LA GLOBALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA
samo1127Tesis5 de Diciembre de 2013
4.371 Palabras (18 Páginas)716 Visitas
GLOBALIZACIÓN
SAMIR MONTAÑO SATIZABAL
LACIDES AGÁMEZ
NEGOCIOS INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
AGOSTO DE 2013
CASO 1: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA
La Globalización es un asunto primordialmente económico en el cual existe la creciente unión de las múltiples economías y sociedades internacionales, en un único mercado capitalista universal. Los servicios de salud son todos aquellos que prestan tanto el personal de salud de hospitales, como de consultorios o clínicas para efectos de conservar o restablecer la salud. Estos servicios se dividen en dos categorías: preventivos, destinados a mantener la salud del individuo y los curativos y de rehabilitación, cuya finalidad es devolverles la salud a los enfermos discapacitados.
Al considerar que el proceso de globalización origina una red de importancias en diversos campos del mundo social, económico y comercial, el área de la salud también se ve afectada. Tiene sus ventajas y desventajas, por ejemplo, en el campo de la investigación, en la detección de enfermedades, en el desarrollo de tecnología, el intercambio de conocimiento entre países o el crecimiento económico es de gran utilidad. Sin embargo esto no siempre es posible de lograr a nivel global, por lo que existen lugares donde aumenta la disparidad económica. Esto repercute muchas veces en la inseguridad en el trabajo, la disminución de la calidad de los empleos, originando mayor marginación de los trabajadores.
Bajo el camino de la globalización, los servicios de atención a la salud se convierten en un nuevo sector económico que busca ganancia y rentabilidad. De manera que la salud se enfoca en un nuevo mercado que ya no es el campo sanitario tradicional, y que afecta totalmente a la salud pública y como consecuencia al más necesitado, puesto que se vuelve un servicio que tiene un precio elevado muchas veces de difícil acceso para las personas de escasos recursos económicos. De esta manera, los servicios de salud se tornan un bien económico para la población de nivel socioeconómico medio o alto que pueden pagar por él o que incluso cuentan con alguna aseguradora comercial de salud.
Realidad que se agrava en nuestro país en uno de los grupos que se ven más desfavorecidos en el campo de la salud: los indígenas puesto que con el aumento de flujo de comercio internacional, los servicios y movimientos de personas a través de las fronteras y del poco seguimiento de los estudios epidemiológicos, se elevan los riesgos en la salud. La globalización aumenta la marginación, exclusión y desigualdad. Hay una tendencia a las enfermedades crónico-degenerativas y permanencia de las enfermedades infecciosas.
Un aspecto muy importante de la globalización sobre la salud, es la degradación de los ecosistemas puesto que afecta en las enfermedades producidas por vectores, en las afecciones pulmonares por la contaminación en el aire, en la acumulación de agentes cancerígenos en agua, suelo y aire lo que aumenta la incidencia de ciertas patologías y con ello la demanda en consulta médica.
En la elaboración de los productos farmacéuticos se procesan de acuerdo a la demanda del mercado y no necesariamente según las necesidades reales de la población, incluso los medicamentos muchas veces escasean en las áreas más marginadas y con un mayor índice de enfermedades, las cuales, en otras latitudes, ya se encuentran erradicadas.
La globalización en el área de la salud no es tan efectiva, es por eso que se debe luchar y defender este derecho tan fundamental y crear políticas que realmente nos favorezcan a todos.
¿CUALES SON LOS PAISES QUE HAN ACEPTADO EL RETO DE LA GLOBALIZACION?
Actualmente cubre 181 países. Las variables a través de las cuales se construye el índice, de acuerdo a los tres ámbitos de la globalización, se resumen continuación: integración económica, comercio internacional e inversión extranjera directa, contacto personal, llamadas telefónicas, viajes y remesas, conectividad tecnológica, número de usuarios de Internet, hosts y servidores seguros y compromiso político, ayuda extranjera, tratados, organizaciones y mantenimiento de la paz. Entre otras.
Bélgica aparece como el país más globalizado del mundo, seguido por Austria, Holanda y Suecia. Países con mercados internos grandes como Estados Unidos, Inglaterra o Brasil ocupan posiciones intermedias o relativamente bajas. Los países más cerrados son países subdesarrollados como Laos, Bután y Myanmar.
Es interesante ver como países con un alto índice de globalización general muestran bajos niveles de globalización social o política, o viceversa. Ejemplo de esto es Singapur, que siendo el primer lugar en el ranking de globalización económica, se ubica en niveles bajos de globalización social (21) y política (77), que lo coloca en la posición 17 a nivel general. Caso contrario es el de Austria y Suiza, que se ubican en las posiciones de privilegio en las dimensiones social y política, pero más baja en la dimensión económica.
Entre los países latinoamericanos, Chile es la nación más globalizada de la región (posición 34), seguida de Panamá y Costa Rica, en los lugares 48 y 49, respectivamente. Panamá es la economía más abierta de la región centroamericana, aunque existe bastante distancia con los países más globalizados, no se diga el resto de países del área.
CASO 2: “VIZIO Y EL MERCADO DE PANTALLAS PLANAS DE TELEVISIÓN”
Hace algunos años, Philips Electronics NV culpó la caída de sus ganancias a su problemática división de televisores, justo unos días después de haber dicho que reestructuraría su negocio de televisores en Estados Unidos. A principios de abril, Sony Corp. reemplazó a su máximo ejecutivo de la unidad de televisores después del fracaso de sus esfuerzos por sacar adelante la deficitaria filial.
Por Christopher Lawton en San Francisco, Yukari Iwatani Kane en Tokio y Jason Dean en Beijing Sin embargo, una pequeña empresa de California, llamada Vizio, ha pasado de largo los apuros de la industria. Su único objetivo: producir televisores de pantalla plana de bajo precio.
Vizio tiene sólo una fracción del tamaño de Sony y Samsung Electronics Co., las marcas líderes en el mercado estadounidense de pantallas planas. Sin embargo, Vizio vendió el 12,4% de los televisores de cristal líquido (LCD) en el último trimestre de 2007, apenas detrás del 12,5% de participación de Sony y del 14,2% de Samsung, de acuerdo con la firma de investigación de mercado iSuppli Corp. En total, las ventas de Vizio se multiplicaron a casi US$2.000 millones el año pasado, de US$700 millones en 2006 y US$142 millones en 2005, de acuerdo a la compañía, que no cotiza en bolsa.
El éxito de la firma californiana ilustra el surgimiento de un nuevo modelo de negocios en la cambiante industria de televisores. Los grandes fabricantes coreanos y japoneses de productos electrónicos de consumo invierten enormes sumas en el desarrollo y la promoción de su propia tecnología, poniendo altas barreras para el ingreso de nuevos competidores. También fabrican ellos mismos muchos componentes clave, incluyendo todas las importantes pantallas de LCD y plasma.
Pero la tecnología de las pantallas planas se está convirtiendo en un commodity, en el sentido de que las grandes marcas no son las únicas que controlan el campo. Este cambio ha permitido a competidores más ágiles como Vizio, la cual maneja el diseño y el marketing, asociarse con otros fabricantes y producir sus propios televisores económicos. Al mismo tiempo, los minoristas de descuento como Wal-Mart Stores Inc. están aumentando sus ventas de electrónicos, reduciendo los precios.
A finales de 2007, luego de la avalancha de promociones de Navidad, el precio promedio de un televisor de pantalla plana era sólo US$920 en EE.UU., un 24% menos que en 2006, según DisplaySearch.
El presidente ejecutivo de Vizio, William Wang, lo vio venir. Nacido en Taiwán y antes dedicado a la venta de monitores para computadoras, Wang se sorprendió con un anuncio en 2002 de una TV de pantalla plana de Philips que costaba US$10.000. Sintió una oportunidad: en lugar de vender los televisores como artículos de lujo, pensó que podría hacer pantallas planas accesibles para el consumidor promedio. Wang sabía que muchas de las partes de las pantallas planas de las computadoras se usaban para las pantallas planas de los televisores. Explotando sus contactos en computación en Taiwán, calculó que podría conseguir suficientes partes para lograr un descuento por volumen y usarlas para hacer televisores baratos.
Para financiar el esfuerzo, Wang pidió dinero prestado a sus amigos y familia. También hipotecó su casa en California, consiguiendo al final US$600.000. Quiso nombrar "W" a la nueva compañía; se decidió por "V" luego de saber que ya había una cadena hotelera con ese nombre. V fue lanzada en octubre de 2002. En enero de 2003, Wang se reunió con ejecutivos de la cadena de tiendas Costco Wholesale Corp. y les ofreció una pantalla plana de plasma de 46 pulgadas por US$3.800, la mitad del precio de sus rivales. Durante la reunión, Wang dijo que quería convertirse en el nuevo Sony en los próximos cinco años. Costco colocó televisores V en 10 de sus almacenes en EE.UU. Para febrero de 2003, expandió la línea a sus 320 almacenes.
Costco dice que Vizio es uno de sus mayores proveedores de TV.
Mucho del éxito de Vizio tiene
...