ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA BIOMECÁNICA III - OTOÑO 20178

297999Documentos de Investigación11 de Noviembre de 2018

2.244 Palabras (9 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 9

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

BIOMECÁNICA III - OTOÑO 20178

COMPLEJO ARTICULAR: rodilla

ARTICULACIÓN: femorotibial (lateral y medial) femororotuliana

CINEMÁTICA:

Osteocinématica

Artrocinématica

Tipo de articulación y grados de libertad

Plano(s) de movimiento

Rango de movimiento

Superficies articulares (descripción de sus características)

Juego Articular y centros instantáneos

Troclear diartrosis

Flexión

Extensión

Rotación interna

Rotación externa

Plano: sagital  

Eje: medio-lateral

0º- 90º

Flex completa

90º-

Flexión activa 120-140º

Flex pasiva

160º

Ext pasiva

5-10º

30º

40º

Cóndilos femorales:

Los cóndilos femorales son dos superficies convexas tanto en sentido sagital como transversal, alargadas de delante atrás y divergentes en sentido posterior.

 Si efectuamos un corte sagital a nivel de los cóndilos, se aprecia que el radio de curvatura no es constante, sino que sufre variaciones como en una espiral: a medida que el radio va aumentando su ángulo de giro, también aumenta su longitud. Entre ambos cóndilos existe la escotadura intercondílea que los divide por la parte de atrás. En los lados de ambos cóndilos existen unas protuberancias óseas llamadas epicóndilos

 Por otro lado, en los cóndilos del fémur no existe un centro de giro único sino múltiples los cuales forman a su vez una espiral.

Las correderas sirven de inserción para ligamentos y meniscos.

 

Fémur:

Valgo fisiológico: Angulo obtuso abierto hacia a fuera de 170-175º

Genu varum: el eje diafisario del fémur y el de la tibia es mas grande que su valor fisiológico (170º).

Genu valgum: cierre del Angulo de varus por desplazamiento interno (pati zambo) ángulo está por debajo de los 170º.

 

Genu recorvatum:  Hiperextensión

Tibia:

La epífisis superior o proximal de la tibia es más grande que la inferior. La parte que se encuentra en empalmada con el fémur es muy plana, por ello lleva la denominación de Meseta Tibial, en ella se localizan dos “platillos” algo más cóncavos, los cuales son áreas condíleas que se enlazan con los cóndilos del fémur, y se alojan los meniscos.

Al medio de estos dos platillos condíleos figura una zona que se sobresale de la meseta, es la Eminencia Intercondílea, donde se hallan los Tubérculo Intercondíleos Medial y Lateral, en estos hay segmentos determinadas para la inserción de los ligamentos cruzados y cuernos de los meniscos.

En el cóndilo o platillo medial se embute también el músculo semimembranoso; se verifica la señal de esta inserción surcando la porción posterior del cóndilo. En el cóndilo o platillo lateral existe una carilla articular para hacer contacto con el peroné, y arriba de ella existe un surco destinado al tendón del músculo poplíteo. Asimismo, encontramos en su porción anterior otra carilla articular reservado para la cintilla iliotibial.

Debajo de estas estructuras, baja una cresta que se dirige a la tuberosidad (en ambos cóndilos), donde incrustan las fibras retinaculares y la cápsula rotuliana.

Rotula:

Los componentes óseos de la articulación patelofemoral son dos: la tróclea femoral y la rótula.

La tróclea está compuesta por la cara anterior de los cóndilos femorales que presentan una estructura asimétrica: el cóndilo externo tiene menor altura que el interno y una distinta inclinación para adaptarse a la forma de la rótula.

La rótula es un hueso sesamoideo incluido en el aparato extensor de la rodilla. Presenta una forma triangular con dos carillas articulares también asimétricas. La carilla externa es más ancha que la interna y con un ángulo de inclinación menor; ambas carillas forman un ángulo de 120°. Este encaje que hace la forma triangular de la rótula en la tróclea femoral contribuye a la estabilidad de la articulación que tiene una tendencia natural a la luxación externa por acción del aparato musculo tendinoso, en permitir una mejor distribución de las fuerzas de compresión sobre el fémur ya que aumenta la superficie de contacto entre éste y el tendón rotuliano. Existen tres tipos de rótulas según la superficie articular total que presentan: las pequeñas de 9 cm^, las medianas de 12 cm^ y las grandes 16 cm.

30º flexión de rodilla, da un salto la rótula, es el estado de mayor inestabilidad va generar el desgaste articular.  

        

El ángulo Q, es el ángulo comprendido entre la línea que va desde la cresta ilíaca anteroposterior hasta el centro de la rótula, y una línea que va desde el centro de la rótula hasta el centro de la inserción del tendón rotuliano en la tibia. Este ángulo puede variar en hombres y mujeres, siendo mayor en las mujeres al poseer una pelvis más grande. Normalmente los valores oscilan entre 10º y 20º. Si el ángulo Q supera los valores normales, se produce una hiperpresión entre las superficies articulares.

Femoro tibial

Cóncavo convexo

FLEXION  

Ocurre un rodamiento posterior y un deslizamiento anterior de los cóndilos femorales con respecto a los cóndilos tibiales. De 0-25º ocurre un rodamiento posterior y un deslizamiento anterior para crear un giro en la tibia.

EXTENSION

Rodamiento en sentido anterior y deslizamiento en sentido posterior de los cóndilos femorales con respecto a los cóndilos tibiales

ROTACION LAT DE TIBIA:

La tibia rota lateralmente cuando el fémur está relativamente fijo durante los últimos 30º de extensión.

ROTACION MED DE TIBIA:

 En la flexión ocurre una rotación medial de la tibia en el fémur.

ESTE MECANISMO SE DEBE A LA MAYOR CARGA DE EN EL CONDILO MEDIAL QUE EN ELE LATERAL, CUANDO SE HA SUPERADO LA TOTALIDAD DE LA SUPERFIECIE ARTICULAR DEL CONDLO EXTERNO, EL FEMUR ROTA ALREDEDOR DE LA ESPINA DE LA TIBIA HASTA QUE LA RODILA QUEDA ENCAJADA EN EXTENSION.

 

 

PATELO-FEMORAL

EXTENSION PATELAR: durante la extensión completa, la rótula se sitúa en la superficie superior del fémur.

 

FLEXION PATELAR:  en la flexión completa, la rótula se encuentra en el surco intercondiliar y se desplaza al extremo distal de fémur.

LA INCLINACIÓN MEDIAL: ocurre entre 20 y 30º de flexión

LA INCLINACIÓN LATERAL: ocurre entre los 20 y los 100º de flexión de rodilla

ROTACION PATELAR: la patela rota alrededor de un eje en el cual se denomina de acuerdo con el movimiento de rotación del Polo inferior y hacia medial o lateral durante el movimiento de extensión hacia flexión de la misma la carilla inferior de la patela entra en contacto a partir de los 20º de flexión a los 45º la carilla media a los 90º de flexión la carilla Superior y a los 135º las carillas laterales.

ANEXOS: PATOLOGIAS

  1. GONARTROSIS
  2. TRIADA DE O’Donojú
  3. GOTA
  4. BURSITIS

Medios de unión

(origen, inserción)

Función biomecánica

Medios de adaptación

(origen, inserción)

Función Biomecánica

CAPSULA ARTICULAR:

La cápsula fibrosa es compleja y está relacionada con el revestimiento sinovial, tiene forma de manguito y rodea las articulaciones femorotibial y patelofemoral. La cápsula se une internamente a los cuernos de los meniscos y se conecta la tibia por los ligamentos coronarios.

La cápsula de la rodilla está integrada por una cápsula posterior, una media, una lateral y un anterior.

La cápsula posterior: tiene fibras verticales que se unen proximalmente a los márgenes posteriores de los cóndilos femorales y la fosa intercondílea, distalmente el margen posterior de los cóndilos tibiales y del área intercondilar y Próximamente a la inserción distal de los gastrocnemios se encuentra reforzada por los ligamentos poplíteo arqueado y poplíteo oblicuo.

La cápsula medial: está conformado por fibras que se unen al cóndilo femoral y tibial donde está se une con el ligamento colateral medial, se encuentra reforzada por expansiones de los músculos sartorio y semimembranoso.

La cápsula lateral: las fibras se atan al fémur por encima del músculo poplíteo siguiendo el tendón hacia el cóndilo tibial y hacia la cabeza del peroné. La cápsula anterior: se une con las expansiones del vasto medial y lateral mientras se ata al borde y el ligamento patelar. Allí en las fibras se extienden posteriormente al ligamento colateral y al cóndilo tibial.

LIGAMENTOS:

La rodilla está sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos excesivos. Los ligamentos que están en el interior de la cápsula articular se llaman intraarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentra el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Por otra parte, los ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman extraarticulares o extracapsulares como el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.

CAPSULA ARTICULAR:

Flexión: ant, lat, med se tensan

Extensión: post, med, lat se tensan

Rotación med: lat, post ant se tensan  

Rotación lat: med, ant, post se tensan

Pruebas específicas: prueba de cajón

Signo positivo restricción del mov

 

LIGAMENTOS 

Cruzados

Las fibras posterolaterales del cruzado anterior, que representan dos tercios de su grosor, están tensas en extensión y se vuelven progresivamente más laxas conforme la flexión aumenta hasta los 90°.

En el ligamento cruzado posterior sucede lo contrario. El fascículo anterolateral, más potente, se encuentra tenso en la flexión en tanto que en la extensión permanecen tensas las escasas fibras posteromediales. Debido a este tensar y destensar sincrónico, ambos ligamentos ayudan a estabilizar la rodilla en diferentes posiciones: el cruzado anterior controla preferentemente la extensión y el desplazamiento anterior de la tibia bajo el fémur; el cruzado posterior tiene la misma acción sobre la flexión y el desplazamiento posterior de la tibia. Asimismo, el enrollamiento de los ligamentos cruzados en flexión limita la posibilidad de rotación interna tibial respecto al fémur y, al acercar entre sí las superficies articulares, la movilidad lateral. La rotación interna y el varo resultan así perfectamente controlados por la acción de los ligamentos cruzados

Colateral lateral y medial

Flexión: tensan

Extensión: distienden

Rotación med: tensa

Rotación lat: tensa

Tendón rotuliano

Flexión: tensa

Extensión: distiende

Rotación med y lat: tensa 

Prueba de cajón se van hacer deslizamientos anterior o post de la tibia tensión del lig cruzado

MEMBRANA SINOVIAL:

Consta de una capa íntima superficial (compuesta de uno a cuatro estratos de sinoviocitos fibroblásticos y macrofágicos) y una capa profunda. Está vascularizada e inervada. Fabrica el líquido articular que lubrica y nutre al cartílago avascular, y regula la presión y la temperatura local. También participa en la defensa y la respuesta inmunitaria intraarticular. Los sinoviocitos macrofágicos fagocitan y eliminan los desechos y las partículas intraarticulares. En condiciones normales, la membrana sinovial posibilita el movimiento indoloro de la articulación diartrodial.

BURSAS

La que se encuentran en el complejo de la rodilla son la superficial localizada entre el tendón patelar y la piel y la profunda entre el tendón patelar y la tibia.

La bursa prepatelar ubicada entre la piel y el aspecto anterior de la patela y la bursa tibio femoral está dispuesta entre la cabeza de los dos gastrocnemios y la cápsula articular, también existe una bursa entre tendón de los músculos de la pata de ganso y el ligamento colateral medial y una superficial en los músculos mencionados.

RETINACULOS

 

Los retináculos son estructuras que sirven para conectar la rótula al fémur a los meniscos de la tibia.

Son 2, uno medial y uno lateral 

El retináculo lateral es el más fuerte y grueso se mezcla con el bíceps femoral para formar un tendón conjunto posee dos capas una superficial y una profunda. Estas estructuras se orientan longitudinalmente con la extensión de la rodilla la capa superficial contiene proyecciones de fibras del músculo vasto lateral y de la banda iliotibial.

La capa profunda proviene del ligamento patelofemoral lateral y de las fibras profundas de la Banda iliotibial.

El retináculo medial es más delgado que el lateral y no interviene directamente sobre la posición de la patela con relación al fémur.

MENISCOS:

El menisco medial tiene forma de o y se origina y se inserta

Un menisco más grueso y consistente el externo

Mas grande en forma de c con más extensión es más delgado

Componente liquido van a absorber cargas propiedades móviles

Va ser más móvil el medial que el lateral

PLICAS:

O ligamento mucoso. El sistema de las plicas se compone de tres pliegues sinoviales incostantes pero muy frecuentes.

MEMBRANA SINOVIAL

Encargada de producir el líquido sinovial que actúa como lubricante articular.

BURSAS

Las bursas son estructuras que se ubican alrededor del tejido blando y las superficies articulares. Tienen como función reducir la fricción, además de servir como cojín para amortiguar el movimiento de una estructura del cuerpo con otra.

RETINACULOS

Los retináculos son estructuras que sirven para conectar la rótula al fémur a los meniscos de la tibia.

Pruebas específicas:

Inclinación patelar (tilt): es evaluada con el paciente

en decúbito dorsal, con la rodilla en máxima

extensión, y tratando de separar el borde externo

de la rótula del cóndilo lateral con el pulgar

el índice. La rotula debe permanecer en la tróclea

femoral.

Normalmente la patela puede separarse creando

un ángulo positivo entre el eje de la rótula y el

plano del piso. Una posición neutra o negativo es

consistente con una excesiva tensión del retináculo

lateral.

 

Desplazamiento medial (test de Sage): es evaluado

con el paciente en decúbito dorsal con la

rodilla en 20-30 grados de flexión con el cuádriceps

relajado. El grado de desplazamiento es medido

dividiendo el ancho de la rótula en 4 cuadrantes.

La incapacidad de mover a medial la rotula

menos de 1 cuadrante (25% de su ancho),

maniobra que genera dolor, es indicativo de tensión

retinacular excesiva.

MENISCOS 

Flexión: el menisco interno es impulsado hacia atrás por la expansión del musculo  

Extensión los meniscos se desplazan hacia adelante.

Rotación lateral: menisco ext. se va hacia ant de la glenoide el medial hacia post  

Rotación medial: el externo hacia post y el interno hacia ant

PLICAS:

Infrapatellaris que prolonga el paquete adiposo infrarotuliano

Suprapatellaris constituye un tabique transversal mas o menos completo por arriba de la rotula pudiendo separar el saco subcuadricipital de la cavidad articular

Mediopatellaris puede construir un tabique incompleto extendido horizontalemente desde el borde interno de la rotula al femur como un “anaquel”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (234 Kb) docx (817 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com