ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación farmaceutica

Dulce Sara RodriguezApuntes21 de Junio de 2018

848 Palabras (4 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 4

Discusión de resultados

La explicación general a los efectos observados en los animales generados por el pentobarbital sódico, es que en la administración oral, al tratarse de una vía enteral, la absorción se efectúa en el intestino delgado de manera que al ingresar en la circulación portal hepática por la vena porta,  antes de alcanzar la circulación general, se menciona esto, pues muchos fármaco son metabolizados al pasar a través del hígado por las enzimas de dicho órgano, a lo que se le llama efecto de primer paso. Como se puede observar en los resultados de los equipos del salón el tiempo en el que se vio el efecto fue el más tardado, solamente que para el equipo 4 la rata se murió pasando 15 minutos aproximadamente, por lo que deducimos que la técnica de la vía de administración se realizo de manera incorrecta y hubo un ingreso a las vías respiratorias del animal, otra posible causa fue que la preparación de la dosis del medicamento no fue la adecuada, por lo que en lugar de causar un efecto anestésico, se provoco la muerte de la rata.

Mientras que por la vía intraperitoneal y subcutánea, implica una ruptura de las barreras del organismo y se deposita el fármaco en los vasos sanguíneos de los tejidos. La vía subcutánea hipodérmica introduce debajo de la piel en el tejido el fármaco, en este caso fue en la parte del lomo del ratón. La vía intraperitoneal, el efecto es muy parecido a la vía subcutánea, pues ambas no cuentan con efecto del primer paso, por lo que se dice que el fármaco llega completamente al torrente sanguíneo y se puede afirmar que ambas vías son más eficaces y se obtienen resultados aun mejores que por la vía oral. En todos los equipos y a pesar de la falta de registro de datos de varios equipos, se obtuvieron los mismos resultados, que por vía subcutánea el efecto se observo con más rapidez que por la vía oral, pero fue aun más lenta que la vía intraperitoneal.  Esto como consecuencia, de que por la vía subcutánea el fármaco necesita atravesar más barreras que en el caso de la intraperitoneal, pues a nivel muscular la irrigación sanguínea presente es mayor, por lo que la absorción en niveles plasmáticos elevado aunado aún que en ambos casos no se presenta efecto de primer caso.

Conclusiones

El uso de animales de laboratorio para investigación y en nuestro caso aprendizaje, conllevan a una responsabilidad muy grande, pues somos los encargados de su buen manejo, no solo para obtener los resultados esperados, si no tambien porque, se debe evitar a toda costa la crueldad y asegurar su bienestar. Otra obligación que tenemos como investigadores, es realizar un modelo en el que se reduzca el número de individuos utilizados y evitar muertes innecesarios.

Una parte importante que observamos dentro de la práctica fueron los cálculos previos para la preparación del medicamento a administrar, es relevante pues las dosis no siempre son las mismas para todos los individuos, por lo que para ellos se debe utilizar el uso de operaciones simples para calcular la dosis de acuerdo al peso en este caso del animal que estamos utilizando.

En la práctica aprendimos a administrar un medicamento para introducirlo en el organismo de los animales, en este caso fue pentobarbital sódico, utilizando las principales vías de administración las cuales son elegidas dependiendo de la necesidad clínica y de las circunstancia físicas que encontremos en el animal, comenzamos con la vía oral comúnmente usada para administrar compuestos irritantes o que no pueden ser aplicados por otras vías, se pudo observar con los resultados que la absorción fue más lenta y por lo tanto el efecto tardo en aparecer más tiempo, la desventaja principal de la administración por esta vía es que de no hacerse con cuidado se puede ingresar a la vías respiratorias, provocando de esta manera la muerte del animal; por otro lado, utilizamos la vía subcutánea, en la cual encontramos que la absorción es más rápida  eficaz que por la vía oral, debido al acceso directo a los vasos sanguíneos del tejido subcutáneo, dentro de las desventajas que pudimos observar fue que solo se pueden administrar pequeños volúmenes pues de otra forma podemos causar dolores intensos en los animales. Por último, realizamos la prueba por vía intraperitoneal, utilizada para administrar volúmenes más grandes, la absorción y eficacia fue la más rápida de los tres casos, como observamos en los resultados el tiempo en observar el efecto del medicamento fue mucho más rápido que las dos vías anteriores, esto debido a la amplia superficie de absorción y la vascularización de la zona, la desventaja que se encuentra en esta forma de administración es que si no se tiene el suficiente cuidado en el manejo, se puede provocar una hemorragia en el animal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (77 Kb) docx (298 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com