ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA FIGURAS RETÓRICAS


Enviado por   •  13 de Marzo de 2016  •  Resúmenes  •  2.210 Palabras (9 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 9

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

FIGURAS RETÓRICAS

  1. Basadas en la asociación de ideas

  • Metáfora: Identificación entre dos objetos basada en la semejanza. Un objeto es real (A) y el otro imaginario (B).

Tiene tres variantes:

  • Símil o comparación: A como B.

                Murmullo que en el alma

                se eleva y va creciendo

                como volcán que sordo

                anuncia que va a arder.

                                G. A. Bécquer

  • Imagen: Aparecen los dos términos, A y B, sin un elemento comparativo.

                La cuba es cárcel del vino.

                Su boca de fresa

                Tocando el tambor del llano

                El rocío, nocturno llanto del cielo

  • Metáfora pura: Solo aparece el elemento figurado (B), el cual debe por sí solo evocar al real, con el que se ha identificado.

Preciosa tocando viene / su luna de pergamino. (Una pandereta)

  • Metonimia: Surge entre palabras ya relacionadas entre sí. Es una asociación basada no en la semejanza sino en su proximidad o contigüidad. De esta forma designamos el efecto por la causa o viceversa, o la parte de un todo con el nombre de otra parte:
  • El contenido según el continente: Me tomo una copa.
  • Alimentos y bebidas según el lugar de origen: Cenaremos con Rioja.
  • La causa por el efecto: Las canas le enseñaron a ser prudente.

  • Sinécdoque: Asociación de palabras basada también en la proximidad de sus sentidos, por la que designamos el todo con el nombre de una parte. Se puede considerar un tipo de metonimia: Unas velas surcaban el océano.
  • Sinestesia. Asociación entre sensaciones de naturaleza distinta. Consiste en aplicar la sensación de un sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen. Normalmente se trata de un sintagma compuesto por un sustantivo y un calificativo, en que ambos aluden a sentidos corporales distintos:

Música amarga.

Sonidos morados.

Verde dulce.

Fragante melodía.

  • Símbolo. Figura que consiste en referirse a un objeto material que, por representación o semejanza, sugiere otra realidad distinta, por lo común sentimiento anímico o idea abstracta. Ej.: la balanza como símbolo de justicia.

En literatura los símbolos poéticos no guardan una única y firme dependencia con la realidad que evocan, sino que connotan una gama más o menos amplia de significados afines.

Anoche cuando dormía

soñé, ¡bendita ilusión!,

que una fontana fluía

dentro de mi corazón.

Di, ¿por qué acequia escondida,

agua, vienes hasta mí,

manantial de nueva vida

de donde nunca bebí?

                        Antonio Machado

Fontana-acequia-agua-manantial son objetos reales y concretos que, en este caso, podemos reducir a la imagen de “agua que brota”, y que en Machado es símbolo que connota vida, esperanza, alegría.

  • Alegoría. En sentido general, es cada una de las figuras que simbolizan una idea abstracta. En sentido particular, la alegoría viene a ser como una metáfora sostenida a lo largo del texto. Se parte de un término real, que es representación sensible de una idea o abstracción. Entre ambos se establece una estrecha correspondencia que permanece inalterable a lo largo del texto; de ahí que podamos apreciar un sentido “aparente” o “literal” y otro, más profundo, alegórico.

Algunas alegorías son ya clásicas, como la del esqueleto de una mujer con una guadaña en la mano representando la muerte, o la de una rueda que gira sin cesar representando el paso del tiempo. Otras son más ambiguas, como la de la nave, que en su navegar puede ser alegoría del alma humana, de la vida del hombre, etc.

Otra carta traía abierta e sellada,

una concha muy grande de la carta colgada:

aquel era el sello de la dueña nombrada;

la nota es aquesta, a Carnal fue enviada:

“De mí, doña Cuaresma, justicia de la mar,

alguacil de las almas que se han de salvar,

a ti, Carnal goloso, que te non cuidas fartar,

envíote el Ayuno por mí desafiar:

desde hoy en siete días, tú e tu almohalla

que seades conmigo en campo, a la batalla;

fasta el Sábado Santo darvos é lid sin falla:

de muerte o de lisión non podrás escapalla.”

Doña Cuaresma, Don Carnal y Don Ayuno son personajes alegóricos de abstracciones cristianas. En el texto, Doña Cuaresma reta a Don Carnal a batalla campal por medio de su maestro de armas, Don Ayuno.

  • Hipálage: desplazamiento del adjetivo. Consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo. Sin precedente en la literatura española antes de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca.

Avisad a los jazmines

con su blancura pequeña

                        F. García Lorca

( La pequeñez corresponde a los jazmines, y no a la blancura)

  1. Figuras de dicción

  • Aliteración: Consiste en la repetición de  uno o varios fonemas.

…verme morir entre memorias tristes.

                                Garcilaso de la Vega

Aliteración de /m/ y /r/.

  • Aliteración evocadora: La repetición de fonemas intenta reproducir el sonido (onomatopeya) o la idea.

…el silbo de los aires amorosos

                                San Juan de la Cruz

(En este verso el poeta intenta imitar el silbido del viento)

  • Paralelismo: Se repiten oraciones que tienen la misma estructura sintáctica, lo que hace que se relacionen entre sí.

Más allá de la vida

quiero decírtelo con la muerte;

más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido.

                                Luis Cernuda

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com