LA EDUCACION EN BOLIVIA
negrinbuti10 de Septiembre de 2014
749 Palabras (3 Páginas)469 Visitas
LA EDUCACION EN BOLIVIA
Para empezar a hablar acerca de la educación en nuestro país es importante tomar en cuenta ciertos aspectos estructurales y culturales que revelan muchas deficiencias respecto a la formación de niños y jóvenes del sistema educativo.
Un aspecto muy importante se encuentra ligado a la estructura de nuestro ámbito educativo, que parte necesariamente de la formación de los maestros y profesores, en un sistema que ha demostrado en el transcurso de este tiempo una disminución respecto a ciertos estándares de calidad cuyos resultados posteriormente se reflejan en las distintas casas de educación superior, generando un círculo vicioso que es importante analizar.
Dicha calidad contempla varios puntos que considero son bastante importantes; inicialmente la administración y organización de la educación respecto a las condiciones y recursos destinados tanto a la infraestructura como al como a la remuneración de los profesores, también se encuentra relacionada de forma estrecha al programa escolar y de formación tanto de estudiantes en etapa escolar como de dichos formadores.
Evidentemente en los últimos años tanto el Gobierno Central, como los Gobiernos Municipales se han encargado de la mejora de la infraestructura de los establecimientos educativos, condiciones de los estudiantes y también han intentado buscar una nueva estructura del programa académico, sin embargo es evidente que aun a pesar de estas acciones realizadas, todavía nuestro país se encuentra en los últimos de los índices de medición de la educación en el continente.
Por ello es importante tomar en cuenta otro punto significativo, que abarca los aspectos culturales de nuestra sociedad y la influencia de los mismos en el ámbito educativo. Particularmente considero que el primer gran formador y educador es la familia, que siempre se ve afectada por la temática política, económica y social que sucede en la sociedad.
Entonces el punto de partida y el preámbulo realizado va dirigido a hacer énfasis en aquella cultura que existe en nuestro país que es la del “bloqueo” y pensamiento “empobrecido” de la realidad; no intento desconocer de ninguna manera los motivos por los cuales se produjo este arraigamiento popular, pero considero que actualmente representa una gran muralla en nuestro desarrollo.
Parecería que todas las disconformidades se resuelven con el bloqueo, esa es la enseñanza de este tipo de acciones que lamentablemente van traspasando generaciones, particularmente pienso que uno de los factores principales del camino a la mediocridad parte de este principio.
Es por ello que creo que es necesario empezar a crear una nueva cultura educativa, si bien un plan de cambio concreto en la calidad de la enseñanza inicialmente es propenso a crear un tipo de resistencia, tanto de los formadores como de las otras personas involucradas, a largo plazo revelara los resultados que nuestra sociedad necesita.
Más allá del discurso repetitivo y siendo concluyente con este tema considero que los aspectos fundamentales para el cambio de la educación pasan por realizar los siguientes cambios: inclusión de nuevos programas educativos en la educación pública que contemplen una metodología estandarizada respecto a países de la región que se encuentren en niveles avanzados en indicadores de educación.
Como segundo punto, es muy importante que la carrera de nuestros maestros se estructuren tomando en cuenta dos puntos fundamentales: la calidad educativa en los centros de educación para formadores (Normal) que no se vean inmiscuidas por actos de orden prebendalista, político a veces influenciadas por protestas de los mismos estudiantes y la “meritocracia” para la escala salarial de dichos trabajadores, esto también implica una inversión generosa (prefiero llamarla así antes que gasto) por parte del Estado hacia
...