“Investigaciones Experimentales en Biofermentaciónes Industriales”
alanarcenioTrabajo9 de Mayo de 2017
2.551 Palabras (11 Páginas)360 Visitas
[pic 1]
FACULTAD: INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA INDUSTRIAL
TÍTULO:
“Investigaciones Experimentales en Biofermentaciónes Industriales”
INTEGRANTES DEL GRUPO:
- CESAR OMAR ABANTO SILVESTRE.(Coordinador)
- ALAN ARSENIO AQUINO REQUEJO (Motivador)
- CÉSAR EDGAR CÁRDENAS CANCHANYA (Secretario)
- BENJAMIN CARBAJAL URQUIZO (Editor y corrector de texto)
- JULIO EDINSON NUÑEZ INGA.
ASIGNATURA : BIOTECNOLOGIA INDUSTRIAL
DOCENTE : FLOR DE MARIA RAFFO RAMIREZ .
AÑO ACADEMICO : 2016-ll
CICLO : V - VI
FECHA : 30 de octubre del 2016.
LIMA - PERU
Tabla de contenido
1
INTRODUCCION 2
Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy y residuos celulósicos en la comunidad de CERRO CANDELA (S.M.Porres) 3
MATERIAL Y MÉTODOS 3
PROCESO 3
RESULTADOS 5
Peligros 6
El gas de vertedero 6
Composición típica de biogás 7
CONCLUSIONES 9
INTRODUCCION
Este proyecto del biogás es realizado previa investigación por lo cual la zona de cerro candela de san Martin de Porres tiene un ambiente más cálido por lo cual la biofermentacion era adecuada para así la comunidad tenga una forma de aprovechar el guano del cuy que ellos crían para su beneficio propio y el de la comunidad.
Los materiales que se utilizo fue guano de cuy que fue 2 litros más 2 litros rastrojo y 6 litros de agua luego se tuvo que esperar las semanas necesarias para la biofermentacion que el resultado final es el gas.
Mediante un proceso fácil y con materiales fácil de conseguir diseño el biodigestor , lográndose el objetivo de producir el producto de biogás.
Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy y residuos celulósicos en la comunidad de CERRO CANDELA (S.M.Porres)
El objetivo del trabajo fue obtener biogás a partir del excremento de cuy por fermentación en batch en condiciones ambientales en la comunidad de CERRO CANDELA. Se empleó una mezcla de substrato; formada por excremento de cuy, rastrojo del de cuy, con residuos celulósicos y agua.
Este substrato fue pre fermentado en condiciones aeróbicas, luego sometidos a una fermentación en batch, anaeróbica, no agitada, en un biodigestor uno pequeño, de 7 litros de capacidad, en el cuales los substratos pre fermentados estuvieron ocupando alrededor de las dos terceras partes del volumen total del biodigestor. El volumen total de biogás producido en el biodigestor fue de 1.5 litros en un tiempo de fermentación de 2 semanas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se diseñó y construimos un biodigestor cilíndrico herméticos de plástico con un volumen interior de 7 litros. En el cilindro, en la tapa superior plana, su tapa rosca cerca del borde, se le acopló un tubo T corto vertical, al cual se le dio la función de tubo de descarga del biogás; ese tubo se le adapto una manguera de 30 cm con adaptadores asegurado con cinta de teflón y pegado con silicona y evitar fuga de gas , donde al final de la manguera se le adapto un globo metálico para el almacenamiento del gas metano, opuesto a este tubo se le adapto otra manguera de 70 cm que fue cortado por la mitad para acoplarle la llave de paso asegurado igual con cinta teflón para un cierre hermético, para que tuviera la función de abertura y paso del gas del biodigestor y en la parte final de la manguera se acoplaría el mechero
PROCESO
Se trabajó la mezcla de substrato. Estuvo formado por excremento de cuy, rastrojo del alimento, residuos celulosicos y agua. El excremento de cuy y el rastrojo del alimento vegetal del cuy, por separado, se recogieron manualmente y en bolsas de polietileno de criaderos artesanales del cuy (corrales). Los materiales en las bolsas fueron trasladados a un área de suelo y expuestos al sol para su secado sobre costales que cubrían la superficie del suelo.
Los substratos fueron expuestos durante una semana al sol removiendo y mezclando el material cada dos
Días.
El substrato de la mezcla después que fueron acondicionados fue mezclado con agua y agregados a un recipiente constituido por un depósito cilíndrico de plástico. Se agregó un volumen de 2 litros de excremento de cuy soleado, 2 litros de rastrojo del cuy también soleado y 2 litros de agua de caño. El agregado de los materiales sólidos se hizo sin someterlos a presión, mezclándolo uno con otro y con el agua poco a poco dentro del recipiente con ayuda de un palo. Para el agregado de los substratos y el agua se utilizó una jarra de 3 litros de capacidad.
Los substratos mezclados con el agua dentro del pre fermentador, sin tapa, fueron dejados a la intemperie
Durante dos días. Luego se agregó dentro del pre fermentador, poco a poco y haciendo movimientos
De mezcla con ayuda de un palo, 2 litros de agua. Se dejó nuevamente el pre fermentador con los substratos a la intemperie hasta que adoptó una apariencia de mermelada, momento en que se consideró como el término de la pre fermentación. El término de la pre fermentación se determinó cuando el excremento de cuy pre fermentado que al inicio tuvo una consistencia compacta y pequeña se transformó al ser tocado y ligeramente presionado, entre las yemas de los dedos pulgar e índice, en un material de fácil desmoronamiento.
Aparte hice una mezcla tratando de aprovechar los residuos celulósicos que salen de las mismas casas como cascaras de verduras y frutas se pre fermentó por separado en forma similar a la mezcla uno con la sola diferencia que los residuos celulósico con agua fueron mezclados previamente en proporciones iguales para constituir un solo substrato antes de ser agregados al pre fermentador, de tal modo que este substrato mezcla y el excremento de cuy constituyeron los dos materiales que se trabajó para la pre fermentación como si hubieran sido los substratos de la mezcla uno.
Se introdujo el pre fermentado al biodigestor por la entrada de carga en su parte superior con ayuda de un embudo hasta que se obtuvo un llenado de un volumen de 3.5 litros (un poco más de las dos terceras partes de volumen del biodigestor) del total de volumen de 7 litros de capacidad del biodigestor uno. Luego se cerraron herméticamente las tapas de entrada de carga de los biodigestores y se incubaron en un lugar donde pueda darle el sol a temperatura ambiente al aire libre.
Se consideró hubo producción de biogás y para comprobar si era biogás lo producido se almacenó el biogás del biodigestor en un globo metálico adaptado al biodigestor, luego se abrió la llave de paso al otro lado de la manguera de ésta para que se condujera el biogás hacia un mechero en el cual al ponérsele en contacto con la llama de un fosforo originara una llama de fuego como comprobación de que el gas producido era biogás.
La producción de biogás después del inicio de la fermentación se obtuvo a las 2 semanas en el biodigestor.
El volumen de biogás obtenido en el biodigestor se determinó midiendo el volumen de biogás que se transfirió desde el biodigestor hacia la bolsa metálica, la cual fue poca debido a la poca cantidad de sustrato llenado en el en el biodigestor y a los pocos días de fermentación ya que lo más deseable es dejarlo fermentar unos 30 días en temperaturas altas, pero igual se pudo comprobar con esa poca producción la obtención del biogás y de buena calidad debido a su llama azul.
La transferencia del biogás desde el biodigestor al globo metálico de almacenamiento se hizo primero conectando la manguera, que estaba fijada en el tubo T de PVC en la parte superior de la tapa de entrada que a su vez tenía una llave de paso de descarga de biogás del biodigestor; conforme se va produciendo el biogás pasa el gas por esa manguera y el globo se va hinchando.
RESULTADOS
Se diseñó y construyó un biodigestor cilíndricos de plástico con una capacidad de 7 litros, para un proceso de fermentación en batch, anaeróbico, no agitado para la producción de biogás (Figuras 1 y 2)
...