ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Cientifica De La Enfermeria

leni811 de Mayo de 2014

4.956 Palabras (20 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ENFERMERÍA.

ÍNDICE:

1. Fundamentos de la investigación científica.

Filosofía de la ciencia. Observación y teoría. El conocimiento científico. El método científico.

2. Investigación en enfermería.

Concepto. Objetivos, Investigación y práctica profesional. Investigación y educación en enfermería. Investigación en enfermería e investigación en servicios de salud. Investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Lo biológico frente a lo social. Los modelos de enfermería en la investigación.

3. Pasado, presente y futuro en la investigación en enfermería.

Evolución histórica. Estado de la cuestión. Direcciones futuras.

1. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. OBSERVACIÓN Y TEORÍA. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. EL MÉTODO CIENTÍFICO.

CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar la realidad de los fenómenos, observar, contrastar, refutar, relacionar causa-efecto, buscar relaciones, experimentar, generalizar (universalizar), validar, etc.

Hoy en día con los avances científicos, somos capaces de prevenir algunos fenómenos y cambiar la realidad, algo que hace algunos años atrás no ocurría, es indicador de que algo hemos avanzado.

La ciencia se asienta en tres supuestos o principios básicos:

· Determinismo.

· Relaciones Limitativas.

· Falsacionismo.

Objetivo de la “Ciencia”.

La ciencia es un conocimiento que hemos generado los humanos, para poder explicar el por qué de las cosas, y para contestamos a la pregunta ¿por qué las cosas cambian?.

El hombre a través del tiempo ha observado que las cosas cambian: el día y la noche, la salud y la enfermedad, el frío y el calor,... y se ha preguntado ¿Por qué?. El hombre ha intentado explicar la variabilidad de las cosas, ha buscado la explicación a los fenómenos. Los fenómenos tienen un orden, unos suceden a otros, se puede suponer que los cambios son aleatorios y al azar, pero no necesariamente de forma caótica, los efectos son debidos a la acción de una CAUSA, este fenómeno es el “DETERMINISMO”.

DETERMINISMO es la relación causa efecto, cuando se produce un fenómeno es porque algo lo ha causado. La naturaleza tiene que estar ordenada y si esto es así, los efectos, que son fenómenos naturales son consecuencia de causas. Ej. : Fuego ---- agua caliente.

La CIENCIA busca conocer, entender el mundo, explicar la realidad del mundo, cuando decimos explicar nos referimos a encontrar la relación existente entre la causa y el efecto, y esto necesariamente nos lleva a COMPRENDER.

Pero nos podemos preguntar: ¿Cuántas causas pueden producir un mismo efecto?

Por ejemplo: Efecto: mortalidad por cáncer de pulmón.

Podemos encontrar multitud de causas, entre ellas: tabaco, género, genética, asbestos, contaminación, silicosis, enf. víricas, estrés, raza, edad, alimentación, etc.

Cada causa está a su vez afectada por otra causa, por ejemplo el que la gente fume puede estar más o menos influenciado por el género, la clase social a la que se pertenezca, la edad, etc.

Podemos pues hablar de la multicausalidad de los fenómenos, es el llamado supuesto de las RELACIONES LIMITATIVAS, pero no todas las variables tienen igual peso causal, a esto se le conoce como el “PRESUPUESTO DE LAS RELACIONES LIMITADAS”.

En la ciencia se deben determinar sistemas o instrumentos consensuados por todos los observadores, que nos permitan ser utilizados con la garantía que los datos obtenidos serán también consensuados y dados por válidos por todos los observadores, se tiene que conseguir que haya consenso, entre los observadores. Tras el estudio se encuentra una explicación pero no sabe si ésta es la verdadera, hay que generar una manera de ver lo mismo entre todos los observadores.

Tenemos que generar estrategias que garanticen el consenso entre todos los observadores para eliminar discusiones, ello garantiza el consenso.

Se necesita un instrumento que permita comprobar lo que yo observo y lo que observan otros.

Ej. : Peso ---báscula. Altura ---metro.

Sin un instrumento que genera consenso, se crea la especulación.

La ciencia, antes de explicar, tiene que conseguir describir, esto es sinónimo de medir, observar.

Antes de preguntarnos si algo se relaciona con algo, tenemos que tener los instrumentos de medida.

ESTUDIO DESCRIPTIVO: es aquel mediante el cual y con uso de los instrumentos adecuados podemos ver como se comporta un fenómeno, utiliza la estadística descriptiva.

DEMOSTRAR: es sinónimo de que todos vean lo mismo.

FALSACIONISMO: La ciencia es falsacionista ya que no se cree nada.

La lógica nos dice que “A” es causado por “B”, mientras no se demuestre lo contrario, entonces buscamos "C" , "D" , "E" , ... hasta que encontramos otra explicación y desechamos la primera. Esto es lo que llamamos la actitud falsacioanista del científico.

La realidad nos muestra que las cosas cambian. Lo que parecía bueno, deja de serlo para dar paso a otra cosa mejor, nunca se llega al fin hay que seguir estudiando las cosas.

Las ciencias más avanzadas son las que tienen el panorama más abierto, se plantean más dudas, investigan más.

2.- INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA. CONCEPTO. OBJETIVOS, INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL. INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA E INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FRENTE A INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. LO BIOLÓGICO FRENTE A LO SOCIAL. LOS MODELOS DE ENFERMERÍA EN LA INVESTIGACIÓN.

CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN: la metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada que produce datos precisos y consistentes.

Las áreas principales de la metodología científica son:

· Diseño de la investigación.

· Recogida de datos.

· Análisis de datos.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA.

Es la investigación sistemática de la practica de la enfermería y del efecto de su practica en el cuidado del paciente, de la familia o la Comunidad. (Notler y Hott).

El objeto fundamental de la investigación en enfermería es crear y mantener una sólida base científica para la practica de la enfermería, que promueva mejores resultados en los cuidados del paciente. (Talbot).

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Para ejercer una practica fundamentada científicamente.

Para el desarrollo de una profesión autónoma.

OBJETO DE LA CIENCIA. Es descubrir las causas de la variabilidad de los fenómenos.

OBJETIVOS: -- Describir. -- Explicar.

MÉTODO: -- Observación. -- Control.

Control. es la búsqueda de pruebas en contra, y que ejercen un control sobre ellas. Cuando tenemos una variable independiente debemos controlar y ver hasta que punto influye en la variable dependiente.

POSTULADOS DE LAS CIENCIAS.

* Determinismo: buscar la causa de los fenómenos.

* Relaciones limitadas: es la multicausalidad de los fenómenos.

* Falsacionismo: los hallazgos científicos siempre están sometidos y expuestos a pruebas y comprobaciones posteriores.

Cuando llegamos a una explicación de lo que está ocurriendo o del por qué se produce un fenómeno se llega a la TEORÍA CIENTÍFICA.

Una teoría es ciencia cuando acepta la posibilidad de encontrar pruebas en contra, éste es un requerimiento primordial para reconocer si una teoría es científica, si no se pueden encontrar evidencias en contra de la teoría establecida, no se le puede llamar teoría científica (estos son los llamados criterios de demarcación.

CRITERIOS DE DEMARCACIÓN: Una teoría es científica si advierte y acepta que pueden haber pruebas en contra de ella.

Hay teorías que no son científicas, por Ej.: la religión, el marxismo. Para que la religión fuese considerada como teoría científica tendría que empezar por admitir que puede ser que Dios no exista, algo que no ocurre.

UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación en enfermería es inadecuada, diseminada e insuficientemente utilizada, hay que salvar la separación entre la practica y la investigación.

Proyectos de utilización, se siguen los siguientes pasos:

· Identificar estudios.

· Valorar su aplicabilidad.

· Realizar protocolos.

· Trasladar protocolos.

BARRERAS EN LA INVESTIGACIÓN.

*Profesionales y personales:

· Falta de formación.

· Falta de orientación.

· Falta de conciencia.

* Públicas y de contexto:

·

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com