ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA DEL VALOR, EL DINERO Y LA INFLACION A TRAVES DEL PASAR DE LOS AÑOS

jctorrezEnsayo30 de Octubre de 2017

1.055 Palabras (5 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 5

LA TEORIA DEL VALOR, EL DINERO Y LA INFLACION A TRAVES DEL PASAR DE LOS AÑOS

Este trabajo tiene como propósito hablar profundamente sobre la teoría del valor, el dinero y la inflación. Comenzando por el concepto de la teoría del valor ya que su significado se encuentra impreso en todos los bienes económicos, sin que el consumidor se detenga a mirar cuanto trabajo y tiempo le tomo llevo producirlo. Continuando con el precio, que es el valor que el productor le dio a dicho bien, tasando en el precio la inversión hecha,  el trabajo, el tiempo y la utilidad a percibir, el modo de intercambio es el dinero, siendo este el modo de cambio más frecuente; la palabra dinero viene del latín denarium, que era la moneda usada por los romanos para el intercambio comercial, en la antigüedad el cambio se hacía a través del trueque, a medida que las sociedades fueron creciendo se necesitó de un medio más general de intercambio como lo fue el cacao, la sal, otras o los metales preciosos, a medida que fue evolucionando el comercio se necesitó que el dinero fuera duradero y portátil; primero existieron las monedas acuñadas y después el billete de banco que era un representación del dinero (oro) que había depositado en el banco, estos funcionaban como guardadores, los banqueros al masificarse el uso del billete o (vale) lanzaron al mercado gran cantidad de billetes que representaban el dinero (oro) que había guardado en el banco, produciéndose una abundancia de dinero en el mercado, en consecuencia aumentaron los precios (inflación).

¿Por qué es tan importante conocer y comprender la utilidad de estos?

Está claro que estos tres métodos han tenido una gran acogida en la sociedad debido a su importancia en el ámbito económico. Cabe resaltar que de la teoría del valor se desprenden dos clases la objetiva y la subjetiva. La primera habla que el valor es asignado dependiendo al tiempo y esfuerzo empleado al producirlo. Como por ejemplo, no es lo mismo agregar valor a un producto en estado natural que a uno ya producido. A diferencia de la segunda que se refiere el valor asignado por cada individuo de acuerdo al grado de satisfacción que le produzca. Otro ejemplo, un bien que ha tenido una transcendencia hereditaria no posee el mismo valor monetario que tuvo al momento de comprarlo, pero si adquiere un valor subjetivo con el paso del tiempo. Hoy en día uno de los medios de pago más importantes y con más transcendencia en la sociedad es el dinero ya que nos permite el intercambio de manera efectiva.

Además de esto, el dinero tiene como función servir como medida de los valores de las mercancías a facilitar el proceso de cambio teniendo en cuenta un precio. Este tiene un sentido muy amplio ya que en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de la mercancía. Pero sin embargo, no es este el que hace viable la circulación de la mercancía sino al contrario, es la mercancía que al expresar su valor en el dinero lo convierte en instrumento de circulación. Existen entidades encardas de crear monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico, como los bancos centrales y casdas de monedas. Al momento de poner en curso mucho dinero hay una alza excesiva en los precios, esto se produce cuando hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda lo que se conoce como inflación, la cual puede tener efectos tantos negativos como la disminución del valor real de la moneda a traes del tiempo, el desaliento del ahorro y la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, los positivos incluyen fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Estos conceptos esta interconectados y mantienen una relación vital y funcional, pues en la actual economía, no se puede hablar de inflación, sin hablar de dinero, y no podríamos hablar de valor sin llegar a mencionar a sus dos primos – hermanos dinero e inflación.

Desde el punto de vista colombiano, la inflación va en ascenso, según el DANE, en sus últimos estudios del año 2008, la inflación va disparada con relación al IPC (índice de Precios al Consumidor), en donde el transporte, las comunicaciones y los alimentos fueron los rubros con mayor incremento en el IPC. En el trascurso de los últimos 10 años en Colombia, el comportamiento de la inflación ha sido un alza constante, y el poder adquisitivo del los contribuyentes notablemente va en contra vía.

Esto se convierte es una paradoja, pues mientras el precio de los productos se incrementa, el dinero en los bolsillos de los colombianos se escasea.

Ahora bien en la teoría del valor, el precio de un producto, nace de la cantidad de trabajo en el que se incurrió para la fabricación del bien. En la actualidad el precio depende de muchos otros factores, como: mano de obra, materia prima, complejidad de la operación, tiempo de producción, capacidad de producción, volúmenes, factores externos (competencia, inflación, poder adquisitivo, leyes nacionales de regulación, exportaciones, importaciones de productos similares, entre otros.).

En Colombia, un país tercer mundista y con una gran dependencia de la economía mundial (más exactamente la gringa), un punto de su economía se ve afectada en la desproporción que existe entre los niveles de importación y exportación. Importamos mucho más de lo que exportamos, lo que origina que los productos nacionales se encuentren, en ciertos casos en desventajas comerciales, puesto que los productos extranjeros, ingresan al país a bajo costo (gracias a algunos convenios y tratados de comercio existentes entre Colombia y el país de origen del producto). Esto deja un poco mal ubicados al producto nacional quien tiene que bajar el precio comercial del producto para poder ser competitivo.

Al bajar los precios de ventas se ve obligado a disminuir los costos de producción, disminuye mano de obra, sea porque se realicen despidos y lo que anteriormente hacían dos o tres personas ahora lo hará una sola, disminuye la calidad de la materia prima.
Todos estos factores generan una paradoja en la que se ven sumergidos los pequeños productores en busca de generar utilidades, lo que no puede llevar a la cancelación de salarios justos, dignos que permitan elevar el poder adquisitivo de cada colombiano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (67 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com