ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación cuantitativa: definición, conceptos, funciones, características, ventajas y desventajas

guapoedgar90Tesis12 de Noviembre de 2013

6.811 Palabras (28 Páginas)1.193 Visitas

Página 1 de 28

ÍNDICE

UNIDAD TEMÁTICA III: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS

3.1 Los estudios cuantitativos: definición, concepto, funciones, características, ventajas y desventajas 3

3.2 Estudios ad-hoc 6

3.2.1 Trackings: por la frecuencia donde se realice 7

3.2.2 Especiales: de acuerdo a la problemática a resolver 7

3.2.3 Técnicas de recopilación 8

3.2.4 Diseño de formatos de observación (shopper): estructurada y no estructurada, encubierta y abierta, natural y artificial. 10

3.2.5 Diseño de cuestionarios estructurados: tipo de preguntas, secciones del cuestionario, datos de clasificación, formato para codificación y captura. 12

3.3 Estudios continuos 14

3.3.1 Índices de consumo, distribución, rating, nivel de ventas, etc. 15

UNIDAD TEMÁTICA IV: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS

4.1 Técnicas cualitativas de investigación de mercados: definición, objetivos e importancia. 17

4.1.1 Clasificación de investigación cualitativa: entrevistas de profundidad, sesiones de grupo, micro-sesiones, triadas, antropológicas, y etnológicas. 18

4.1.2 Técnicas de sesiones de grupo: grupo foco, grupo de discusión, brainstorming, psicodramas, talleres creativos, etc. 23

4.1.3 Determinación del número de sesiones y número de entrevistas. 25

4.1.4 Reclutamiento de los participantes. 25

4.1.5 El papel del moderador. 26

4.1.6 Guía de tópicos. 27

4.1.7 El análisis de la información de las sesiones de grupo. 28

INTRODUCCIÓN

En estas unidades se llevarán a cabo a investigación cuantitativa que es la que se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas

Consiste en conocer mediante una encuesta a una muestra representativa de nuestro mercado meta. Conocer la percepción, el conocimiento u opinión de los encuestados sobre un tema específico a analizar.

Al igual que se verá lo que es la investigación cualitativa que ésta es un término que se utiliza libremente para referirse a una investigación cuyos descubrimientos no están sujetos a una cuantificación o a un análisis cuantitativo.

UNIDAD TEMÁTICA III: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS

3.1 Los estudios cuantitativos: definición, concepto, funciones, características, ventajas y desventajas

Definición:

Investigación cuantitativa es la que hace referencia a estudios que apuntan a la medición, a la utilización de técnicas estadísticas y al lenguaje matemático en general.

Los estudios cuantitativos tienen por finalidad la cuantificación de la información recolectada.

En estos métodos se debe establecer comunicación directa con los sujetos estudiados. La información deseada se obtiene consultando a estas personas sobre aspectos ordenados en un cuestionario, los medio por los que se establece esta comunicación son:

 Entrevistas por correo

 Entrevista telefónica

 Entrevista personal

 Paneles

Concepto:

La metodología cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos:

 Su naturaleza es descriptiva.

 Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.

 Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.

 Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.

Funciones:

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera científica, más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.

La investigación cuantitativa es ampliamente usada en las ciencias naturales y sociales, desde la física y la biología hasta la sociología y el periodismo.

Características:

La investigación cuantitativa aguarda tres vertientes de investigación, las cuales son las siguientes:

• Investigación descriptiva

Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis exacta.

• Investigación analítica

Es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o negar.

• Investigación experimental

Es un procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.

Ventajas

La investigación cuantitativa permite al investigador medir y analizar datos. La relación entre una variable independiente y una dependiente se estudia en detalle. Esto es útil porque el investigador es más objetivo en relación con los hallazgos de la investigación. La investigación cuantitativa puede utilizarse para probar hipótesis en experimentos por su capacidad de medir datos utilizando estadísticas.

Desventajas

La desventaja principal de la investigación cuantitativa es que el contexto del estudio o experimento es ignorado. La investigación cuantitativa no estudia cosas es un ambiente natural ni discute el significado que las cosas tienen para las distintas personas como lo hace la investigación cualitativa. Otra desventaja es que debe estudiarse una amplia porción de la población; cuanto mayor es la muestra investigada, más estadísticamente precisos serán los resultados.

3.2 Estudios ad-hoc

Ad hoc es una locución latina que significa literalmente «para esto». Generalmente se refiere a una solución elaborada específicamente para un problema o fin preciso y, por tanto, no es generalizable ni utilizable para otros propósitos. Se usa pues para referirse a algo que es adecuado sólo para un determinado fin. En sentido amplio, ad hoc puede traducirse como «específico» o «específicamente».

Los estudios ad-hoc parten de cero. Son estudios articulados en su conjunto para dar respuesta, de forma concreta y específica, al problema de información planteado por el solicitante.

Las técnicas y métodos a utilizar dependerán del tipo de información y los objetivos y resultados que se espere obtener, es por ello que estas investigaciones se diseñan 'a medida’.

Algunos tipos de estudios “ad-hoc”:

 Estudios de satisfacción de públicos.

 Estudios de apoyo al lanzamiento y puesta en marcha de estrategias.

 Estudios de detección de necesidades.

 Estudios y diagnósticos de imagen institucional.

 Investigación sociológica (percepciones, actitudes, conductas,...).

 Estudios de segmentación de 'targets' e identificación de públicos.

 Estudios de participación ciudadana.

 Penetración y participación de mercado

 Dimensionamiento de mercado

 Preferencias de los consumidores

 Pruebas publicitarias

 Satisfacción de clientes

 Pruebas de productos

 Evaluación de canales de distribución

 Evaluación de muestras y precios

 Identificaciones de perfiles de consumidores

 Pruebas de conceptos, logos y envases

 Tracking de marcas

 Investigación de transporte, distribución y rutas

3.2.1 Trackings: por la frecuencia donde se realice

Son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com