Introducción en el comercio internacional
feiarevaloTutorial17 de Mayo de 2014
14.209 Palabras (57 Páginas)283 Visitas
capítulo i
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la
actividad humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores.
La evolución que ha tenido el comercio a través de la historia presenta
cuestiones de gran importancia para entender la configuración actual del
comercio; sin embargo, para efectos de este volumen omitimos presentar
un estudio histórico para proceder al análisis de aquellas cuestiones que
nos plantea la configuración comercial actual, en la cual los abogados
juegan un importante papel, teniendo en consecuencia la necesidad de
estudiar y conocer una materia eminentemente económica y comercial
que rebasa tales ámbitos, convirtiéndose en una fértil materia de estudio
jurídico, en virtud de la amplia regulación existente en los ámbitos nacio-
nal, regional y multilateral.
En este capítulo presentamos un panorama general de la materia, es-
tableciendo los conceptos indispensables para la mejor comprensión
y asimilación sobre nuestro objeto de estudio, tomando en cuenta que
estamos haciendo un análisis jurídico de un fenómeno eminentemente
económico. Asimismo, al tratar el comercio internacional se estudian
sus objetos, sujetos y escenarios en los que se desarrolla. Es importante
mencionar que las actuales tendencias de regionalización han generado
una impresionante evolución de la legislación existente. El comercio in-
ternacional de hoy en día es muy diferente al que existía hace diez años,
además de su incremento en volumen, las innovaciones tecnológicas y
los servicios que de ella derivan nos imponen cada día nuevos retos y pro-
blemas necesarios de regulación, y es ahí donde la labor del jurista cobra
vital importancia.
I. conceptos
Existe una serie de conceptos cuyo conocimiento es indispensable
cuando se pretende incursionar en el estudio de esta materia; dichos con-
1
2
DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR
ceptos responden a dos categorías generales tales como los político-jurí-
dicos y económico-comerciales.
Respecto a la primera categoría, se estudian los conceptos de mun-
dialización (internacionalización-globalización). Respecto a la segunda,
tratamos el concepto de “balanza de pagos”, el cual es empleado por el
GATT (analizado en el capítulo II), cuya importancia para nuestra mate-
ria se desprende de la “balanza comercial”, parte integrante de la balanza
de pagos que registra las importaciones y exportaciones realizadas por un
país en un periodo determinado.
Finalmente, los elementos comerciales, tales como los objetos, sujetos
y escenarios del comercio internacional contemporáneo (multilateralis-
mo y regionalismo).
Cabe precisar que todos estos conceptos, no obstante pertenecer a
áreas de conocimiento específicas, son retomados por el derecho, como
instrumento de regulación de comportamientos económico-comerciales.
El orden en que son presentados los conceptos y elementos de este
capítulo obedece a la intención del autor de apegarse lo más posible al
programa de estudios vigente de la materia denominada “Régimen Jurí-
dico del Comercio Exterior” de la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), vigente hasta el 2010.
1. Comercio exterior y comercio internacional
Comúnmente son confundidos los términos “comercio exterior” y
“comercio internacional”, pues aparentemente son similares; sin embar-
go, es un problema de apreciación.
La diferencia entre comercio exterior y comercio internacional alude
al comercio que se realiza entre dos entes económicos más allá de las
fronteras nacionales; sin embargo, el término “comercio internacional”
da la impresión que la persona que hace referencia a esta actividad (co-
mercio) se encuentra en un punto elevado en el espacio, que le permite
contemplar de una manera global, todas las relaciones económicas o al
menos las más relevantes que se dan entre los diferentes entes econó-
micos que participan. El término “comercio exterior” prové una conno-
tación de un espectador que habla de este tipo de relaciones entre dos
diferentes entes económicos, pero enfocándolos desde el lugar, o país, en
el que se encuentra.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL
3
El término “comercio exterior” hace referencia al intercambio comer-
cial de un país con relación a los demás, es decir, si tomamos como refe-
rencia a México, el comercio exterior de México es aquel que este país
realiza con las diferentes naciones.
El comercio exterior de un país es un importante sector de su actividad
económica, debido a la naturaleza de sus funciones.1 Debe responder a
los intereses nacionales de dicho Estado, que en manos de sus gobiernos,
modulan su inserción con los principios del comercio multilateral o in-
ternacional.2
Se define como aquella parte del sector externo de una economía que
regula los intercambios de mercancías, productos y servicios entre pro-
veedores y consumidores residentes en dos o más mercados nacionales
y/o países distintos, incluso considera los intercambios de capital, y los
aspectos referentes a la entrada temporal de personas de negocios. Se
trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios
aduaneros que se registran estadísticamente en la balanza comercial de
los países implicados.
En cambio, el término “comercio internacional” es un concepto más
amplio, pues abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales,
sin hacer referencia a un país en específico. Es decir, “es el conjunto de
movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas ope-
raciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones;
es pues un fenómeno universal en el que participan las diversas comuni-
dades humanas”.3
Tradicionalmente se ha visto como una actividad entre naciones. En
realidad las corrientes comerciales están denominadas en su inmensa ma-
yoría de Europa occidental, Norteamérica, Japón y China.
1 Las funciones del comercio exterior son: dar salida a la producción que no se puede vender internamente, por estar abastecido el mercado nacional; generar divisas al país; generar empleos; fomentar la inversión en nuevas plantas; adquirir productos y servicios que no se producen internamente, etcétera, favorecen y refuerzan el desarrollo económico de un Estado.
2 Téngase presente la asimilación de los principios (por ejemplo, Trato Nacional y Trato de la Nación más Favorecida) y acuerdos del GATT-OMC en países desarrollados
(como Estados Unidos, Canadá, Unión Europea), y en los países “en desarrollo” y en los
“menos adelantados”.
3 Osorio Arcilla, Cristóbal, Diccionario de comercio internacional, México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1995, p. 48.
4
DERECHO DEL COMERCIO EXTERIOR
El Comercio Internacional puede ser definido como “. .aquel que se
realiza entre los Estados que componen la comunidad internacional, ya
sea por medio de organismos oficiales o de los particulares mismos. Tam-
bién debe considerarse comercio internacional aquel que tiene lugar en-
tre un Estado y una comunidad económica, así por ejemplo entre Argen-
tina y el Mercado Común Europeo”.4
2. Mundialización, globalización e internacionalización
Actualmente son de uso común los términos “globalización”, “mun-
dialización” e “internacionalización”, tanto en el ámbito económico
como en el político; sin embargo, ha habido un gran abuso de los mis-
mos, y no existe uniformidad de criterios respecto a la diferenciación
entre estos términos, llegando a ser empleados incluso como sinónimos.
A. Mundialización
Es un proceso histórico que nace desde que se manifiesta la interre-
lación de sujetos de un territorio a otro en el ámbito cultural, político,
social, económico, comercial e incluso jurídico.
Esta interrelación tiene sus orígenes en Grecia y Roma, desarrollándo-
se hasta la actualidad, en que destacan dos vertientes según la participa-
ción de los sujetos: cuando participan directamente los Estados a través
de tratados se presume la existencia del concepto internacionalización;
en el momento en que surge la participación de los sujetos denominados
“empresas” con otros elementos como los servicios, por ejemplo, estaría-
mos en presencia de la globalización.
Es la culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo y
el efecto de sus propias leyes económicas, cuyo soporte es la tecnología;
teniendo como efecto la destrucción del medio ambiente y el agotamiento
de los recursos no renovables. Su agente activo son las empresas multinacio-
nales, caracterizándose la libre movilidad del capital y la fuerza de trabajo.5
4 Garrone, José Alberto, Diccionario jurídico,
...