ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EUTANASIA

niky3910 de Marzo de 2013

629 Palabras (3 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 3

EUTANASIA

Es un acto destinado a provocar la muerte de un paciente que experimenta un sufrimiento insoportable o una degradación insostenible, con mayor razón si ha entrado la etapa final o terminal.

Eutanasia en Colombia

El 15 de mayo de 1997, la Corte Constitucional colombiana mediante Sentencia C-239, declaro la necesidad de aprobar el artículo 326 del Código Penal de 1980 el cual buscaba despenalizar el “homicidio por piedad”, que hasta entonces se sancionaba con prisión de seis meses a tres años. Este ente judicial había exhortado al Congreso a regular el tema de la muerte digna “en el tiempo más breve posible”, con la advertencia claro está, que en el caso de los enfermos terminales que expresen su voluntad de manera libre para poner fin a su vida, no puede derivarse responsabilidad para el médico pues la conducta (homicidio pietìstico o eutanásico) quedaba justificada”.

Sin embargo, a la fecha de hoy, el congreso no ha emitido una reglamentación en la que se defina claramente en qué circunstancias y de qué maneras la eutanasia puede ser aplicada.

La Eutanasia, La Cultura y La Religión

La práctica de la eutanasia está ligada con el desarrollo de la medicina y se ha planteado de manera persistente en la historia de la humanidad frente a cualquier individuo gravemente enfermo.

Sin embargo, la perspectiva desde la cual se considera esta práctica ha variado gradualmente con el paso del tiempo. Los Griegos, para quienes una mala vida no era digna de ser vivida, no ponían ningún reparo moral ante la eutanasia.

No obstante, la concepción cristiana de la vida como un don de Dios sobre el que el hombre no puede disponer libremente se impuso durante la Edad Media. Eutanasia, suicidio y aborto se consideran desde entonces pecados dentro de esta tradición religiosa.

Con el fin de la Edad Media, resurgen las ideas de la Antigüedad clásica y se consolidan alternativas a la perspectiva cristiana.

A principios del siglo XX, las discusiones sobre la eutanasia cobran especial importancia y alcance en Europa, se fundan sociedades y se promulgan informes en busca de su legalización. Actualmente, las opiniones y las decisiones de los estados sobre la legalidad de esta práctica siguen estando bastante divididas.

En el debate sobre la eutanasia aborda diferentes argumentos a favor o en contra de esta práctica.

 A favor:

• Fin del sufrimiento: Aunque el dolor pueda controlarse de manera relativamente eficaz hoy en día, algunos otros sufrimientos persisten, como la pérdida de control sobre su cuerpo con la consiguiente pérdida de autonomía y degradación de la calidad de vida.

• Legalizar o despenalizar la eutanasia: Permite practicarla dentro de un marco médico que podría limitar los riesgos de su práctica clandestina.

• Dignidad humana: Se da el derecho a elegir libremente el momento de la muerte dado que la enfermedad se percibe como una degradación inaceptable de la condición del paciente.

• El concepto de libertad: Refiriéndose a la libertad que tiene el ser humano sobre su vida y su cuerpo y, por tanto, sobre las decisiones que se relacionen con ellos.

 En contra:

• Razones de orden moral que lo ven como homicidio o suicidio. La inviolabilidad de la vida humana dentro de algunas tradiciones religiosas se basa en la concepción de la vida como un don de Dios sobre el que el hombre no puede disponer libremente.

• Es Innecesario recurrir a la eutanasia. Ya que los cuidados paliativos (medicamentos) logran controlar cada vez mejor el dolor y el sufrimiento.

• Conlleva diversos riesgos:

 Si el enfermo es incapaz de decidir, la decisión debe tomarla un tercero.

 Algunos enfermos podrán desear morir porque sufren de depresión clínica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com