La Construcción Del Conocimiento Científico Y Los Contenidos De Ciencias. Antonio De ProBueno
sarahi71184 de Julio de 2014
581 Palabras (3 Páginas)882 Visitas
La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias.
Antonio de Pro Bueno
La lección de los contenidos a la enseñanza de las ciencias depende, en otros aspectos, de como se considera la construcción del conocimiento científico
El problema de contenidos en la enseñanza de las ciencias
La ciencia ha ocupado un lugar importante en la educación obligatoria
Las necesidades de una sociedad en la que cada vez existe mayor desarrollo científico y tecnológico.
La curiosidad del ser humano por conocer las características, las posibilidades y las limitaciones de su propio cuerpo.
La importancia, en una sociedad democrática, de que los ciudadanos tengan conocimiento suficiente para tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre científico- técnico de la trascendencia social.
La creencia de que es imprescindible una participación activa y consiente en la conservación del medio y el desarrollo sostenible.
El interés por crear hábitos saludables, personales y colectivos, que mejoren nuestra calidad de vida.
La conveniencia de transferir muchos de sus valores formativos a otros contextos y situaciones cotidianas.
¿Qué no son las ciencias?
Creemos que la propia ciencia es un referente obligado en muchas de las decisiones que tomamos en nuestra práctica educativa.
Necesitamos conocer como se ha construido el conocimiento científico.
Muchos especialistas han rechazado las llamadas concepciones clásicas, empiristas y positivistas, neopositivas o racionalistas.
Algunas concepciones no aceptadas sobre las ciencias
Las unicas fuentes del conocimiento son la observación (con
Lo que queremos destacar es que estas concepciones respaldan unos modelos determinados de enseñanza; es decir unas formas de actuar en el aula.
¿Creemos que la ciencia es empirista?
Si alguien tiene una visión empirista de las ciencias, debería enseñar prioritariamente a sus estudiantes a observar y a experimentar.
Ya que a través de la observación y la experimentación, llegarían a descubrir por si mismos las leyes de la naturaleza.
Un número importante de profesores tienen creencias empiristas. En nuestro contexto educativo, da la impresión de que esto no es así, ya que de lo contrario se utilizarían muchas actividades experimentales en las aulas.
¿Creemos que la ciencia es sólo racionalista?
Si se apuesta por un racionalismo lo prioritario seria desarrollar la lógica y el razonamiento, mientras que la enseñanza de los contenidos específicos seria secundaria.
Estas dos posiciones son menos defendidas por los profesores, por lo que tenemos que tener presente el enorme “componente disciplinar” que arrastra la profesión en nuestro contexto educativo.
Probablemente el modelo de formación inicial favorezca la circunstancia de que algunos profesores se sientan químicos o biólogos antes que educadores en ciencias. Por ello “impartir lógica y razonamiento” y dejar de impartir la química, biología, etc. de toda la vida, no suele salir espontáneamente del profesorado de ciencias.
¿Creemos qué la ciencia es positivista?
Un profesor positivista, debería transmitir a sus estudiantes los conceptos inalterables de la materia, las verdades de su disciplina y las características de el método científico para que los alumnos, por si solos o con la ayuda de los libros, puedan acceder a nuevos conocimientos.
Es coherente con el positivismo pensar que el alumnado debe adquirir sólo las teóricas suficientemente contrastadas y es fundamental enseñarle el método científico.
Apreciaciones
...