ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jabon De Aceite De Cocina


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  1.924 Palabras (8 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 8

Problema:

El daño al medio ambiente por desecho del aceite usado, por el fregadero o W.C.

Objetivos, propósitos o metas:

* encontrarle uso amigable con el medio ambiente al aceite descompuesto

* enseñar a la gente que se pude ser ecológico y económico

* contribuir al cuidado del medio ambiente

* ser personas auto sostenibles y no dependientes del mercado

Marco teórico:

Aunque parezca mentira todavía hay quienes por desconocimiento tiran el aceite por el fregadero o el W.C., pero muchos ya saben que es un practica nociva para el medio ambiente, y en especial para la vida marina, tanto la vegetal (algas) como la animal (peces, crustáceos, moluscos y otros). Pero mucha gente no tiene claro que es lo que hace y que opciones tiene para deshacerse de este aceite.

¿Sabían que un solo litro de aceite usado que tiramos por el fregadero puede contaminar 50000 litros de agua? La fabricación en casa de este jabón que es buenísimo tanto para la piel como para la ropa, cuida la ecología y nuestros bolsillos. El método que les propondremos es en frío y cualquier aceite de cocina usado sirve. Cronograma de actividades:

Semana 1 (del 19 al 25 de agosto): obtención de los ingredientes y materiales. Semana 2 (del 26 al 31 de agosto): realización de la mezcla (y día después de haber realizado la mezcla se corta y se pone a secar). Semana 3 (septiembre): 30 días después de haber obtenido las pastas de jabón se procede a usarlo.

Resultados:

Pastas de jabón ecológicas y económicas.

Recursos y materiales:

- Aceites usados y colados. - Agua. - Soda caustica. - Cuchara de palo. - molde de madera. - recipiente no metálico. Bibliografía: www.ecocosas.com

Anexo.

El origen del jabón

Los fenicios lo fabricaban con aceite de oliva y soda cáustica (o carbonato de sodio) obtenida a partir de las cenizas de la combustión de plantas halófitas (plantas que viven en las salinas) como la salicornia o la sal sola.

Recetas parecidas se seguirían utilizando en Siria. El jabón sirio, procedente de la ciudad de Alepo, antiguo territorio fenicio, se sigue fabricando hoy día con el mismo método tradicional y con aceite de oliva y aceite de laurel.

STEN PORSE/WIKIMEDIA

Los egipcios se frotaban con la mezcla obtenida del natrón (un carbonato de sodio mineral extraído de los lagos salados después de la evaporación del agua), tierra de batán (una arcilla poco elástica que tiene la propiedad de absorber las materias grasas) y altramuces remojados en agua de lluvia machacados.

Origen del jabón europeo

Los germanos y los celtas utilizaban grasa de cabra y cenizas de abedul para fabricar sus jabones. El jabón era, según el historiador romano Plinio, un invento galo. Los galos fabricaban sus jabones con cenizas de haya y sebo o grasa de jabalí y lo usaban según Plinio para teñirse sus largas melenas de rubio o pelirrojo.

El olor de la grasa rancia les resultaba bárbaro a los romanos, que como los griegos y etruscos se lavaban frotándose por el cuerpo una mezcla de aceites aromáticos y arena o ceniza que luego eliminaban con un estrígilo.

J.P.LON/WIKIMEDIA

En el siglo III a.C. se fabricaba en Arabia un jabón mediante la cocción de una mezcla hecha con potasa, álcali proveniente de cenizas, aceite de sésamo y limón.

Hay quien asegura que los cruzados introdujeron en el siglo XI el jabón en Europa Central desde Alepo. Los fenicios tuvieron tratos comerciales con Europa antes de los tiempos romanos, así que seguramente este tipo de jabón habría llegado mucho antes a las ciudades costeras como Nápoles, Marsella, Cartagena o Cádiz. Lo cierto es que en la Baja Edad Media no se utilizó mucho el jabón, y debido a la falta de higiene se originaron grandes epidemias que diezmaron a la población, como la peste negra del siglo XIV.

Almonas árabes

La primera gran jabonería europea la construyeron los árabes a finales del siglo X en Al Ándalus, en Sevilla. En el valle del Guadalquivir, donde había grandes olivares y marismas, se obtenían las materias primas necesarias para fabricar un jabón que cuatro siglos más tarde se conocería como jabón de Castilla. Aun así en Andalucía se siguió llamando por el nombre árabe, almona, a las fábricas de jabón.

MALENE THYSSEN/WIKIMEDIA

El monopolio del jabón de Sevilla, ostentado por los marqueses de Tarifa en el siglo XVI, fue ampliado hasta América después de la conquista. En este mismo siglo ya se exportaba este sapo hispaniensis o sapo castilliensis al Reino Unido a través de Amberes. El jabón de Castilla, al provenir de aceites vegetales en vez de grasas animales, podía utilizarse en la higiene personal. Fue así que los europeos se volvieron más limpios y empezaron a desaparecer las grandes pandemias.

Las famosas fábricas de jabón de Marsella se establecieron en el siglo XIV. Este jabón tradicionalmente se fabricaba con aceite de oliva, agua del Mediterráneo y sosa cáustica proveniente de cenizas del laurel. Como el de jabón de Alepo, también se sigue fabricando hoy en día.

MARCO SCHMIDT/WIKIMEDIA

Jabonerías americanas

En 1575 se construyó una almona en la Ciudad de México. El jabón que se fabricaba en ella era el que usaban los mexicanos, hecho a partir del tequesquite, un mineral rico en sosa, y algunas plantas. En el siglo XVII se sabe de la existencia de una jabonería en Guayaquil que fabricaba jabón a partir de sebo de vacas y cenizas de yerba.

En este mismo siglo, en 1682, Luis XIV hizo guillotinar a tres fabricantes cuyos jabones le habían irritado la piel.

Origen del aceite

El empleo de las grasas animales y vegetales, por el hombre se pierde en el transcurso de los siglos. El hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com