ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AUDITORIA

Cat1174 de Marzo de 2014

11.269 Palabras (46 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 46

INTRODUCCIÓN

En el presente reporte infográfico, se dará a conocer los conceptos generales de la auditoria, de los cuales abordaremos: la naturaleza de la auditoria, las diferencias que existen con respecto a la contabilidad, conociendo la utilidad que tiene cada una de ellas dentro de una entidad.

Así también cual es la clasificación de la auditoria. Se dará conocer cuál es la opinión que deberá emitir el aud La auditoía es un examen crítico que se lleva a cabo, en las empresas de cualquier índole, es decir es un examen sistemático de los estados financieros, registros y operaciones con la finalidad de determinar si la contabilización que se ha llevado, están de acuerdo con las NIFS, con las políticas establecidas por la dirección. Aunque la auditoria tiene ciertas similitudes con la contabilidad, son ciencias diferentes, ya que la contabilidad se encarga de registrar y controlar las actividades de la empresa, por otro lado, la auditoria analiza el trabajo efectuado en la contabilidad.

El auditor tiene como objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros, no cualquier profesionista puede realizar la auditoria, tiene que ser un licenciado en contaduría, que presente su cedula profesional vigente y de haya llevado una práctica adecuada, con principios éticos.

La auditoría se divide en tres partes: desempeño, especial y regular. Cada una de estas se realiza con objetivos diferentes, pero con el fin de alcanzar una mayor eficiencia. Las personas que intervienen en la auditoria, el auditor, auxiliares, la empresa. La auditoría puede ser interna y externa, en la interna, la llevan a cabo los contadores de la misma empresa o institución; en la externa, son contadores ajenos a la institución quienes se encargan de analizar la información financiera de la entidad.

itor de manera escrita y que deberá proporcionar a la empresa través de un documento llamado dictamen, ya que esa es la finalidad de una auditoria. Conoceremos la ética profesional que deberá tener un auditor con respecto a su trabajo, ya que todos los profesionistas deben tener una ética profesional en la cual deben regirse para poder desempeñarse profesionalmente, así mismo veremos la responsabilidad que tiene un auditor al realizar una auditoria.

Se muestran los tipos de auditoria que existen y para que sirve cada una de ellas, por ultimo se dará a conocer en que consiste una auditoria externa.

UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES DE AUDITORIA.

1.1.- NATURALEZA DE LA AUDITORÍA.

Auditoría es el proceso de acumular y evaluar evidencia relacionado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable una entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos.

Un concepto de auditoría más comprensible seria el considerar la auditoría como un examen sistemático los estados financieros, registros y transacciones relacionados para determinar la adherencia a los principios de contabilidad generalmente aceptados, a las políticas de dirección o a los requerimientos establecidos.

Como principio debe quedar claro que la auditoría no es una subdivisión o una continuación del campo de la contabilidad. El sistema contable establecido incluye las reglas y requerimientos de los organismos autorizados y de las prácticas aceptadas por la empresa. El proceso de reunir información contable dentro de este sistema y la preparación de estados financieros.

La Auditoría “es un examen sistemático de los estados financieros, registros y operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo con las NIFS, con las políticas establecidas por la dirección y con cualquier otro tipo de exigencias legales o voluntariamente aceptadas”, la Auditoría tiene como objeto averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros.

Su principal tarea es la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y de las políticas y procedimientos operativos existentes en los distintos departamentos de la empresa, por eso en estas existen varios departamentos y empleados responsables de todas sus actividades.

Por Marco Antonio Reséndiz Durán*

Los autores Mautz y Sharaf en “La filosofía de la auditoria” dicen:

“La Auditoria trata con ideas abstractas, y tiene sus cimientos en los más básicos tipos del saber; tiene una estructura racional de postulados, conceptos y técnicas; entendida adecuadamente, es un riguroso estudio intelectual digno de ser calificado como "disciplina" en el sentido corriente de ese término. Por ello la Auditoria demanda un gran esfuerzo intelectual.

Es a través de este esfuerzo que la teoría subyacente podría ser descubierta, desarrollada, comprendida y utilizada en beneficio de la profesión”

CONCEPTO ELEMENTAL DE AUDITORIA.

En forma general la Auditoria ha sido entendida como el "examen hecho por una persona o firma de Auditores” para proporcionar información sobre el desenvolvimiento y situación de la empresa a otra u otras personas o entidades Auditoria. “Españolización de “Auditing”, término usado en el pasado para describir el trabajo de investigación contable que permitía emitir una opinión sobre estados financieros oficiales. Su propósito final será el de detectar fallas y hacer las recomendaciones que se juzguen adecuadas a las circunstancias.

1. Tradicionalmente el examen se limitaba a la revisión de registros y estados financieros, pero hoy se aplica a casi todas las operaciones y actividades de la empresa tales como el sistema contable, el sistema presupuestal a estimaciones de eficiencia en la administración y productividad en la empresa, a las relaciones costo / beneficio en la evaluación del medio social y a los complejos sistemas de procedimientos electrónicos de datos.

Es decir que él termino auditoria se puede relacionar con el control y aplicarlo en forma amplia para hacer alusión a diferentes situaciones: Para expresar el examen de registros financieros, los cuales a ser amparados por el dictamen que emite el auditor independiente, puede servir de base a socios, a accionistas, gobierno y público en general para saber la situación de una entidad económica y en basa a ello tomar decisiones más acertadas.

2. Para determinar la eficiencia con que se están desarrollando las operaciones de la empresa con el fin de detectar y proponer recomendaciones.

3. Para evaluar los objetivos y políticas de la administración y su habilidad para aplicar el proceso administrativo.

4. Para evaluar los planes de desarrollo a nivel macroeconómico.

5. Para determinar la confiabilidad de los contables e informes obtenidos a través del procedimiento electrónico de datos. Y el sujeto que la efectúa desempeña una función social, al proporcionar con su información seguridad a las personas que la necesitan para que puedan actuar en forma más eficiente ante los diversos problemas que le plantea el diario transcurrir de las actividades de la empresa.

Una palabra es clave en nuestro comentario esto es él término “Examen”.

Objetivo

El objetivo de la Auditoria consiste en proporcionar análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas.

Los miembros de la organización a quien Auditoria apoya, incluye a Directorio y las Gerencias.

Normas de Auditoria

Las normas de auditoria generalmente aceptadas, universalmente aprobadas y adoptadas por el Colegio de Contadores de Chile A.G. son:

a) La auditoría debe ser efectuada por una persona o personas que tengan el adecuado entrenamiento técnico y la capacidad profesional como auditor.

b) En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores mantendrán una actitud mental independiente.

c) En la ejecución del examen y en la preparación del informe, el o los auditores mantendrán el debido cuidado profesional.

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:

De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes.

De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización.

De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com