ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA PERSONAL, ESCOLAR Y LA GRUPALIDAD

koyotita2Tesis18 de Agosto de 2014

3.676 Palabras (15 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 15

SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 12B ACAPULCO, GRO.

SUBCENTRO AYUTLA

CONTEXTO ESCOLAR

MAESTRO:

BERNABE MARTINEZ DIAZ.

ALUMNO:

JONATAN GALLARDO RAMIREZ.

GRUPO: 1 PLAN: 94

AYUTLA DE LOS LIBRES, GRO. 25 DE ENERO DEL 2013.

I N T R O D U C C I Ó N

En estas lecturas nos daremos cuenta que hay diferentes maneras, tanto de tratar a los niños y al igual que hay diferentes formas de enseñanza-aprendizaje.

En una de las lecturas nos habla acerca de cómo se lleva a cabo el llamado contrato pedagógico es aquel que se hace con el alumno y en el que se le pregunta y se le dan a conocer algunas planeaciones de clase y en el que se le toma en cuenta a él como alumno para que aporte ideas o algunas otras maneras de trabajo ya sean dinámica o maneras de trabajo escritos.

Así como en este libro nos presentan algunos ejemplos de todo lo antes mencionado.

TEMA 1. LA VIDA EN EL AULA

LECTURA: GRUPO

Procede del italiano grupo que significa grupo escultórico, y antiguamente, mundo y bulto. A su vez, el italiano grupo procede del gótico krupps (objeto abultado). Términos relacionados con el gótico es el alemán kropf, que significa buche, y el inglés crop, que significa espiga. Al principio el término sólo se usó en castellano para designar “montón de nubes”

Un grupo no estructurado es aquel que se haya constituido por personas que no reúnen las características que hemos definido antes, siguiendo a los psicosociólogos norteamericanos. Son, por ejemplo, los que se forman cuando varias personas se reúnen para observar un incendio, o los que “unifica” la contemplación de un mismo filme en una sala de espectáculos, el vuelo en un mismo avión, etc.

“Es preciso observar que han sido diversas las aceptaciones del término “grupo”. Así, no ha faltado su equiparación a lo que, en realidad, es un agregado o categoría de personas “agrupadas” en función de una determinada frecuencia estadística o variables determinada”

George Homans, uno de los más conocidos especialistas en el estudio de los grupos, sostiene en el correspondiente artículo de la International Encyclopedia of the Sopcial Sciences (1968) que el conocimiento en este campo procede de dos tipos de escuelas que él llama “sociológica” y “psicológica”.

La escuela psicológica se remota a la obra teórica y experimental de Kurt Lewin, y su influencia, a partir del Tavistock Institute, la escuela sociológica halla sus primeros representantes en los estudios más o menos intuitivos de Cooley Simmel y, en la investigación empírica, en los trabajos de Elton Mayo, en la Western Electric Company.

La escuela scociológica está más ligada al funcionalismo parsoniano y su preocupación por el equilibrio social del todo, mientras que la psicología se centra en la conducta de los individuos y no sobre las condiciones de equilibrio de los grupos. En la escuela psciológica es notorio el ascendiente de la Psicología experimental sobre animales y sus teorías conexas llamadas “behaviorista” (conductas) y del “learning”.

TEMA 2. LA HISTORIA PERSONAL, ESCOLAR Y LA GRUPALIDAD

LECTURA: LA MONOTONIA COTIDIANA

También los profesores se interesan por un aspecto muy limitado de la experiencia escolar del niño. También ellos tienden a centrar su atención en actos determinados de mal comportamiento o buen comportamiento como signo representativo de lo que un niño determinado ha hecho en la jornada escolar, aunque estos actos sólo hayan ocupado una fracción mínima de la experiencia del niño.

El niño es, asimismo, poco selectivo, aunque alguien se tomase la molestia de preguntarle por todos los detalles de su jornada escolar, probablemente sería incapaz de enumerarle todas las cosas que ha hecho a lo largo del día. También para el niño el día ha quedado reducido a un pequeño número de acontecimientos significativos (“me han dado un 10 en lectura”, “hoy ha venido un niño nuevo y se ha sentado a mi lado”), o de actividades recurrente (“hemos tenido gimnasia”; “hoy ha habido música”).

La escuela es un lugar en que se aprueba o se suspende, en que suceden divertidas, se aprenden cosas nuevas y se adquieren nuevas capacidades.

Para apreciar la importancia de los acontecimientos triviales de la clase hay que tener en cuenta la frecuencia con que ocurre, la uniformidad del entorno escolar, y la obligatoriedad de la asistencia diaria.

La cantidad de tiempo que los niños pasan en la escuela puede determinarse con bastante precisión, aunque la importancia psicología de estas cifras sea más difícil de captar.

“La comparación con la asistencia a la iglesia en dramática, quizá excesivamente. Pero nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de una cifra que de otro modo nos resultaría incomprensible. Además, a excepción del hogar no hay otro lugar físico en el que las personas de todas las edades se congreguen con tanta regularidad como en la iglesia”

La clase, como el recinto de la iglesia, raras veces se confunde o se ve como algo distinto de lo que en realidad es. No es nada probable que alguien, al entrar en uno de esos lugares, crea que están en un salón, en una tienda de ultramarinos, o en una estación de ferrocarril. Aunque entrara en ellas a media noche, o en una hora en que en dichos locales no haya actividad esa persona no tendría dificultad en imaginar qué es lo que suele pasar allí. Aunque esté vacía, una iglesia es una iglesia y una clase es una clase.

Hay otro rasgo del ambiente social de las clases de la escuela elemental que requieren un breve comentario. En las escuela se da una intimidad social que no tiene término de comparación en otros medio de nuestra sociedad. Los autobuses y los cines están más llenos que las escuelas, pero los asistentes o viajeros no suelen permanecer en esos lugares un período demasiado largo de tiempo y, mientras están allí, no suelen estar concentrados en un trabajo concreto, ni, generalmente, establecer relaciones entre sí.

Cada una de estas actividades principales se realiza de acuerdo con normas muy claras que los alumnos deben comprender y obedecer, por ejemplo, no hablar en voz alta mientras se hacen los ejercicios, no interrumpir al que está hablando, no mirar lo que otros escriben durante un examen, levantar la mano para hacer una pregunta. Los alumnos, incluso en la escuela primaria, comprender tan bien estas normas (aunque no las interioricen totalmente) que el profesor sólo necesita dar unas señales abreviadas para que se cumplan (“silencio, clase”; “por favor, la mano”). En muchas clases se cuelga un cuadro con las actividades de la semana, de tal forma que basta una mirada para saber qué pasará después.

“Todo el que se dedica a la enseñanza sabe que la clase implica mucho trabajo, aunque un observador ocasional puede pensar lo contrario. Es más, algunas investigaciones recientes han dado resultados que han sorprendido, incluso a profesores con larga experiencias. Por ejemplo, en una investigación llevada a cabo en clases de la escuela primaria hemos descubierto que el profesor establece al día nada menos que 1,000 contactos interpersonales”

Consideramos, en primer lugar, la rapidez de las acciones del profesor. ¿Qué es lo que le impulsa a pasar con tanta rapidez de Jane a Billy y a Sam, una y otra vez, en el espacio de unos segundos? Es obvio que gran parte de esta actividad se realiza en provecho de la enseñanza. Esta implica, generalmente, hablar y el profesor hace las veces de regulador del diálogo de la clase. Cuando un alumno quiere decir algo, en medio de una explicación o discusión, es el profesor quien tiene que descubrir su deseo e intervenir en la discusión, o responder a una pregunta, al mismo tiempo (cosa que sucede con frecuencia) es el profesor quien decide los que no intervendrán, pues cuando un grupo de alumnos manifiesta su deseo de tomar parte en el diálogo, probablemente muchos más pueden estar pensando lo mismo.

Una de las consecuencias inevitables de la ordenación del tráfico es la experiencia de la lentitud. En una masa de gente que dispone de unos recursos limitados uno tienen que esperar hasta que los otros hayan terminado. Cuando una serie de personas se mueve en grupo, la velocidad de éste será, necesariamente, la de la persona más lenta. Por tanto, es casi inevitable que, en estas situaciones, algunos miembros del grupo tengan que esperar hasta que los alcancen los otros.

Los ejemplos más obvio podemos encontrarlos en la práctica de hacer cola, que mencionábamos más arriba. En la mayoría de las escuelas elementales los alumnos tienen que hacer cola varias veces al día. Y toda la clase tiene que ir en fila a los campos de recreo, al comedor y a la salida, sin olvidar las pequeñas filas que se forman a veces en la puerta de los servicios, en el surtidor de agua, o para afilar los pacieros. Por otra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com