ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectivas de la agricultura orgánica en Japón

FABIOLATOBARTrabajo16 de Octubre de 2012

3.097 Palabras (13 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 13

MERCADO DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS ORGANICOS EN JAPON

Perspectivas de la agricultura orgánica en Japón

La agricultura orgánica en Japón presenta en la actualidad un nivel muy bajo de desarrollo en comparación con EE.UU y países Europeos que han tenido una larga historia en el tema, todo esto debido a dos grandes razones: una productiva y otra referente a las preferencias del consumidor Japonés.

En el ámbito productivo, Japón tiene condiciones agroclimáticas desventajosas para desarrollar una agricultura orgánica, por su clima cálido y de alta humedad, por lo que deben recurrir necesariamente al uso de agroquímicos, por lo tanto la oferta local es muy baja.

El perfil del consumidor Japonés se centra principalmente en la calidad del producto obtenido, más que en consideraciones de sustentabilidad ambiental.

Medios especializados indican que los productos orgánicos en Japón nunca alcanzaran los niveles de penetración de los países occidentales, estimándose que se posicionarían en el mediano plazo en cerca de un 2% del mercado total de alimentos lo que equivaldría a 1 trillón de dólares.

Producción orgánica local en Japón

En el año 2007, los productos orgánicos locales totales representaban un 0,2% de la producción agrícola total japonesa, y se estima que dicha proporción no ha variado sustantivamente a la fecha. Los rubros donde proporcionalmente se realizan mas practicas orgánicas son las hortalizas, él te verde y el arroz.

Potencial de ingreso de productos orgánicos de Chile

Al tener Chile una oferta exportable reducida de productos orgánicos (comparado con las necesidades de importación de Japón), la estrategia a recomendar pasa por analizar las Fortalezas y Debilidades de la oferta nacional, identificar nichos de mercado como Target y efectuar acciones concretas en el área del Marketing y de equivalencias.

El siguiente análisis evalúa a grandes rasgos algunas características relevantes de los productos agrícolas orgánicos potenciales de Chile.

Fortaleza

- Chile tiene características naturales que pueden dar un respaldo adicional de marca a la producción orgánica nacional.

- Chile puede proveer a Japón en contra estación, cuando existe mayor déficit de productos.

- Chile provee productos orgánicos procesados (pulpas, congelados, etc.) que una vez certificados para Japón, ingresan sin ningún riesgo de perder su condición.

Oportunidad

- Aumento de la edad de la población y de la proporción de tercera edad, que son sectores que demandan alimentos "seguros y limpios"

- Agricultura local no tiene condiciones para producir bajo estándares orgánicos, lo que implica que el aumento esperado de la demanda se provea a partir de importaciones.

Debilidad

- La lejanía física al mercado japonés implica altos costos de traslados que disminuyen el margen posible de obtener a partir de exportaciones.

Amenaza

- Inspección fitosanitaria de entrada para productos agrícolas, al haber 1 insecto de cualquier tipo (aunque no sea cuarentenario) se ordena la fumigación, y eso hace perder la condición de "orgánico", con lo cual el producto debe ser reetiquetado.

Marketing directo con importadores y público en general

Las compañías japonesas importadoras de alimentos por lo general requieren generar una gran confianza con sus proveedores antes de establecer un plan de desarrollo con ellos. Para ello, se deben realizar acciones de promoción directa con ellos, tales como invitaciones a conocer la producción en Chile, y marketing directo destacando las bondades del producto chileno.

Adicionalmente, las compañías japonesas generalmente piden apoyo en información y en promoción de los productos con el fin de hacer ellos marketing directo en puntos de distribución o venta.

Generalmente privilegian que se destaquen las características del producto vinculado a las características del país de origen, por lo que es imprescindible generar un eje publicitario transversal que resalte a Chile y sus características naturales, como base de un eventual material promocional orgánico a generar.

Iniciar proceso de equivalencias entre sistemas orgánicos de Chile y Japón

La Ley JAS de Japón establece la posibilidad de convenir equivalencias con otros países, entre sus sistemas de inspección y certificación orgánica. En la práctica, esto implica que se validan los resultados de los sistemas internos de un país, y gracias a ello las compañías productoras y exportadoras pueden obtener la certificación JAS-Japón desde empresas certificadoras nacionales (con lo que el costo de certificación se reduciría y la oferta exportable orgánica de Chile se haría más competitiva para Japón).

Este proceso de tramitación es complejo y puede tomar varios años, por lo que sería una medida estratégica de mediano plazo. Los países que a la fecha han obtenido reconocimiento de equivalencias son Irlanda, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Australia, Austria, Holanda, Grecia, Suiza, Suecia, España, Dinamarca, Alemania, Nueva Zelanda, Finlandia, Francia, Bélgica, Portugal, y Luxemburgo y Argentina.

Fuentes: Asia Food Journal; FAO; Japan Custom; JAS; JETRO; MAFF; Troncoso.J., et al; USDA

Aumento de la demanda de productos orgánicos

La demanda por productos orgánicos está aumentando en el continente asiático tras la preocupación de los consumidores por alimentos más saludables, segun el sitio de noticias Fruitnet.com.

El aumento en el poder adquisitivo de las personas, así como la preocupación por la seguridad alimentaria explicaría esta tendencia, una en donde los principales retails del continente están incorporando los productos orgánicos a sus tiendas, incluso con marcas propias.

Según el reporte de la OM, incluso el número de tiendas orgánicas independientes aumentaría con el tiempo, indicó Fruitnet.com

El mercado de frutas y vegetales orgánicos en Asia valía unos US$235 millones en 2009, mercado que ha visto un aumento en las ventas de entre un 10% a 15% por año.

Se proyecta que el mercado crezca a esa misma tasa hasta 2016

En cuanto a los países, Japón, Corea del Sur, Taiwán y China son los mayores mercados para este tipo de productos. Por su parte India, Tailandia y Malasia están entre los mercados emergentes en la región.

Los productos que encabezan las ventas son las manzanas orgánicas, las naranjas, bananas, así como los pepinos, además de los tomates y la lechuga.

Fuente: portal frutícola.

Fruta fresca chilena tuvo destacada participación en Asia Fruit Logística

Cabe destacar que más de 50 empresas participaron en el pabellón de Chile acompañados por los Comités de Arándanos, Kiwis, Cerezas y Cítricos durante el evento realizado en Hong Kong entre el 5, 6 y 7 de septiembre.

La constante presencia en los eventos más importantes de la industria ha sido uno de los factores claves para el posicionamiento de la fruta chilena en el mundo. En esta estrategia, Asia Fruit Logistica ha jugado un rol fundamental en este continente para mostrar los atributos claves que han permitido a los compradores de fruta chilena confiar en el país como proveedor confiable y seguro de productos de la más alta calidad.

Como líderes de exportación en el hemisferio sur, es muy importante para Chile estar presentes en instancias en que el mundo de la fruta se reúne para hacer negocios y discutir los temas más importantes del sector. En Asia Fruit Logistica Chile volvio a mostrarse como un país que garantiza un abastecimiento confiable de fruta fresca de calidad, sana, inocua y favorecida por la oferta de contrastación lo que permite abastecer mercados tan demandantes como los asiáticos.

De acuerdo a las cifras oficiales de ASOEX, las exportaciones de fruta fresca chilena al mundo alcanzaron las 2,64 millones de toneladas en la temporada 2010 – 2011 (7,2% más que en 2009-2010), las que le permitieron al país establecerse como el mayor exportador mundial de uva de mesa, ciruela y arándanos; segundo de paltas; tercero de kiwis y manzanas cuarto de duraznos.

Concretamente en Asia, el volumen de exportaciones aumentó un 27% en la temporada 2010-2011 respecto a la anterior, alcanzando 352.652 toneladas, y siendo el cuarto mercado en importancia para Chile después de Estados Unidos (909.303 toneladas), Europa (711.814 toneladas) y América Latina (518.971 toneladas).

El crecimiento que han tenido las exportaciones de fruta fresca chilena en el mundo y específicamente en Asia, es fruto de un arduo trabajo de posicionamiento internacional realizado en conjunto entre el sector público y privado que en la feria se vio representado a través de ‘Fruits from Chile’, la nueva estrategia de imagen de marca desarrollada por el sector frutícola chileno.

A partir de factores claves que han convertido a Chile en líder mundial de exportaciones de fruta, como las bondades del origen, la calidad de sus productos y el temple de sus trabajadores, la iniciativa busca potenciar la penetración y desarrollo de la oferta chilena en sus principales destinos, sin perder las individualidades propias de cada industria y conservando el sello país como respaldo y soporte visible. Durante el 2012 y 2013 se contempla desarrollar una serie de acciones de difusión de la marca entre los principales compradores y distribuidores del sector en Asia.

Canales de distribución de los productos orgánicos en Japón

Ventajas de las Tiendas de conveniencia o “Conbini”

- Canal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com