ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MACROECOLOGIA DE SOSTENIBILIDAD

Yessica30 de Marzo de 2014

3.364 Palabras (14 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 14

Resumen: La disciplina de la ciencia de la sostenibilidad ha surgido en respuesta a las preocupaciones de los científicos naturales y sociales, políticos y laicos sobre si la Tierra puede seguir apoyando el crecimiento de la población humana y la prosperidad económica. Sin embargo, la ciencia de la sostenibilidad se ha desarrollado en gran medida independientemente de y con poca referencia a los principios ecológicos fundamentales que rigen la vida en la Tierra. Una perspectiva macroecológica destaca tres principios que deberían ser parte integral de la ciencia de la sostenibilidad:

1) Las leyes físicas de conservación gobiernan los flujos de energía y materiales entre los sistemas humanos y el medio ambiente, 2) los sistemas más pequeños están conectados por estos flujos para sistemas más grandes en los que están inmersos, y 3) las restricciones globales limitan los flujos a escalas más pequeñas. En los últimos decenios, la disminución de las tasas per cápita de consumo de petróleo, fosfato, las tierras agrícolas, el agua dulce, los peces y la madera indican que el crecimiento de la población humana ha sobrepasado la capacidad de la Tierra para suministrar suficiente cantidad de estos recursos esenciales para sostener incluso la población actual y el nivel de desarrollo socioeconómico

La sostenibilidad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los científicos, políticos y laicos - y por muy buenas razones. Cada vez hay más evidencia de que nos hemos acercado, o tal vez incluso superado a la capacidad del planeta, para apoyar el continuo crecimiento de la población humana y el desarrollo socioeconómico. Actualmente, los seres humanos se están apropiando de 20 % -40 % de la producción primaria terrestre de la Tierra, el agotamiento de los suministros finitos de combustibles fósiles y los minerales, y la sobreexplotación ''renovable '' de los recursos naturales como el agua dulce y la pesca marina. En el proceso, estamos produciendo gases de efecto invernadero y otros desechos más rápido de lo que el medio ambiente puede asimilarlos, alterando el clima y el paisaje global, y reduciendo drásticamente la biodiversidad. La preocupación acerca de las trayectorias actuales de la demografía humana y la actividad socioeconómica pueden continuar en la cara de estos impactos ambientales ha llevado a exigir '' sostenibilidad. '' Un acontecimiento fundamental fue el informe Brundtland de la Comisión, que define '' desarrollo sostenible (como) el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. ''

Informe Brundtland. Es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto. El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU

Un resultado ha sido el surgimiento de la disciplina de la ciencia de la sostenibilidad. '' Esta ciencia es un campo emergente de investigación a las interacciones entre los sistemas naturales y sociales, y como la forma en que esas interacciones afectan el reto de la sostenibilidad: la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras a la vez que se reduce sustancialmente la pobreza y la conservación de los sistemas de apoyo de la vida en el planeta.

Curiosamente, a pesar de la definición anterior, la mayoría de la ciencia de la sostenibilidad parece enfatizar las ciencias sociales, descuidando en gran medida la ciencia natural. Una revisión de la literatura publicada entre 1980 y noviembre de 2010 mediante la Web of Science revela resultados sorprendentes. De los 23 535 artículos publicados que incluyen'''' sostenibilidad en el título, el resumen o las palabras clave, el 48% incluye'' desarrollo'' o'' economía''. En contraste, sólo el 17% incluye ninguna mención de la ecología'''' o'''', el 12% de la energía ecológica'''', 2%'' límites'', y menos del 1%'' termodinámico'' o "'estado estable''. Cualquier evaluación de la sostenibilidad es necesariamente incompleta sin la incorporación de estos conceptos de las ciencias naturales.

UN MACROECOLOGÍA HUMANA

Un enfoque macroecológico de la sostenibilidad tiene como objetivo entender cómo los seres humanos se integran en los limitados sistemas de la Tierra. Tan sólo en los últimos 50.000 años, el Homo sapiens se ha expandido fuera de África para convertirse en la especie más dominante que la Tierra haya experimentado alguna vez. Cerca de un crecimiento exponencial de la población, la colonización del planeta, y el desarrollo socioeconómico se han visto impulsados por la extracción de recursos del medio ambiente y su transformación en las personas, los bienes y servicios. Los cazadores-recolectores tenían economías de subsistencia basada en la recolección de recursos biológicos locales de alimentos y fibras y en la quema de leña y estiércol para complementar la energía a partir del metabolismo humano. Con la transición a sociedades agrícolas después de la última edad de hielo y luego a las sociedades industriales dentro de los últimos dos siglos, el uso de energía per cápita ha aumentado de aproximadamente 120 vatios de metabolismo biológico humano a más de 10.000 vatios, sobre todo a partir de combustibles fósiles. Las economías modernas se basan en las redes mundiales de la extracción, comercio y comunicación para distribuir rápidamente grandes cantidades de energía, los materiales y la información

La capacidad del medio ambiente para soportar los requerimientos de las sociedades humanas contemporáneas no es sólo una cuestión de interés político y económico. También es un aspecto central de la ecología-el estudio de las interacciones entre los organismos, incluidos los seres humanos y sus entornos-. Estas relaciones siempre implican intercambios de energía, materia, o la información. Los principios científicos que rigen los flujos y transformaciones de estos productos básicos son fundamentales para la ecología y la relación directa con la sostenibilidad y el mantenimiento de los servicios que nos brindan los ecosistemas, especialmente en tiempos de escasez de energía. Una perspectiva macroecológica destaca tres principios que deberían combinarse con las perspectivas de las ciencias sociales para lograr una ciencia integrada de la sostenibilidad.

PRINCIPIO 1: LA TERMODINÁMICA Y EL JUEGO DE SUMA CERO

Las leyes de la termodinámica y la conservación de la energía, la masa y la estequiometría química son universales y sin excepción. Estos principios son fundamentales para la biología y la ecología .También se aplican por igual a los seres humanos y sus actividades en todas las escalas espaciales y temporales. Las leyes de la termodinámica implican que se requieren de flujos continuos y transformaciones de energía para mantener altamente organizados, lejos del equilibrio, estados de sistemas complejos, incluyendo las sociedades humanas.

Por ejemplo, se requiere un aumento de las tasas de consumo de energía para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico, esto genera enormes desafíos en un momento de creciente escasez de energía y la inseguridad. La conservación de la masa y la estequiometría significa que las cantidades planetarias de elementos químicos son efectivamente finitas.

El uso humano de los recursos materiales, como el nitrógeno y el fósforo, altera los flujos y afecta a la distribución y las concentraciones locales en el medio ambiente. Esto se ilustra por la pesca del salmón de la Bahía de Bristol, que se cita con frecuencia como una historia de éxito en la gestión sostenible de la pesca. Se dispone de tres años de (2007 - 2009) buenos datos, alrededor del 70% de la carrera anual de salmón salvaje se cosechó en el mercado, con una especie, salmón rojo, que representa alrededor del 95% de la captura. Desde una perspectiva de gestión, la pesca de salmón rojo de la bahía Bristol ha sido sostenible, porque las carreras anuales no han disminuido. Otras implicaciones para la sostenibilidad, sin embargo, provienen de considerar el efecto de la cosecha humana sobre los flujos de energía y materiales en el ecosistema de aguas arriba

Ilustración 1 Figura 1. Ilustración gráfica de los flujos importantes de salmón y de la biomasa contenida, la energía y los nutrientes dentro y fuera del ecosistema de la Bahía de Bristol. Flechas marrones representan los flujos dentro del ecosistema, las flechas verdes representan los insumos debido al crecimiento en agua dulce o en el mar, y las flechas rojas representan la cosecha humana. El 70% de los salmones son extraídos por los seres humanos y que ya no están disponibles para el ecosistema de la Bahía de Bristol.

Se puede decir: Los componentes de la fauna marina, como orcas, aves costeras e invertebrados ingresan insumos o componentes propios de su interaccion con el medio ambiente a las aguas profundas**, este flujo se genera dentro del ecosistema y asi mismo regresa a ellos mediante la cadena trofica (retroalimentación). Por otro lado, el flujo va disminuyendo conforme le humano cosecha la fauna silvestre (incluido dos veces, en aguas arriba y aguas abajo). Algun desecho y productos extras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com