro de Acetilcolina es liberado desde las terminales colinérgicas que inervan la médula espinal y esa Acetilcolina interactúa con los receptores Nicotínicos que allí se encuentran, se provoca la liberación de Adrenalina y otras catecolaminas. Esa adrenalina viaja muy rápidamente por el torrente sanguíneo y llega por distribución a los diferentes órganos de la economía. Lo que sucede en el cuerpo es que se activan los sistemas captadores de la información, los sistemas sensoriales se agudizan, esto se verifica:

  • Observando las pupilas de la persona: se dilatan
  • Capacidad auditiva aumentada.
  • Capacidad gustativa, olfativa y táctil aumentan

Las más importantes son las visuales y las auditivas.

La dilatación de la pupila sucede porque esa adrenalina interactúa con los receptores adrenérgicos que se encuentran en el músculo radial del iris y al contraerse este músculo la pupila se dilata.

Nota: Existe otro músculo que es el esfínter del iris y es accionado por la acetilcolina y al ser accionado produce miosis de la pupila.

Lo siguiente que se observa es que el corazón comienza a latir de una forma muy fuerte que se sienten y se denominan palpitaciones. El corazón esta latiendo muy fuerte porque la adrenalina esta interactuando con los receptores β1 adrenérgicos que se encuentran en el nodo sinusal, en las vías de conducción y en el músculo cardíaco. Los más importantes son los del nodo sinusal porque aumentan la frecuencia de descarga de nodo sinusal. Lo importante es que salga un impulso nervioso que viaja por las vías de conducción que están facilitadas por la adrenalina y cuando lleguen al miocardiocito este sea más fácilmente activado y encuentra una contracción más vigorosa y por ende aumenta la frecuencia cardiaca porque lo que va a aumentar es el gasto cardiaco.

¿Qué significa que aumente el gasto cardíaco? Que hay mayor volumen de eyección por minuto. Hay mas cantidad de sangre que esta siendo expedida desde el ventrículo izquierdo en cada movimiento sistólico.

La Frecuencia respiratoria y características del movimiento ventilatorio aumentan. También aumenta la profundidad del movimiento ventilatorio. Al ocurrir esto la capacidad vital aumenta y entra mayor cantidad de aire a los pulmones y se tiene más chance de que ocurra mayor oxigenación de la sangre, mayor cantidad de intercambio alveolo-capilar de CO2 que sale por oxígeno que entra. Por lo tanto se tiene sangre que esta siendo oxigenada por el corazón en mayor cantidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (284 Kb) docx (197 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com