ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion De La Clonacion

geider19 de Mayo de 2014

7.493 Palabras (30 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 30

INDICE

1. Introducción:

2. El hecho biológico:

3. Aspecto científico

4. La oveja "Dolly":

5. Legislación respecto de la clonación.

6. Aspectos éticos y jurídicos.

7. Dilema del hombre clonado:

8. Animales.

9. Plantas

10. Conclusiones

11. Bibliografía

INTRODUCCION:

Hombre, individuo de clase humana, racional. Cada ser humano es distinto a otro, con una forma de pensar única, y una forma física única...

La clonación es un descubrimiento muy importante para los avances de la ciencia y para la sociedad, pero ¿Qué es la clonación?

"Es una reproducción asexual y agámica encaminada a producir individuos biológicamente iguales al individuo adulto que proporciona el patrimonio genético nuclear " como lo define en el informe de "Pontificias Académicas de Ciencias". Pero la clonación no ha llegado a su punto máximo, el ser humano... y aquí entran varios inconvenientes, la ética moral y los posibles riesgos no permiten a los científicos efectuar una clonación humana y saber realmente que riesgos acarrea. Pues lo que se ha dicho es que el alma espiritual la crea Dios y no puede ser creada por los padres ni producida por la clonación, además, la persona clonada no va a tener una identidad propia ya que va ser la copia de alguien. Otra posibilidad sería que sea solo un cuerpo, sin capacidad de razonar. Pero estas son solo hipótesis y por todas estas hipótesis es que muchos se oponen a clonar seres humanos.

El panorama es complejo y requiere de una urgente reflexión. Pues a todo lo dicho se le puede sumar que por la clonación se abrieron puertas para poder experimentar, como también podrían poner en peligro a la dignidad como a la supervivencia de la especie humana. Porque si se puede alterar el genoma poniendo información genética de otras especies se podrían hacer animales con la inteligencia del hombre o también, un hombre con la fuerza de un león. ¿No parece terrible?.

Cabe destacar que el hombre ha superado su propia barrera ya que está jugando a ser Dios o tal vez superarlo... Y si llegamos a este punto ¿cómo nos aseguraremos de no crear un individuo más inteligente que nosotros?, Porque siempre se quiere más, y si esto pasa, en ese momento sabremos realmente el daño que estábamos ocasionando, y decimos "Estábamos", porque todos aun que no quieran o no se den cuenta aportan "algo" para que la sociedad tenga la mentalidad que tiene o para que el mundo siga así, y todo esto no va a llevar, ¿a qué?, A ser dominados, y encima por algo que nosotros creamos. Esto es solo una opinión, no sabemos si se puede llegar a hacer...

Aparte del hombre, también existen otros seres vivos que habitan en esta tierra. Obviamente los científicos ya han experimentado con ellos, y ellos son los animales y las plantas. Los científicos ya han manipulado a los animales, se dice que quieren clonar animales extintos, y que se están por extinguir. Esto sería muy bueno porque así se podrían recuperar especies muy importantes.

Pero también hay que respetar la biodiversidad, los dinosaurios, por ejemplo, desaparecieron y luego apareció el hombre. Así que puede que sea un proceso, pero no podemos saberlo.

Además los científicos están experimentando para que los animales tengan una mayor calidad. Puede que clonar animales sea beneficioso, puesto que habrá más comida, quizás no tengan tantas enfermedades, también hay otro punto a favor, y es el de los animales encéfalos, éstos serían, como por ejemplo, las ranas sin cabezas, de éstos se crean órganos que luego servirían para trasplantárselos al hombre. Y desde ese punto de vista está bien que sé clonen animales. Lo que estaría en contra sería, que los animales también pueden que sean como nosotros, nosotros no podemos saber, pero quizás, a ellos los perjudica, más que a nosotros, la clonación.

Con respecto a las plantas, puede que sea beneficioso de la misma manera que los animales, pues también se pueden

Perfeccionar las plantas, para que no tengan que usar tantos pesticidas por ejemplo. Pero no se le da tanta importancia a este tema. Pues las plantas no están prohibidas clonar y como el hombre siempre quiere más, busca lo imposible y lo trata de hacer posible.Pero, Hombre: ..., individuo racional.

DESARROLLO:

El hecho biológico:

La clonación se trata de una reproducción asexual y ágama. La fecundación propiamente dicha es sustituida por la fusión de un núcleo tomado de una célula somática misma, con un ovocito desnucleado, es decir, privado del genoma de origen materno. El núcleo de la célula somática contiene todo el patrimonio genético, por eso, e individuo que se obtiene posee la misma identidad genética del donante del núcleo. Esto es lo que convierte al nuevo individuo en copia del donante.

El hecho de Edimburgo tuvo lugar después de 277 fusiones ovocito-núcleo donante. Solo 8 de las 277 iniciaron el desarrollo embrional, y de ellas solo 1 llegó a nacer: la oveja Dolly.

Quedan muchas dudas sobre esta experimentación. Como la posibilidad de que entre las 277 células donantes usadas hubiera algunas dotadas de un genoma no totalmente diferenciado; el papel que pueda haber tenido el ADN mitocondrial eventualmente residuo en el óvulo materno, y muchas otras.

El desarrollo de los individuos obtenidos por clonación debería producir una estructura muy semejante a la del donante del ADN: este es el resultado más preocupante sobre todo si el experimento se aplicara a la especie humana.

En la hipótesis de que la clonación se quisiera extender a la especie humana, de esta réplica de la estructura corporal no se derivaría una perfecta identidad de la persona.

La clonación ha llevado al hombre a imaginar hipótesis inspiradas en el deseo de omnipotencia (réplica de individuos dotados de ingenio y de belleza excepcionales); reproducción de la imagen de familiares difuntos; selección de individuos sanos e inmunes a enfermedades genéticas, posibilidad de selección del sexo; producción de embriones escogidos previamente y congelados para ser transferidos posteriormente a un útero como reserva de órganos, etc.

Pronto podrían aparecer propuestas de clonación presentadas como "razonable" y "compasivas" (la procreación de un hijo en una familia en la que el padre sufre de aspermia o el reemplazo del hijo moribundo de una viuda) las cuales no tienen nada que ver con las fantasías de la ciencia ficción.

Aspecto científico

Para clonar mediante factores físicos o químicos sin necesidad de semen masculino, se retira el núcleo de un óvulo no fecundado y se sustituye por el núcleo de una célula asexual de un organismo adulto, masculino o femenino. Esta célula puede ser de la piel o del intestino, y el óvulo con su núcleo transplantado se desarrolla como si hubiese sido fecundado por un esperma.

Avances a través del tiempo:

l Los primeros experimentos se realizaron en 1952, utilizando ranas, con resultados de poco valor. Recién en 1970 se lograron avances y en 1981 fue clonado un ratón.

l John Gurdon demostró en 1967 que era posible clonar una rana a partir de las células de su intestino. Sus investigaciones le valieron un Premio Nobel.

l Neal First, fisiólogo de la Universidad de Madison (USA), logró crear en 1986 la primera vaca por clonación, luego de diez años de experimentos. Recogió una célula de un embrión bovino de 6 días y con una descarga eléctrica lo fundió con un óvulo fecundado. El embrión resultante fue implantado en una vaca, de la que nació un ternero normal. Si First hubiera repetido el experimento con las 32 células del embrión de 6 días hubiera obtenido 32 clones.

l En 1993, el director del Laboratorio de Fecundación In Vitro de la Escuela de Medicina George Washington, Jerry Halt, perfeccionó la técnica dividiendo un embrión en varias partes antes de la implantación, lo que hubiese permitido aumentar los chances de embarazo (si el primer implante fallaba, podía probarse con un segundo o un tercero).

La oveja "Dolly":

Los investigadores escoceses utilizaron una célula de oveja obtenida de la ubre, y la fusionaron con un óvulo al que previamente le habían sacado el núcleo, el cual fue implantado en el útero de una tercer oveja. El huevo artificial creció y luego de 148 días nació la primera oveja clonada a partir de un animal adulto. Aquí sucedió que la célula de la ubre "olvidó" su función: crecer y multiplicarse en las mamas del animal y dar leche. En lugar de eso la célula se multiplicó y dio un animal nuevo. Los estudios genéticos demostraron que, efectivamente, los genes eran idénticos a los de la oveja que había donado la célula mamaria.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com