La Educación Física se estructura alrededor de la capacidad de la persona para actuar físicamente en su entorno: el movimiento humano o la motricidad, es manifestación de la conducta humana interviniendo en el entorno.
kanareuApuntes11 de Abril de 2016
9.342 Palabras (38 Páginas)471 Visitas
1.- CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA E.F.
La Educación Física se estructura alrededor de la capacidad de la persona para actuar físicamente en su entorno: el movimiento humano o la motricidad, es manifestación de la conducta humana interviniendo en el entorno.
Se dirige al estudio, aprendizaje y enseñanza de las conductas motrices. La Educación Física surge cuando intencionalmente utilizamos estas conductas con el objetivo de desarrollar y perfeccionar las potencialidades humanas (educación).
Es una forma de educación integral, ya que está dirigida al desarrollo de todas las potencialidades humanas:
1. Perspectivas: desarrollo sensorial, organización y estructuración tanto corporal como espacio-temporal.
2. Cognitivas: adquisición de conocimientos y resolución de problemas.
3. Práxicas: aplicación y ejecución de movimientos.
4. Biológicas e higiénicas: condición física y salud.
5. Afectivo-emocionales: individualidad, motivación y sentimiento, relaciones personales y con el entorno.
6. Éticas y morales: consideración del cuerpo, valores educativos de la motricidad.
La acción motriz sitúa en el centro del proceso físico-educativo al alumnado. Así, el alumno es el agente activo de su educación motriz: la acción pedagógica se construye a partir de su actividad y de sus características, motivaciones e intereses personales.
Es necesario destacar la relación humana físico-educativa. La Educación Física integra la relación física con el mundo y la educativa con nuestros semejantes. Es una acción pedagógica que realiza el educador sobre la acción motriz que ejecuta el educando.
2.- DEFINICIÓN E.F.
El sustantivo educación.:
Educación proviene del latín educare (alimentar, guiar, instruir) y educere (extraer, hacer salir). Se refiere, por una parte, a la transmisión de conocimientos y actitudes y, por otra, al desarrollo de las potencialidades del educando.
Aspectos que denotan la amplitud conceptual del término:
1. Proceso humano integral:Educación de todos los aspectos de la personalidad humana
2. Perfeccionamiento:Proceso de optimización para alcanzar el mayor grado de excelencia del ser humano
3. Educabilidad:Capacidad del ser humano de educarse y de ser educado
4. Intencionalidad:Proceso intencionado con un objetivo definido
5. Relación humana:Proceso de comunicación entre personas
6. Gradación:Proceso gradual y progresivo
7. Proceso activo:El alumno es agente activo de su propia educación
8. Proceso individual y social:Integración social de la persona
9. Proceso inacabado:Proceso abierto y permanentemente inacabado
El adjetivo física.:
La educación es física cuando nos referimos a la motricidad humana: el movimiento nos permite relacionarnos con el mundo e intervenir en él. Como adjetivo, referido a la educación, expresa la situación vital del ser humano en interacción motriz con el mundo.
Emilia Fernández García afirma, que educar físicamente es desarrollar y perfeccionar todas las capacidades humanas a través de la interacción física y motriz con el entorno humano y material.
3.- TENDENCIAS DE LA E.F. EN LA CONFIGURACIÓN DEL CURRICULUM
La confluencia de todas ellas ha creado un concepto integrado de Educación Física como área para desarrollar, a través del movimiento, las aptitudes y capacidades psicomotrices, físico-motrices y sociomotrices del alumnado.
Expresión corporal:
Como reacción a las tendencias mecanicistas de la Educación Física surge, sustentada en el marxismo, en la sociología crítica y en el psicoanálisis, esta tendencia motriz denominada expresión corporal, que defiende el cuerpo como centro de la acción educativa vinculada a la motricidad.
Existen diferentes modalidades:
1. Expresión corporal orientada al espectáculo (teatro y danza).
2. Corriente psicológica: utiliza la expresión corporal como terapia para ajustar y equilibrar el mundo interior.
3. Corriente metafísica: vinculada a filosofías orientales, trata de alcanzar la trascendencia, la espiritualidad a través de la expresividad corporal.
4. Corriente pedagógica: desarrollada en el ámbito escolar, está íntimamente relacionada con la educación psicomotriz y la Educación Física.
Su objetivo es desarrollar las capacidades expresivas y comunicativas a través de la toma de conciencia de la propia realidad corporal y de las posibilidades motrices.
Esta corriente es la que más nos interesa como educadores y está muy presente en el currículo escolar del área de Educación Física.
4.- DEFINICIÓN DE CURRICULO
El currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa.
5.- ESTRUCTURA CURRICULAR DEL AREA DE E.F., EXPLICA BREVEMENTE UNO DE LOS ELEMENTOS EN LOS QUE SE ESTRUCTURA
Se Debe contribuir a alcanzar los objetivos generales de dicha etapa, esto es, el desarrollo integral del educando. El cuerpo y la motricidad humana son los elementos esenciales de la Educación Física.
Estructura curricular:
OBJETIVOS
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.
5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.
8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
CONTRIBUCION DEL AREA AL DESARROLLO DELAS COMPETENCIAS BASICAS
El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices.
Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.
Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística.
Favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.
Contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas.
...