ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Empresa En La Sociologia

2willy818 de Noviembre de 2012

728 Palabras (3 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 3

La Empresa en la Sociología

El protagonismo social de la empresa no se limita a la producción y distribución de bienes y servicios, sino en muchos otros hechos que aconsejan tomarla como objeto específico de estudio si queremos comprender muchos fenómenos de las sociedades actuales. La empresa ha dejado de ser únicamente un instrumento económico para convertirse en un agente social con capacidad para intervenir activamente en las formas de vida individuales y colectivas.

La realidad social de la empresa es un hecho innegable. Comprobamos la existencia de individuos que realizan su actividad con una coordinación, al menos mínima, de sus tareas y se constata que el ámbito de la empresa no se limita al espacio físico del mismo, sino que forma parte de una red compleja, tupida y no siempre de fácil comprensión, cuyos límites desbordan las fronteras de la sociedad en que una empresa actúa.

La empresa es un sistema social abierto al exterior, en estrecha interdependencia con múltiples factores externos pertenecientes al sistema global de que forma parte.

Se podría elaborar una clasificación de las empresas a partir del grado de racionalización económica de su organización y de su actividad. El principio de racionalidad económica es el criterio definitorio del punto donde comienza la empresa en sentido moderno.

La aproximación a la realidad social, desde un punto de vista de las ciencias sociales, se pueden distinguir en tres niveles: el social, el societal y el sociológico

El nivel social se refiere a los acontecimientos que una sociedad vive y que son análogos en todos los grupos humanos. Tal analogía supone, una convergencia de necesidades y de orientaciones de solución y por otra parte incluye notables diferencias derivadas de los factores internos y externos que confieren a su realidad social una originalidad indiscutible.

El nivel societal se refiere al mundo de significaciones que cada sociedad atribuye a los diversos hechos sociales. Es una interpretación simbólica de los hechos sociales que insiste, en ocasiones hasta la exclusividad, en algunos rasgos considerados más significativos por el grupo o por la sociedad.

En el tercer nivel, el sociológico, el sociólogo persigue una teorización de la realidad social, que tiene como referencia simbólica la interpretación; elabora una reflexión científica sobre los hechos sociales societalmente definidos. Para ello utilizan modelos que partiendo de un principio explicativo les permiten aferrar la realidad social.

Se pueden distinguir varios periodos en la historia de los estudios sociológicos sobre la empresa:

Primer Periodo: “Sociología del Industrialismo” (Principio S.XIX)

Para Augusto Comte fueron decisivas la organización del trabajo así como la concentración espacial de los trabajadores en fábricas y barriadas.

Karl Marx partió de una visión negativa de la nueva sociedad industrial resultante de la implantación del modo de producción capitalista.

El hecho clave de la revolución industrial fue la sustitución del instrumento artesano por la maquina como utensilio y, con ello, el nacimiento de la fabrica moderna. A partir de estos cambian las relaciones de producción y las relaciones sociales.

Segundo Periodo: “Sociología Económica” (1890-1920)

La sociología se afirma como ciencia social gracias principalmente a las aportaciones de Durkheim, Weber y Pareto. Tenían diferentes enfoques pero perseguían la constitución de una ciencia social específica, con perfiles teóricos y metodológicos.

Emile Durkheim investigó la naturaleza, la causa y las consecuencias de la división del trabajo y la especialización.

Vilfredo Pareto y Torsten Veblen analizaron el papel de los empresarios desde perspectivas contrapuestas.

Quien hizo una aportación decisiva a los estudios sociológicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com