LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL
oelm69128 de Diciembre de 2011
3.319 Palabras (14 Páginas)1.425 Visitas
TEMA: “LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL”
MTRO. MANUEL DE JESÚS ORTEGA LEDEZMA.
INTRODUCCION
El concepto de globalización, comenzó a utilizarse con más fuerza en los últimos veinte años del siglo pasado, para designar lo que ha sido catalogado como la postmodernidad o la segunda modernidad, diferentes hechos, procesos y tendencias que, interrelacionados entre sí, traspasan las fronteras de los Estados nacionales e impactan, entre otras cosas, la economía, la política, la cultura, la educación, la ciencia, el mundo laboral, las comunicaciones, las visiones del mundo y hasta nuestras maneras de ser, pensar, sentir e imaginar en la vida cotidiana.
La globalización se hace sentir en los diversos órdenes de la sociedad, en el conjunto de los países del mundo, por supuesto, su repercusión también es notable en el ámbito de la Educación, con el planteamiento de nuevos desafíos y la redefinición de las responsabilidades de los agentes encargados de la misma, tanto las que conciernen a la escuela como las que competen a otros actores de la vida social.
En México como en muchos países del mundo es indispensable transformar la educación, en atención a las exigencias del mundo moderno y globalizado en el que se vive.
Primeramente se presenta una definición sobre lo que se conoce como globalización, luego se presenta un breve análisis y contextualización de este proceso. Posteriormente se centrará en lo concerniente al tema a tratar, que es el de la influencia que ha tenido en la educación, en el que se analizan los desafíos que se le presentan, sus repercusiones y las posibles formas de solucionarlos en el contexto dinámico y en el progreso.
No obstante la significativa influencia del pensamiento posmoderno sobre la mayor parte de las ciencias sociales y humanas, poco se conoce de su impacto sobre la educación, por lo que se tratará de esclarecer algunas interrogantes al respecto.
Es importante el análisis de esta dinámica global ya que la influencia económica y cultural ha sido determinante en la forma de generar educación, de crear sistemas curriculares diversos y acordes a esta perspectiva y sobre todo del tipo de individuo educado que se requiere. Sin embargo, todo ello ha dando origen a un importante debate de opiniones sobre las consecuencias positivas o negativas de este proceso global.
Uno de los aspectos históricos más importantes que está viviendo la globalización es el de la educación, que se ha situado en el campo del análisis.
A la vez que intentamos superar la fase inicial de la colisión entre el pasado y el futuro, estamos empezando a asumir que nos encontramos ante un fenómeno mundial irreversible.
Es por eso que la educación se concibe como un instrumento fundamental para intentar reducir los riesgos, aminorar las amenazas y aprovechar las oportunidades; se define como vehículo de las culturas y los valores, como construcción de un espacio de socialización y de un proyecto común.
GLOBALIZACIÓN
El concepto de globalización no es reciente, los primeros intercambios internacionales se remontan al siglo XVI con el nacimiento del capitalismo, sin embargo, actualmente, este concepto integra y conjuga una serie de dimensiones de distinta naturaleza.
Para Giddens (1999) “la globalización es la intensificación de las relaciones sociales mundiales que enlazan sitios distantes de forma tal que los sucesos locales están influidos por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa”, es decir, su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales mediante la expansión de los mercados, los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político- culturales.
El término de globalización quiere expresar la idea de que la circulación de bienes, servicios y capitales es ahora más libre y mayor de lo que lo era hace tres décadas, caracterizada por la eliminación de las fronteras políticas, económicas, culturales, etc., propiciando con ello un proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política y favoreciendo una interculturalidad de pueblos e individuos, con la finalidad de propiciar según eso, un bien común. Sin embargo, esto ha propiciado la pérdida de costumbres, tradiciones y valores esenciales de muchas culturas.
La globalización está integrada por un conjunto de procesos, mediante los cuales, los acontecimientos, decisiones y actividades que suceden en un determinado lugar del planeta repercuten en otros lugares, en otros individuos y en otras colectividades.
La globalización pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.
La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. Las luchas por la defensa de las identidades culturales toman a menudo formas de agresión violenta generando reacciones que se podrían llamar de “esquizofrenia social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en un mundo más antagónico, injusto y dividido”, de ahí las manifestaciones de los llamados globalifóbicos.
La segmentación de los países y de las sociedades hacen surgir tres tipos de actores:
- LOS GLOBALIZADORES: Que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de las informaciones y comunicaciones.
- LOS GLOBALIZADOS: Que son trabajadores y consumidores que tienen escasos y superficiales conocimientos y en consecuencia economía.
- LOS EXCLUIDOS: Que no tienen acceso a los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tiene un papel insignificante en la producción y el consumo.
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial, defendido principalmente por el llamado grupo de los 8, además de otros organismos hegemónicos internacionales.
En el libre comercio se proclama que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades especialmente en los países en desarrollo, incrementará las libertades civiles y llevará a una distribución de recursos más eficientes.
Un aspecto importante es el caracterizarnos por ser sociedades de consumo, es decir, al ser tal la dinámica de la producción, resulta necesario que el consumo también sea ágil, pues no tendría sentido que la gente consuma como antes, productos y servicios que le sean útiles para satisfacer sus necesidades por un largo periodo, pues ello atentaría contra el movimiento de las mercancías y en consecuencia, de los intereses de las empresas transnacionales.
Gran parte de la economía a nivel mundial está determinada y dirigida por los grandes consorcios económicos internacionales entre los que se pueden mencionar la OPEP, la CE, etc.; además por corporaciones multinacionales o supranacionales como: Coca- Cola, Pepsi, General Motors, Toyota, etc., algunas de las cuales obtienen ingresos superiores a los de una nación de tipo medio.
Es importante mencionar que la globalización ha generado una desigualdad social significativa entre los que poseen más riqueza y los que menos recursos económicos tienen, es decir, los ricos (que forman un grupo minoritario), son cada vez más ricos y los pobres (que son la mayoría) cada vez son más pobres.
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
Actualmente todas las sociedades del planeta están viviendo una globalización cultural, promovida principalmente por los grandes adelantos en los medios de comunicación, ya que alientan un modo de vida global que se expresa en la moda, las costumbres, la música y la gastronomía, generalmente de los países desarrollados.
La globalización de la cultura, especialmente la que se transmite por la televisión, tiende a la uniformización y a la colonización cultural, exterminando las costumbres y las culturas nativas, es decir, la globalización de las telecomunicaciones, tiende a difundir estereotipos, hábitos de consumo, comportamientos y valores predominantes en las sociedades industrializadas.
La apertura a los conocimientos a través de los medios masivos de comunicación ha generado una amplia producción científica, lo que ha provocado que se le denomine como sociedad del conocimiento, a la cual se llega gracias a un interesante fenómeno de realimentación.
Al abrirse las fronteras a pobladores, mercancías, programas televisivos e información vía internet, se da cabida a lo que se ha dado en nombrar procesos de hibridación cultural. Además la opción de cambiar de residencia continuamente, sea por motivos de trabajo, políticos o turísticos, va afectando el sentido de arraigo a una localidad, una nación, en sí a una cultura y sus intereses, por lo que se va perdiendo el sentido de pertenencia.
(Tomlinson, 2001, 134) señala que “la globalización de las experiencias cotidianas dificulta cada vez más la conservación de un sentido estable de identidad cultural local (incluida la identidad nacional), en la medida en que en nuestra vida diaria se entreteje más y más con influencias y experiencias que se originan en regiones lejanas y, al mismo tiempo, son penetradas por estas”.
Este tipo de globalización cultural ha influido también en cambios en la
...