ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educación En Bolivia

alan89089012 de Marzo de 2013

4.703 Palabras (19 Páginas)773 Visitas

Página 1 de 19

INTRODUCCIÓN

Bolivia es y fue un país colonia; aunque esta cruel realidad no sea compartida por todos. Dicha verdad se deba tal vez a que Bolivia tuvo tres siglos de vida como colonia de España contra casi solo dos siglos de vida independiente, aunque esta sea solo denominativa pues nuestro país paso a ser colonia angloamericana, dependiendo en su primera etapa Republicana de Inglaterra, la que directa e indirectamente definió su destino territorial en el caso marítimo y otros para después depender del Imperialismo Yanki americano que con su liberalismo económico decidió el destino de su territorio y recursos con la Standar Oil y la guerra del Chaco y que actualmente lo someten imponiendo el modelo Neoliberal con si máxima crueldad que no solo pretende dominar nuestra política y economía; sino y peor aún se entromete en políticas educativas denominadas en su momento como leyes malditas y a las que el tiempo le dio la razón.

Esta reforma educativa pretende hacer de los futuros ciudadanos, bolivianos competentes y efectivos, eficientes y eficaces; cuyo fin es la dominación mundial y a cuyas intenciones inventan fórmulas y estrategias que no solo ponen en peligro a la población tercer mundista, sino de la existencia del planeta mismo. Ahora pretenden realizar la “globalización`` como perfecto colorario de sus intenciones imperialistas, usando con tal fin a instituciones que dice se preocupan por la educación como la UNESCO, CEPAL y otros.

Es entonces que debemos de desechar esta reforma que ya ha derrochado 360 millones de dólares en burocracia, corrupción y enriquecimiento ilícito de los paridos de turno sistemáticos y serviles al modelo cuyo fin es REPROBAR`` a la reforma educativa cual es la disposición de la reunión de Costa Rica y relanzarla a partir de la municipalización la que es sinónimo de privatización y así cortar uno de los sectores que desangra textualmente al TGN.

Siendo nosotros los protagonistas de la educación, es que debemos proponer un modelo educativo real, que descolonice a nuestro país y que haga de tal una opción de desarrollo armónico económico, social y sobre todo humano. Que rescate nuestra historia cultural y proyecte nuestro futuro soberano y libre. Dicho modelo debe de ser:

RENOVADOR considerando que nada es estático, todo cambia y evoluciona, debemos entonces estar al par de estos cambios desde nuestro contexto sin perder nuestra identidad, sin que esta represente un estancamiento que nos permita renovar desde nuestra realidad social, económica, cultural y política a nuestra EDUCACIÓN con nuestra propia identidad.

REVOLUCIONARIA en el sentido intelectual y si asi se debe, en el sentido también de praxis, a fin se garantice, sino una igualdad, por lo menos una justicia y equidad social que reduzca las pirámides de clase permita además cambiar profundamente nuestra realidad nacional.

Y REIVINDICADORA de nuestra identidad cultural y de nuestros derechos de disponer y utilizar nuestros recursos naturales que permitan tener una identidad independiente , libre y soberana de definir su destino, cómo antesala de lo que será la Asamblea Constituyente.

Con tal fin dicho trabajo comprende tres partes: una primera que hace un análisis de la situación educativa del país en la historia; con sus contribuciones y desaciertos, hitos mas importantes a fin de conocer el pasado para situarnos en el presente y proyectar un futuro.

La segunda parte hace una evaluación de la reforma educativa tratando de encontrar los pocos aciertos e identificando los errores y horrores a diez años de su implementación en el contexto nacional.

En la tercera parte se toca lo propositivo considerando estos tres ejes, estrategias y que sobre todo pretende entrelazar lo que es la teoría con la práctica como dualidad dependiente de ambas y que en los últimos tiempos viene suelta.

Consideramos que sus observaciones, aportes y críticas, harán de este trabajo algo objetivo y que para tal fin se lo debe leer sin apasionamientos frentistas y mucho menos partidistas típicos del sectorialismo ideológico no malo si este es constructivo, pues este trabajo es y será del maestro rural.ins.trumento de análisis , reflexión y critica constructiva;pues fue el magisterio rural uno de los primeros en ofrecer una propuesta clara y concreta hacía los `80 y no puede quedar sin tal en la actualidad.

I PARTE

LA EDUCACIÓN Y SU PARTICIPACIÓN

EN LA HISTORIA DEL PAÍS

La educación es el único medio e instrumento que permite el desarrollo de los pueblos, Alemania, Francia e Inglaterra fueron naciones que después de ser azotados por la 1ra y 2da guerra mundial; apostaron por la educación y lograron salir a flote y actualmente son potencias mundiales. El caso de Japón azotado por la bomba nuclear, China y Corea también apostaron a la educación, pero estas naciones a diferencia de las anteriores no dejaron nunca de lado sus culturas ancestrales.

En Latinoamérica Cuba apostó y apuesta una gran parte de su presupuesto a la educación, los resultados son que ocupa uno de los primeros lugares en educación mundial. Brasil se perfila silenciosamente a ser un país superior, pues gracias a su educación ya fabricó el primer trasportador espacial en Latinoamérica.

La historia universal demuestra que el nivel de conocimiento ( Educación ) permite el desarrollo de los pueblos. Latinoamérica no estuvo ausente de tal, si no tuvo como culturas a las más ricas históricamente, como la Tiwanacota, Maya, Azteca, Aymara, Quechua, etc, con avanzados estudios en matemáticas, geometría, Astronomía, estadística, etc.

Bolivia es un país considerado en la zona de alarma en su educación; paradójicamente Bolivia fue escenario de tres de las culturas mencionadas anteriormente. Es necesario entonces hacer un análisis de la educación en la historia del país.

1.1.- La educación en la historia del País

1.1.1.- Periodo Precolombino.-

El periodo precolombino boliviano, estuvo marcado por la aparición de tres civilizaciones, muy ricas en cultura; la Tiwanacota, por ejemplo fue una cultura que aunque se tiene pocos registros, demuestra grandes avances en arquitectura, geometría y astronomía; y hasta se piensa que desarrollaron la escritura a través de geogríficos encontrados en sus ruinas

Los aymaras y collas, aunque eran pueblos separados en republiquetas, tenían como responsables de la educación de sus pueblos a los ancianos sabios denominados AMAUTAS. Sus sucesores, los quechuas o incas profundizaron estudios estadísticos y matemáticos.

Sin embargo el delito de nuestros antepasados fueron los ágrafos ( no tienen símbolos convencionales en su escritura) y en que en sus conquistadores influidos por el fanatismo dogmático del medievo; los consideren paganos. Inferiores y detenidos en su evolución y destrocen su registro imponiendo “cruz y espada”.

1.1.2.- Periodo Colonial.-

El descubrimiento de inmensas riquezas en el Collasuyo, hizo de estas tierras muy cotizadas y pobladas por los españoles; estos con su fin dominante llevaron a realizar estudios a España a descendientes de los incas y a criollos o mestizos destacados, con la pretensión de pervertirlos y hacerlos serviles a sus propósitos; sin embargo de este grupo surgió José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Tupaj Amaru, Simón Bolívar y Andrés de Santa Cruz, entre otros.

Tanta fue la importancia de la educación para los conquistadores que crearon la primera universidad en la entonces La Plata con el nombre de universidad de san Francisco Xavier, fue también desde sus aulas que se dio el primer grito libertario en América el 25 de Mayo de 1809 y quizá la causa para que no se abrieran otras universidades.

1.1.3.- Periodo de la República.-

Este periodo lo dividiremos en dos, uno de los inicios de la República y otro Moderno.

1.1.3.1.- Nacimiento de la República.-

La Republica de Bolivia al nacer independiente el 6 de agosto de 1825 no hizo otra cosa que cambiar de dueño del destino del país. Aunque debemos rescatar los intentos por ejemplo de Bolívar que trajo a su maestro Simón Rodríguez y lo puso como encargado de la Educación. Sucre fundó en La paz el Colegio Ayacucho, el Sucre de Cochabamba, Pichincha de Potosí, Saracho de Oruro y otros; de este primero surgiría un echo importante el siglo XXI. Andrés de Santa Cruz siguiendo estas políticas crearía la Universidad de San Andrés y la Universidad de San Simón; en La paz y Cochabamba respectivamente convencidos estos de la importancia de la Educación para los pueblos.

Fueron casi 100 años para rescatar otro hito importante en la educación con la creación de la primera Escuela Normal de Maestros el 6 de junio de 1909; periodo en el que Bolivia perdía definitivamente su costa marítima y que quince años más tarde sería reconocido por Bautista Saavedra como “Día del maestro” por D.S. del 6 de Junio de 1924. A partir de hechos la educación era un privilegio para clases altas y nuestra Republica por el dominio de dictaduras militantes u oligárquicas representadas por gobiernos liberales o republicanos que a su turno desangraban al país y lo hundían en la miseria y deuda externa.

1.1.3.2.- Bolivia y su modernidad.-

Es la década de los 30 que marca un cambio de viraje del país,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com