ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Partidos Políticos De Guatemala

manuedu331 de Marzo de 2012

3.499 Palabras (14 Páginas)1.458 Visitas

Página 1 de 14

Definición de partidos políticos

Los Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas.

Se trata de organizaciones que participan en elecciones competitivas, con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos públicos representativos”. Se aprecia que “el término partido político comprende a las organizaciones cuya finalidad es la de apoderarse del gobierno en la contienda electoral con uno u otros partidos”.

Características de los partidos políticos

Es una organización estable y permanente.

Se basa en una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos

Busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del poder político

Dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos.

Continuidad

Son organizaciones que persisten independientemente de sus líderes, y buscan perdurar más allá de cualquier contienda política.

Organización

Su estructura se manifiesta, tanto a nivel local y regional como a nivel nacional. La Ley Electoral y de Partidos Políticos establece como estructura mínima de los partidos políticos: órganos nacionales, departamentales y municipales permite a dichas organizaciones realizar coaliciones para la conquista del poder local, la representación departamental, como a nivel nacional.

Dirección

Los partidos pretenden tomar o conservar el poder de decisión política, solos o por medio de coaliciones. La Ley Electoral y de Partidos Políticos permite a dichas organizaciones realizar coaliciones tanto para la conquista del poder local, representación departamental, como a nivel nacional. Esta característica la encontramos dentro de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Ideología

Esta es una de las principales deficiencias de los partidos políticos guatemaltecos, la Ley establece como característica el hecho de que poseen una ideología y cuentan con programas y medios para atraer seguidores en las elecciones o conseguir el apoyo popular.

Personalidad jurídica

Los partidos políticos son reconocidos como sujetos de derechos y obligaciones, al obtener su inscripción en el registro respectivo; este es el fin mismo del otorgamiento de dicha personalidad, lo cual no sucede cuando se trata de partidos políticos revolucionarios.

Origen de los partidos políticos

Los partidos políticos surgieron en el último tercio del siglo XVIII o en la primera mitad del XIX en Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica. El origen de los partidos políticos tiene que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia representativa, principalmente con la legislación parlamentaria o electoral.

Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los partidos modernos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII y se organizan, en el pleno sentido del término, a partir del XIX y, concretamente, después de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran Bretaña en 1832. Los partidos modernos, aunque son producto de la peculiar relación de los grupos políticos con el parlamento, fueron condicionados por los procesos de formación de los Estados nacionales y por los de modernización, que ocurrieron en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX.

Los partidos políticos son el resultado de la quiebra de la sociedad tradicional o feudal y su paso a la sociedad industrial. El mundo burgués, posterior a las revoluciones en Inglaterra y Francia, requería de formas de organización política que sustituyeran a las estamentarias o corporativas por nuevos modos de organización, dependientes de grupos políticos organizados en el parlamento, con reglas claras para la circulación de la clase política. Estas reglas serían de carácter electoral y tendrían un sentido distinto al llamado mandato directo (y en ocasiones vitalicio) de los representantes respecto de sus representados; tal mandato quedó sustituido por el representativo, con el cual el diputado ya no es considerado representante exclusivo de su distrito, sino de toda la nación, y deja de estar obligado a seguir ciegamente el mandato imperativo de sus electores.

La sociedad libre que surgió después de la quiebra de los estamentos y las corporaciones precisaba de organizaciones que fueran funcionales en el nuevo estado de cosas. La división entre la sociedad civil como ámbito de la libertad de la persona – dotada de derechos inherentes - y la sociedad política o Estado exigía canales de comunicación que articularan intereses entre una y otra. Los cauces de intercambio fueron el parlamento, los partidos políticos y la opinión pública.

Los partidos fueron y son los articuladores de la relación entre la sociedad civil y el Estado, aunque su estatus siempre ha estado en discusión por las críticas que desde la antigüedad lanzan contra ellos sus detractores. Los partidos permiten que se expresen tanto intereses nacionales como particulares pero, al existir en pluralidad, impiden que los intereses particulares dominen por entero los nacionales. Su función es por tanto ambigua, pero indispensable en una sociedad plural en la que los distintos grupos e intereses requieren de participación y representación. Lo condenable siempre es el partido único, que generaliza artificialmente intereses particulares. Por el contrario, los partidos políticos en plural y en condiciones de una lucha política en igualdad de oportunidades son los mejores catalizadores, propiciadores y garantes de la democracia.

Origen de los partidos políticos en Guatemala

Los partidos políticos en Guatemala y sus respectivas crisis datan desde la Independencia, en 1821, cuando los partidos, Liberal y Conservador, sostuvieron un enfrentamiento sin límites. Un documento acerca de la organización de los partidos, del Tribunal Supremo Electoral, señala que con motivo de la restauración de la Constitución de Cádiz, en 1820, y la celebración de elecciones, surgieron partidos en alianza de la oligarquía agraria con la “inteligencia” pequeño-burguesa, frente a los comerciantes.

Estructura

 Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales.

 Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.

 Burocracia: cuerpo administrativo.

 Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.

 Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante.

 Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades.

 Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.

Estructura interna de los partidos políticos en Guatemala

Al referirse a este tema Medrano y Conde afirman que: “La Ley Electoral y de Partidos Políticos, en su Artículo 24, establece que todo partido político debe contar por lo menos con los órganos siguientes:

a) Órganos nacionales: Asamblea Nacional, Comité Ejecutivo Nacional, Órgano de

Fiscalización Financiera y Tribunal de Honor.

b) Órganos departamentales: Asamblea Departamental y Comité Ejecutivo

Departamental.

c) Órganos municipales: Asamblea Municipal y Comité Ejecutivo Municipal.

Entre sus órganos deberá contar, por lo menos, con los siguientes:

Una asamblea nacional o equivalente;

Un comité nacional o equivalente, que sea el representante nacional del partido.

Comités o equivalentes en las entidades federativas; y

Un órgano responsable de la administración de su patrimonio y recursos financieros y de la presentación de los informes de ingresos y egresos anuales y de campaña.

Instancias de dirección:

Nacionales:

Congreso nacional

Consejo político nacional

Comisión ejecutiva nacional (dirección colectiva)

Estatales:

Congreso estatal

Consejo político estatal

Comisión ejecutiva estatal

Municipales

Congreso municipal

Consejo político municipal

Comisión ejecutiva municipal

Los congresos o asambleas de los partidos deben de estar constituidos por varios sectores o secretarías.

Tipos de Partidos Políticos

Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologías más importantes. Lograron diferenciar cinco géneros:

Partidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com