ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JARABE A BASE DE SÁBILA Y DE ORÉGANO OREJÓN PARA COMBATIR LA GRIPE

Jose_Prox OsunaTrabajo10 de Junio de 2022

4.441 Palabras (18 Páginas)585 Visitas

Página 1 de 18

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

U.E.L.B “Juan de Castellanos”

Estado Nueva Esparta

JARABE A BASE DE SÁBILA Y DE ORÉGANO OREJÓN PARA COMBATIR LA GRIPE Y LA TOS DE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD DE 5 DE JULIO, LOS MILLANES.

                                                                                 INTEGRANTES:

                                                                                Cristhian León #05

                                                                           José Osuna #07

                                                                          Juan Mata  #15

Juangriego, 15 de junio del 2022


Índice

Contenido

Introducción        4

Capítulo I        5

1.1 Planteamiento del problema        5

1.2 Objetivo general        8

1.3 Objetivos específicos        8

1.4 Justificación        8

Capítulo II        9

Marco teórico        9

2.1 Antecedentes de investigación        9

2.2 Bases legales        10

2.2.1 Art 83        10

2.2.2 Art 308        10

2.3 Bases teóricas        11

2.3.1 Aloe vera        11

2.3.2 Propiedades de la sábila        11

2.3.3 Orégano orejón        11

2.3.4 Propiedades del orégano orejón        11

2.3.5 La miel        12

2.3.6 La cebolla morada        12

2.3.7 El rábano        12

2.4 Definición de términos        12

2.4.1 Jarabe        12

2.4.2 Gripe        13

2.4.3 Tos        13

2.4.4 Envase        13

2.4.5 Enfermedad        13

2.4.6 Salud        13

2.4.7 Expectorante        13

2.4.8 Remedio        13

Capítulo III        14

Marco metodológico        14

3.1 Nivel de investigación        14

3.2 Diseño de investigación        15

3.3 Población y muestra        15

3.3.1 Población        15

3.3.2 Muestra        16

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos        16

3.5 Esquema        17

3.5.1 Materiales e Ingredientes        17

3.5.2 Método de elaboración        17

3.6 Etiqueta        18

Conclusión        19

Bibliografía        20

Anexos        21


Introducción

Actualmente el mundo ha ido revolucionando a través del tiempo y uno de los principales avances que ha tenido es la sustitución de fármaco tradicional por la medicina natural, y esto tiene mucho que ver con las investigaciones realizadas por muchos especialistas en la materia, que han determinado por sus descubrimientos que se tratan de una medicina que no posee ninguna contradicción, ya que es netamente natural. Está comprobado científicamente que los remedios naturales curan sin dejar ninguna secuela en el organismo. Cuando nosotros hablamos de la planta de sábila en nuestro país Venezuela, nos damos cuenta que es una planta natural insustituible si tomamos en cuenta sus propiedades curativas que posee. Actualmente con el problema mundial que tenemos de pandemia, muchas personas han preparados sus medicamentos relacionándolo con la planta de sábila, porque está comprobado científicamente que esta planta combate la gripe ya que penetra directamente en los bronquios y los pulmones que es donde se origina la  misma. El orégano, según las investigaciones es una planta natural que permite que el organismo no sufra enfermedades a largo plazo, el conjuntamente con la sábila se encargan de proteger el sistema respiratorio de las personas, sobre todo de las personas de la tercera edad. Las personas que habitan en la Urbanización 5 de julio por la escases de dinero han sustituido las medicinas tradicionales por las naturales.


Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema

Actualmente el mundo se encuentra en un constante desarrollo cultural y tecnológico dejando a un lado costumbres, hábitos y actividades comúnmente empleadas por las personas. Esto se debe a que poco a poco van surgiendo nuevos aspectos o elementos que funcionan de una manera más rápida y cómoda, haciendo más fácil la vida cotidiana.

Un ejemplo para que este hecho es la creación de medicamentos, con tan solo ingerirlo o aplicarlo, puede curar eficazmente cualquier síntoma o malestar en un tiempo relativamente corto. Gonzales (2009) indica que “un medicamento es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas, se administra a las personas o a los animales y ayuda al organismo a recuperarse de los desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerse de ellas”.

Antes de surgimiento de estos, el hombre utilizaba las plantas como método curativo para sus malestares, dolencias, enfermedades, entre otras. Las plantas son seres vivos necesarios para la vida, ya que proporcionan alimento y aire, pero hay unas en particular que poseen propiedades que permiten la sanación de enfermedades, estas reciben el nombre de plantas medicinales.

El descubrimiento de estas plantas fue gracias a la búsqueda de nuevos alimentos, donde el cuerpo al contacto con estás producía reacciones diferentes. Vargas (2011) indica que “seguramente la búsqueda de algunos remedios fue algo que se dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre de sanar, por cuestión mágica-religiosa o de algún preparado que le proporcionarse una mayor facilidad temporal”. Es decir que estas plantas se utilizaban en rituales, alimentos, infusiones, entre otras cosas, en todas las culturas.

Hoy en día, se ha dejado a un lado el uso de dichas plantas por la creación de los medicamentos. No todos los integrantes de las nuevas generaciones conocen de la existencia ni las propiedades que estas matas puedan proporcionar. Oliveira (2005) indica que “ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y además, su disponibilidad se ha visto reducida por la degradación de los ambientes naturales, sobre todo en la región tropical”. Esto es una desventaja, ya que, las personas no están tomando en cuenta que hay métodos más económicos y que también son eficaces contra enfermedades y que al momento en que no se consiga el medicamento que se requiera, se puede acudir a estas plantas como elemento sustituto.

Por otro lado, Venezuela está pasando por un gran problema económico, político y social y uno de los efectos más notorios de la falta de divisas es que, productos que son necesarios para el buen desarrollo individual de las personas no están entrando al país. Esto genera que haya una escasez de medicinas y por lo tanto, el costo de las pocas que se encuentran sea muy elevado. De esta manera, los índices de enfermedades aumentaron notablemente afectado a una gran parte de la población.

El uso de estas plantas comienza en Asia, especialmente en la China, donde utilizaba la medicina herbolaria, al mismo tiempo los Egipcios le hicieron uso de manera sistemática y controlada, creando más de 700 formulas.

Velásquez indica que en la India se empleó el Ayurveda, que es una forma de vida que incluye a la medicina, la religión, la filosofía, la cual propone un hábito de vida saludable para conseguir la salud plena, donde las plantas medicinales abarcan un importante desempeño en esta (2003).

Hoy en día, todo el mundo hace uso de los medicamentos químicos, ya que, como fue antes dicho, son más eficaces, accesibles y sencillos, pero refiriéndonos a Venezuela estos conceptos cambian.

Al haber menor importación, las medicinas que son empleadas para la sociedad no se encuentran en el país, generado que la poca cantidad que hay posea un precio altísimo logrado que un alto nivel de la población no pueda adquirirlas y de esta manera, la propagación de dichas enfermedades es más rápida. Ante esta situación, se hace necesario realizar esta investigación, el cual permite formularse importantes interrogantes a las que habrán que darle respuestas concernientes y que por relevancia sean consideradas las siguientes: ¿Cuáles son los beneficios de la sábila y el orégano orejón? ¿Qué aplicación tiene la sábila y el orégano orejón? ¿Cuáles son los efectos medicinales que poseen la sábila y el orégano orejón?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (694 Kb) docx (621 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com