ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LIBRO AGRICULTURA

Hector Alfonso Diaz ArdilaApuntes6 de Mayo de 2021

47.366 Palabras (190 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 190

LIBRO

AGRICULTURA


AGUACATE

CULTIVO

Aguacate

ORIGEN

América

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Género y especie: Persea americana. Se consideran tres razas: mexicana, guatemalteca y antillana

VARIEDADES E HIBRIDOS

las variedades comerciales existentes en Venezuela son:

Guatemalteca: Winlowson, Cook y Hall (para clima templado)

Antillana: Pollock, Waldin, Fuchsia, Nelán, Rusell, Araira 2 y algunos tipos criollos (para clima cálido y templado)

Híbridos: Fuerte, para clima frío y templado, Lula, para clima templado y cálido.

SUELOS

Aunque el aguacate tolera bien una gran variedad de suelos, no puede, sin embargo, sobrevivir en los arcillosos, húmedos y sin drenaje interno.

En zonas áridas, con precipitaciones de 400 a 500 mm anuales, es posible el cultivo controlando los riegos, para evitar la humedad en el suelo.

CICLO VEGETATIVO

Las plantas injertadas empiezan a producir a los 2 años, siendo la explotación comercial a los 5 años.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Igual a cítricas.

MÉTODO DE PROPAGACIÓN

La propagación del aguacate debe hacerse por injertación, tanto en las variedades importadas como en los tipos criollos.

Las semillas para patrones deben provenir de plantas vigorosas, sanas; y preferentemente secadas de frutos, para evitar la infección de la semilla por enfermedades fungosas al ponerse en contacto con el suelo.

A las semillas debe quitársele la envoltura y hacerles un corte de 1 a 2 centímetros en la parte cónica para facilitar la germinación.

Las plántulas pueden injertarse por el método de Veneer o aproximación lateral.

Pueden renovarse plantaciones adultas de aguacate por el método de hendidura lateral o corona, dejándose el injerto más vigoroso.

ÉPOCA DE SIEMBRA

En verano si se dispone de agua de riego, o a la entrada de las lluvias.

SISTEMA DE SIEMBRA

Cuadrado o tresbolillo.

Distancia entre hileras: 8 m

Distancia entre plantas: 8 m, ya se haga la siembra en cuadrado o en tresbolillo.

Profundidad de plantación: las plantitas se siembran en el lugar definitivo en hoyos de 60 x 60 x 60 cm

POBLACIÓN POR HECTÁREA

156 a 179 plantas (cuadrado o tresbolillo).

PODAS

Requiere al comienzo la poda de formación; luego mantener el árbol limpio de ramas secas y de vez en cuando un clareo de la copa. También es conveniente una poda del tallo principal para bajar el plano de cosecha.

ABONAMIENTO

Para los árboles en crecimiento puede usarse la fórmula 10 – 12 – 10, alrededor de 250 gramos por planta al sembrar. A medida que crece el árbol, el elemento fósforo debe bajarse en la fórmula hasta llegar a cero; ejemplos: 10 – 10 – 10, 10 – 8 – 10, 10 – 4 – 10, 10 – 0 – 10. Es lógico efectuar los análisis químicos del terreno para conocer la proporción de los elementos en el mismo y cambiar la fórmula de abonamiento.

REQUERIMIENTO DE LLUVIAS

1200 mm anuales

RIEGO

Durante el verano se procede al riego cada 8 o 15 días de acuerdo al tipo de suelo.

COMBATE DE MALEZAS

Medios mecánicos: Uso de rotativa, complementándose ésta, con limpias manuales alrededor de la base de la planta.

Medios químicos: Gramoxone: 3 a 4 l /ha en 200 litros de agua, teniendo el cuidado de no asperjar el follaje del aguacate.

PLAGAS Y SU COMBATE

  1. Trips – Selenothrips rubrocinctus (Giard) y Heliothrips haemorrhoidalis (Bouche), daña hojas y frutos.

Combate: B. H. C. 3% (en polvo) Peratión 46.7% 300 a 400 cc en 600 litros de agua.

  1. Escama Verde – Coccus viridia Green (L).

Combate:

Insecticida

Cantidad (cc)

Agua (litros)

Malatión 57%

400

200

Metasystox 50%

200

200

Paratión 46.7%

200

200

 Por lo general el aceite blanco da buen control de las escamas, usando 1.5 litros en 100 litros de agua. En caso de ataque fuerte, mezclarlo con los insecticidas señalados.

  1. Taladrador del fruto – Stenoma spp. Daña los frutos.

Combate: No se conoce.

ENFERMEDADES Y SU COMBATE

  1. Mildiú o sarna polvorienta – Oidium spp. Daña el follaje.

Combate: Karathane WD 22% 100 g; agua, 100 litros.

  1. Pudrición de la raíz o marchitez Phytophthora cinnamoni. El nivel freático alto o mal drenaje favorece su presencia.

Combate: No hay control eficaz. Puede reducirse la incidencia mejorando el sistema de desagüe del suelo. Plantar sólo en suelos francos y bien drenados.

  1. Antracnosis – Colletotrichum gloesporioides. Hacer aplicaciones de caldo bordelés.
  2. Manchas por algas – Chephaleurus spp. Aspersiones con productos a base de cobre.

COSECHA

Durante todo el año, de acuerdo con las variedades seleccionadas para la siembra.

RENDIMIENTO

La cantidad de fruta varía mucho, de acuerdo con la variedad y a la edad de la planta. Pollock 100 frutos por planta; Criollos 220 frutos, y Waldin 600 frutos.


AJÍ

CULTIVO

Ají

ORIGEN

América del Sur, principalmente Brasil.

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

Género y especie: Capsucim frutescens

VARIEDADES

Hungarian, Long Red Cayenne, Long Red Thim, Tabasco Chile, Red Chili y Chirel criollo

SUELOS

Francos

CICLO VEGETATIVO

90 a 120 días

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Igual a cebolla

MÉTODO DE PROPAGACIÓN

Se propaga por semilla

ÉPOCA DE SIEMBRA

Todo el año

SISTEMA DE SIEMBRA

Semilleros y surcos.

Distancia entre hileras: 80 cm

Distancia entre plantas: 40 – 60 cm

Profundidad de siembra: 1 cm (en semillero)

CANTIDAD DE SEMILLAS POR KG.

142800

POBLACIÓN POR HECTÁREA

32250 plantas

ABONAMIENTO

Al trasplante, de 1000 a 1500 Kg/Ha de las fórmulas: 8 – 20 – 10, 11 – 11 – 11, 10 – 10 – 15, dependiendo del análisis del suelo.

REQUERIMIENTO DE LLUVIAS

De 800 a 1200 mm

RIEGO

Por aspersión o surcos, de acuerdo con el clima y suelo

COMBATE DE MALEZAS

A mano, o químico con Dymid 4 kg/ha en 200litros de agua, después del trasplante y antes del brote de las malezas.

PLAGAS Y SU COMBATE

Igual a tomate

ENFERMEDADES Y SU COMBATE

Marchitez fungosa – fusarium spp. Combate: Como medidas preventivas: Terrenos bien drenados y siembra eb surcos altos; rotación de cultivos y variedades resistentes

Mancha de la hoja – Cercospora spp. Combate: Aspersiones con oxicloruro de cobre, 3 kg/ha semanalmente

Mosaico – Origen viroso. Combate: No existe

COSECHA

A mano, a los 100 días aproximadamente

RENDIMIENTO

3750 kg/ha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (328 Kb) pdf (905 Kb) docx (793 Kb)
Leer 189 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com