ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGRICULTURA Y FORESTACIÓN ORGÁNICA

Joselyn9 de Octubre de 2012

7.371 Palabras (30 Páginas)724 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la agricultura orgánica es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos; combinando tradición, innovación y ciencia.

La agricultura orgánica como tal (no utilizando insumos sintéticos) existió sin que sus practicantes fuesen conscientes de ello, pues, dado el tiempo, la tecnología era muy limitada. Fue la primera en desarrollarse, obviamente sin la sofisticada metodología que se sigue hoy en día, por lo que resulta una práctica muy antigua. Está se fue dejando de lado conforme el desarrollo de la tecnología y el aumento de la demanda de alimentos, y fue remplazada por la que hoy conocemos como agricultura convencional.

No solo en la agricultura, es sabido que, en base a sus necesidades y cultura, el hombre ha venido modificando su ambiente, y por ende ha estado alterando su equilibrio ecológico, durante miles de años. No ha sabido compensarle a la naturaleza todo aquello que ha tomado de ella: la ha explotado, depredado. Y muchos de los efectos de lo anterior se sienten ahora mismo. Es ahí donde radica la importancia, del retorno y desarrollo de técnicas que sin restringirnos el aprovechamiento de recursos, mantengan un equilibrio con el ambiente y no mermen el estado del planeta. Y es lo anterior la base de la agricultura y forestación orgánica. Prácticas que se encuentran en pleno auge y que desarrollaremos.

OBJETIVOS

Conocer y dar a conocer, por medio de la exposición, qué son la agricultura y forestación orgánica. Así como sus principales características, para así saber qué las distingue de la agricultura y forestación convencional.

Citar que métodos o técnicas se emplean en su aplicación e indagar el impacto económico que generan o, en todo caso, el potencial que encierran.

Determinar, por medio de la recolección de información, que tan beneficiosa o negativa podría resultar la práctica de la agricultura y forestación orgánica, para el hombre y el ambiente en general.

REVISIÓN DE LITERATURA

Capítulo I

LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agro ecosistemas, inclusive la diversidad biológica del suelo. Hace hincapié en la utilización de insumos no agrícolas, siendo esto posible utilizando métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos.

La Agricultura Orgánica, no es una agricultura de recetas, sino más bien una agricultura que se desarrolla a partir de un entendimiento cabal de la naturaleza, aparece como una alternativa a la Agricultura Convencional.

Objetivos de la Agricultura Orgánica:

• Producción suficiente de alimentos de calidad natural.

• Máxima conservación del equilibrio natural.

• Conservación de los recursos naturales.

• No utilización de productos tóxicos o contaminantes.

• Utilización óptima y equilibrada de los recursos locales.

• Empleo de técnicas que cooperan con la naturaleza.

• Reducción del transporte y los periodos de almacenamiento.

• Satisfacer tanto las necesidades materiales como las espirituales del hombre.

1. Fundamentos de la Producción Orgánica:

La producción agrícola orgánica se fundamenta en principios básicos responsables de los equilibrios biológicos de la naturaleza.

Las formas de producción agrícola se representan según los esquemas:

a) Manejo Convencional:

b) Manejo Sustentable Orgánico:

2. Control de Plagas y Enfermedades:

El primer factor considerado importante para el control de plagas y enfermedades es el control cultural, que incluye brindarle una nutrición balanceada al cultivo, una adecuada preparación del suelo, la rotación permanente e intercalado de cultivos, un buen manejo de las malezas y del agua, el uso de variedades resistentes, una siembra apropiada en la fecha oportuna, con una adecuada densidad de plantas y buena profundidad del sustrato, además del proceso eficiente de cosecha y cobertura del suelo.

Una buena densidad de siembra y un espacio adecuado entre plantas mejora sustancialmente el microclima del suelo de la parcela. El uso de sistemas de riego por goteo que, además de optimizar el uso del agua, reduce considerablemente los daños por enfermedades, especialmente en las hojas inferiores.

3. Control de Malezas o Malas Hierbas:

Otros organismos relacionados al entorno de los cultivos, como lo son las malas hierbas o malezas, deben ser sujetas de control, ya que afectan los rendimientos y la calidad de los cultivos al competir con ellos por agua, luz y nutrientes del suelo, además, son hospederas de enfermedades y plagas que dañan los cultivos por la noche, como lo son: los gusanos cuerudo y negro, y las babosas, entre otras. Bajo los métodos de agricultura orgánica las malezas son difíciles de controlar, aunque ya se han desarrollado algunos herbicidas orgánicos para controlarlas.

En esos casos, el cultivo lleva ventajas en crecimiento y vigor en comparación con las malezas.

4. Fertilización:

En la agricultura orgánica, se utilizan abonos como fertilizantes de origen natural, y se afecta tipos de suelos en relación a las variedades de cultivos aptas y adaptadas a la región.

Siempre la efectividad de los productos de origen industrial o de sustancias químicas, suelen ser mayor. La aplicación de fertilizantes orgánicos y ecológicos, requiere de un mayor proceso de adaptación de suelos para obtener réditos económicos, que suelen ser más tardíos.

A. Lineamientos de la Fertilización en la Agricultura Orgánica:

a) Fuentes Orgánicas de Nutrientes:

b) Fertilización General de Suelos (Compost):

El objetivo en la fertilización orgánica no consiste solamente en nutrir a la planta, sino estimular tanto el suelo como la planta en conjunto preservando el nivel de nutrientes. La fertilización de suelos se realiza a través de la aplicación de materia orgánica (estiércol animal, guano o estiércol de murciélago, purines).

c) Abonos Orgánicos Ecológicos:

- Estiércoles de vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo.

- Purines: Deyecciones sólidas y líquidas junto con el agua de limpieza.

- Compost industrial (el que venden en los 'viveros')

- Compost casero.

- Turba negra y turba rubia: pueden ser interesantes o que den problemas.

- Vermicompost (el llamado humus de lombriz).

- Abonos verdes.

- Harina de sangre

- Harina de cuernos

- Harina de pescado

- Harina de carne

- Algas

- Guano

- Excrementos de murciélago

- Gallinaza

- Palomina

- Orujo de uva

- Orujo de aceitunas

- Pulpas de destilería

- Serrín de frondosas (para echar al montón del compost).

- Cenizas

5. Mantenimiento del Suelo en la Agricultura Orgánica:

Existen dos tipos de mantenimiento del suelo en la agricultura orgánica. En general, se debe de labrar con la tierra de cultivo manteniendo niveles equilibrados de humedad, reduciendo al máximo el número de labores.

a) Mantenimiento Biológico:

El mantenimiento biológico del suelo aprovecha los mecanismos de preservación natural. El mantenimiento del suelo biológico posee ventajas evidentes por sobre métodos de remoción a través de maquinarias. En suelos aptos el mantenimiento biológico es el que permite un equilibrio natural para preservar suelos fértiles.

b) Mantenimiento Mecánico:

El laboreo o mantenimiento mecánico del suelo debe realizarse con algunas consideraciones. Hay que evitar la posible mineralización del suelo y la compactación.

IMPACTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN LA AGRICULTURA ORGANICA, FRENTE A LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

La agricultura es la principal forma de uso del suelo y los hábitats en tierras cultivadas representan un importante porcentaje de los hábitats naturales, tiene un gran impacto en el ambiente. Las relaciones hombre-naturaleza han llegado a componer una lucha frente a frente que requiere un nuevo concepto del desarrollo y sobre todo de la agricultura, ya que la agricultura y en general el mundo rural son cuestión clave en la lucha por la conservación de la naturaleza .se establece que existe un impacto ambiental cuando alguno de los componentes del medio ambiente sufre una alteración causada por una acción o actividad que puede ser agrícola o de otra naturaleza. Toda la legislación y la normativa de prevención ambiental tienen por objetivo evitar o minimizar las alteraciones desfavorables así como los impactos medioambientales como efectos negativos.

1. IMPACTOS NEGATIVOS

1.1. Alteraciones en el suelo

El suelo es el elemento principal para la producción agrícola, tiene la capacidad de proporcionar agua y nutrientes a los cultivos, además actúa de soporte físico de la agricultura, recibe sus residuos y ejercer de filtro depurador para proteger de la contaminación especialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com