ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación de los volcanes

Dalia19Trabajo27 de Octubre de 2015

3.373 Palabras (14 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5][pic 6]

FOCALIZACIÓN

Los fenómenos naturales son fenómenos que a su paso dejan muchas destrucciones un ejemplo de ello son los volcanes que en estar en erupción son muy destructivos debido a su magnitud.

La siguiente investigación es el estudio de todo lo relacionado con los volcanes como; características, partes, clasificación, causas y consecuencias etc. Lo llevamos con el método de investigación guiada ya que con este podemos tener una amplia información para después elegir la mejor y poder llevarla a los centros escolares y de esta manera estamos en contacto con los contenidos y así podemos ampliar mas el conocimiento y métodos de los alumnos así al momento de que ellos investigue ese tema el docente ya tiene absoluto dominio y puede resolver cualquier duda o conflicto que se le plante.

Pero no dejando de lado que los alumnos de educación básica tienen que explorar, descubrir, investigar y analizar para que ellos solos formulen su propio conocimiento. Como nos menciona Hans Aebli; formación y educación significa iniciar el aprendizaje de la vida, y vida no significa o solo contemplar el mundo, sino intervenir activamente en el. Pero también la formación de una imagen del mundo exige actividad no se puede incorporar representaciones y conceptos en forma ya acabada, hay que recrearlos, reconstruirlos solo entonces llegan a valer algo.

.

PROPÓSITO CLAVE: Se tiene como propósito lograr que  todos aquellos que lean la siguiente investigación estén conscientes de que es la erosión del suelo, y con qué actividades afecta el hombre en la erosión del suelo, y las repercusiones que traen estas actividades, y como corregirlas o prevenirlas.

Problema estructurante: ¿Cómo se origina la erupción de un volcán?

PLANIEAMIENTO DE IDEAS O CUESTIONES

  1. Como se origina la erupción de un volcán
  2. Cuáles son los componentes de la lava
  3. Tipos de volcanes
  4. Tipos de erupciones
  5. ¿Qué daños pueden provocar las erupciones volcánicas?
  6. Acciones a realizar para evitar los efectos de las erupciones volcánicas

Basados en el modelo de Gavilán

HIPÓTESIS

Un volcán se forma porque Parte de los materiales que son expulsados del interior del núcleo se acumulan alrededor del lugar de salida, formando cerros o montañas que llegan a alcanzar grandes alturas  el magma elige ese lugar para salir porque es la superficie de la tierra más blanda ya que debido a la ubicación esta no contiene rocas por lo que el magma encuentra su lugar de salida.

Diseño de la secuencia de problemáticas

¿Cuáles son los componentes de la lava?  Vapor de agua es el gas volcánico más común constituyendo normalmente más del 60% de las emisiones. El vapor de agua emanado por los volcanes corresponde generalmente a agua de origen meteorico pero en algunos casos el agua de origen magnético puede constituir más del 50% del vapor emitido por un volcán. Otro gas abundante es el dioxido de carbono que suele comprender de 10 a 40% de las emisiones. Otros gases volcánicos son el sulfurohalógenos y helio.

¿Cuál es la Intensidad de salida de la lava? la intensidad de salida depende de la fuerza que ejerce el núcleo hacia el exterior de la tierra esta varia a cada momento, también influye la actividad que tenga cada uno.

¿Qué proporción de lava salida:

¿Cuál es la altura que tiene un volcán? varía dependiendo de la  intensidad de las erupciones, debido a que esta al salir emiten diferentes fuerzas lo que hace que este se expanda y la lava al tener contacto con el exterior se enfríe generando una placa sólida de distinto ancho y altura.  Incluso también variedad de su actividad (activos, durmientes y/o extintos).

¿Cuánto  tiempo dura una  erupción?  Varia, pero por lo regular avanza a una velocidad de 5 a 50 metros por hora, ya que se solidifica rápidamente,

¿Cuál es la temperatura que tiene la lava?  oscilan entre 700° C (1.300° F) y 1.200° C (2.200° F).

RECAPITULACIONES PERIÓDICAS

¿Qué es un volcán?

Un volcán es una especie de fractura en la superficie de la tierra a través de la cual suben rocas candentes que se llaman magma. Es como una chimenea de la que, de vez en cuando, se escapa el magma que viene del interior de nuestro planeta. Esas rocas calientes se encuentran a muchos kilómetros de profundidad bajo nuestros pies. Las rocas están a temperatura muy elevada (más de 1000ºC). A esta temperatura, las piedras se funden formando una sopa espesa con burbujas en el magma. Esto puede contener una gran cantidad de gas. La superficie sólida de la Tierra es como una tapa bien colocada sobre una olla de agua hirviendo. La tapa impide que los gases salgan. Pero si el suelo sólido se quiebra los gases suben trayendo consigo el magma, eso es lo que se llama lava. Al subir y deslizarse, la lava se enfría y se convierte en roca volcánica. A medida que la lava sale, lenta o violentamente, se va formando una especie de montaña humeante: el cono volcánico. De la cima del cono salen humo, ceniza y lava. 

¿Cómo erupción un volcán?

· El lodo, muy caliente, sale del cráter y se desliza ladera abajo, despacio o rápidamente según la inclinación de ésta. Es la causa principal de destrucción y muertes en las erupciones.
· Arroja piedras encendidas, ardientes; los grandes bloques aplastan casas situadas a una distancia de hasta 3 km del cráter.
· Cae la lava; la avalancha es de material incandescente, una masa de gases muy calientes en la que hay polvo, cenizas a altas temperaturas y fragmentos de lava que viajan a una velocidad que puede alcanzar los 160 km por hora.
· Lluvias ácidas; el agua que cae es turbia y blanquecina.
· Contaminación del aire con gases tóxicos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Tipos de volcanes según su actividad y estructura

  1. Conos de Ceniza.

Estos conos se forman por el apilamiento de escorias o ceniza durante las erupciones basálticas, en las que predominan los materiales calientes solidificados en el aire, y que caen en las proximidades del centro de emisión. Las paredes de un cono no pueden tener en este caso pendientes muy altas, por lo que generalmente tienen ángulos comprendidos entre 300 y 400 . Son de forma cónica, base circular, y no pocas veces exceden los 300m de altura. Como ejemplo se puede mencionar al Volcán Xitle, ubicado en la falda Norte del Ajusco,
D.F. y otros muchos volcanes que se encuentran en la zona monogenética de Michoacán - Guananjuato .

  1.  Volcanes en escudo.

Son aquellos cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Se forman por la acumulación sucesiva de corrientes de lava muy fluídas, por lo que son de poca altura y pendiente ligera. Su topografía es suave y su cima forma una planicie ligeramente encorporadas. Como ejemplo de este tipo de volcanes están los volcanes hawaianos y los de las Islas Galápagos. Ocasionalmente se observan volcanes de escudo con un cono de ceniza o escoria en su cúspide, como es el caso del volcán Teutli en Milpa Alta, D.F.

  1.  Volcanes estratificados.

Son los formados por capaz de material fragmentario y corientes de lava intercaladas, lo que indica que surgieron en épocas de actividad explosiva, seguidas por otras donde se arrojaron corrientes de lava fluida. Como ejemplo de estos están los volcanes más altos de nuestro país ; Popocatépetl, Fuego de Colima, etc. 

  1. Volcanes activos 

Los volcanes activos son aquellos que pueden entrar en actividad eruptiva en cualquier momento, es decir, permanecen en estado de latencia. Esto ocurre con la mayoría de los volcanes, ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años, este ha sido el caso del volcán de Pacaya y delIrazú. No se ha descubierto aún un método seguro para predecir las erupciones.

  1. Volcanes durmientes

Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como la presencia las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos de inactividad entre una erupción y otra. Un volcán se considera durmiente si hace siglos no ha tenido una erupción.

  1. Volcanes extintos

Los volcanes extintos son aquellos cuya última erupción fue registrada hace más de 25 000 años, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que puedan despertar y liberar una erupción más fuerte que la de un volcán que está despierto, causando grandes desastres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (625 Kb) docx (844 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com