ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LIMPIA TU MENTE, DEL NO PUEDO” .

hergoyesInforme11 de Octubre de 2016

7.054 Palabras (29 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 29

Diagnostico

Nombre: Bogotá, Distrito Capital, abreviado Bogotá, D. C.

Características geográficas importantes

Bogotá está situada en la sabana con el mismo nombre, sobre el altiplano Cundiboyacense, una llanura situada en promedio a 26 301 msnm y sus zonas montañosas alcanzan de 2400 m a 32501 msnm, lo que hace de ella la megalópolis más alta del mundo y la tercera capital después de Quito y La Paz. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km². El territorio donde se asienta la ciudad fue antiguamente un lago. De esto dan evidencia los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana y en la localidad de Suba.

Bogotá limita al sur con los departamentos del Meta (a través de Guamal, Cubarral y La Uribe) y del Huila (a través de Colombia), al norte con el municipio de Chía, al oeste con el río Bogotá y los municipios de: Cota, Funza, Mosquera, Soacha (zona urbana), Pasca, San Bernardo, Arbeláez, Cabrera y Venecia (zona rural) del departamento de Cundinamarca. Por el este llega hasta los cerros Orientales y los municipios de La Calera, Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque, Une. Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de Monserrate (3152 msnm de altura) y Guadalupe (3250 msnm de altura) al oriente de la ciudad.

Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles de contaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de descontaminación. Otros ríos importantes en la ciudad son el río Tunjuelo, que discurre por el sur de la ciudad, el San Francisco, el Fucha, el Juan Amarillo o Salitre, los cuales desembocan a su vez en el río Bogotá.

Población:

• Total 7 985 885 habitantes

• Densidad 5157 hab/km²

• Urbana 7 963 379 habitantes

• Metropolitana 9 350 350 habitantes

Principales Actividades Económicas:

Bogotá es el principal centro económico del país, dado que es la capital y que concentra los mayores poderes económicos del país. Es la ciudad con el mayor número de empresas extranjeras, uno de los factores que la posicionan como el mayor mercado de trabajo de su país. también es la plataforma empresarial más grande del país con el 21 % de las empresas registradas del total de todo el país, y adicionalmente, es la ciudad con el 67 % de los emprendimientos de alto impacto.

Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción y el PIB per cápita (el más alto entre las principales ciudades de la nación), las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano.

Bogotá representa el 25,3 % del PIB comercial nacional, asimismo Bogotá se proyecta a mediano plazo como uno de los destinos de negocios más importantes del mundo.

por su ubicación geográfica, la ciudad es un punto estratégico en términos logísticos, ya que el transporte de mercancía hacia otros lugares del país es relativamente rápido. De igual manera se facilita el abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por su cercanía a regiones agrícolas como los llanos orientales.

En la cuidad los bienes de consumo lideran la producción industrial, seguidos por los bienes intermedios y de capital. Cuenta con 248 mil empresas de las cuales el 78 % se encuentran vinculadas a actividades de servicios, contribuyendo con el 76 % del empleo.

Las localidades en las cuales se concentra el mayor número de establecimientos industriales son:

Puente Aranda, Fontibón, Kennedy, los Mártires, Engativá y Barrios Unidos

Se destacan los sectores industriales de alimentos, química, farmacéutica, textil, editorial y metalmecánica.

De igual manera Bogotá es reconocida como el principal destino turístico del país, otro sector industrial que ha crecido es el de la construcción, debido a que la cuidad se está llevando de ciudadelas de apartamentos en diferentes lotes que estaban desocupados.

El principal socio comercial internacional de Bogotá has sido Estados Unidos, seguido por la Unión Europea. La ciudad exporta principalmente productos agropecuarios (30 %), químicos (10 %), y textiles (7 %), e importa material de transporte (17 %), maquinaria excepto eléctrica (17 %), y maquinaria eléctrica (14 %). Además, Bogotá cuenta con diversas zonas comerciales y una creciente cantidad de centros comerciales repartidos en su territorio.

El sector de economía popular sigue siendo un rubro importante de la economía local. Según el Instituto Para la Economía Social (IPES) la ciudad aún cuenta con 19 plazas de mercado distritales que se ubican en diferentes barrios denominados como populares (de bajos recursos). De hecho, Bogotá cuenta con la mayor plaza de mercado del país, la cual recibe el nombre de Corabastos o Abastos y está ubicada en el sur de la cuidad en la localidad de Kennedy, entre los barrios Patio bonito y María Paz, a esta plaza llegan a diario cientos de camiones y tracto mulas con camiones de todo el país con miles de toneladas de alimentos para ser distribuidos por toda la cuidad y el país.

Asimismo, entre las mayores fuentes de economía popular se destacan:

-ventas de comida: Restaurantes y diferentes ventas de alimentos (Panaderías, Heladerías, Comida rápida, etc.)

-Comercio: ventas de ropa, papelerías, ferreterías, etc.

-Transporte: taxis, Uber y transporte publico

-Ventas ambulantes, algunas son legales en puestos ubicados por la administración distrital y otros no son legales (en su gran mayoría, y es una fuente amplia de empleo, conocida como empleos informales ilegales).

Listas de Chequeo:

1. GENERACIÓN DE RESIDUOS EN EL MUNICIPIO BOGOTA

ESTUDIANTE: Hernan Goyes

ELEMENTO EVALUADO DESCRIPCIÓN

Servicio de aseo Es la labor diaria que se realiza en nuestras zonas de operación compuestas por las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Santa Fé, Mártires, Candelaria, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Usme, Engativá y Fontibón. Para ello contamos con una moderna flota de camiones compactadores, amplirroles y minicargadores que permiten adelantar la labor habitual en el domicilio de cada uno de los usuarios y también en los puntos críticos generados por los usuarios indisciplinados.

Población y análisis del crecimiento poblacional. En el 2005, la ciudad tenía una población de 6.778.691 habitantes, con una densidad poblacional de aprox. 4.146 habitantes por kilómetro cuadrado, de acuerdo con las cifras presentadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Solo 15.987 habitantes se ubican en la zona rural del Distrito Capital. El 47,8% de la población son hombres y el 52,2% mujeres. La ciudad cuenta con la tasa de analfabetismo más baja del país con tan sólo 3,4% en la población mayor de 5 años de edad.

Generación Bogotá es una ciudad que tiene una extensión de 1.776 kilómetros cuadrados, que tiene una población aproximada de ocho millones de habitantes, que sigue creciendo a nivel territorial y poblacional, en la que cada bogotano produce 24 kilos de basura al mes

Separación en la fuente De las 6.300 toneladas de basura que se producen y que a diario son arrojadas a este relleno, hay 1200 que son aprovechadas por los grupos de recicladores de la ciudad.

Sector productivo Agrupa los programas y proyectos orientados a lograr las metas de las políticas de minimización de residuos y aumento de la productividad en su reciclaje y aprovechamiento. Incluye además una política para lograr la inclusión social de los recicladores de oficio en los procesos que aumentan la productividad del reciclaje y aprovechamiento, fortaleciendo estos importantes actores en su capacidad organizativa, laboral y empresarial

Sector residencial Se debe identificar si se está realizando aprovechamiento o tratamiento de residuos al interior o exterior de la organización y establecer el tipo de técnica o procesos que se desarrollan, dependiendo del tipo de residuo y el producto final que obtiene. Se debe establecer además quién hace esta labor, si está certificado o si no posee ninguna certificación, el tiempo desde el cual se está desarrollando y qué beneficios se han obtenido. Asimismo, determinar si se hace tratamiento de los residuos peligrosos, dónde y quién lo hace y si la entidad o persona tiene licencia o documentación legal para hacerlo.

Sector salud En Colombia a partir del Decreto 2676 formulado en el año 2000, se ha iniciado el control sobre los procesos en el Manejo de residuos hospitalarios. El ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de salud, como entidades reguladoras han formulado diferentes documentos que dan la base para el desarrollo y adecuada gestión del manejo y disposición final de los Residuos Hospitalarios y Similares, en la actualidad un porcentaje medio de instituciones de salud han adelantado dicho plan.

Sector comercial. Al interior de cada local o establecimiento comercial se lleva a cabo un proceso productivo acorde con su naturaleza, por ejemplo, un almacén de calzado o de ropa, recibe productos, almacena algunos y exhibe otros, vende los productos, los empaca y entrega a sus compradores; una peluquería ofrece los servicios de corte, cepillado, limpieza de uñas, entre otros servicios; un restaurante compra verduras, frutas, granos, bebidas, elabora alimentos y los vende.

Otros sectores.

peligrosos El almacenamiento de residuos o desechos peligrosos en instalaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (221 Kb) docx (30 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com