ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DE LA INDUSTRIA Y EMPRESA

Alex SaezResumen11 de Enero de 2019

4.302 Palabras (18 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 18

TEMA 1: APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DE LA INDUSTRIA Y EMPRESA

Sociología especialidades:

-Sociología económica: Se centra el objeto de estudio en las relaciones sociales entre el hombre y su actividad económica.

-Sociología industrial: Estudia la estructura de las organizaciones industriales, reflejada en las condiciones y organización del trabajo y de la empresa.

-Sociología de la empresa: Centra su estudio en la organización que posee como finalidad la económica.

-Sociología de las organizaciones: Centra su estudio en las asociaciones humanas constituidas para conseguir fines concretos. Se estudiará las organizaciones en general y se permitirá comprender los principales problemas que le afectan. Debe concebirse una sociedad organizacional, ya no sólo en el ámbito productivo, sino de construcción de realidad social. Las unidades de análisis de esta especialidad se centran en unos objetivos, una red de posiciones, una dedicación responsable a las tareas, una estructura estable y uno o más centros de  poder q controlan la actividad de la organización y la dirigen hacia la realización de los objetivos.

-Sociología del trabajo: Es una crítica a la sociología industrial. Su objeto de estudio recoge todo lo q tiene q ver con la actividad laboral, fuera o no industrial. Se analizarán las actividades laborales que le influyen. El límite de esta especialidad es la noción de trabajo.

-Sociología de las Relaciones Industriales: Se centra en el conjunto de reglas con las que se gobierna el lugar de trabajo y da respuestas según influya en el comportamiento.

Si agrupamos todo esto tendríamos una especialidad multidisciplinar, con 4 tipos de relaciones:

Sujetos determinados (clases sociales) desarrollados en diversos espacios económicos (empresas y mercados), mediados por las condiciones materiales (propiedad privada de los medios de producción), que conforman sus resultados (producto, condiciones de trabajo y modo de vida) para la consecución de la producción del plusvalor (objeto social estratégico).

ESPACIO GEOGRÁFICO

Se configura mediante el proceso de interacción socio-natural.

Elementos que intervienen en esa interacción:

-Intensidad de transformación

-División del trabajo

-Modo integración socio-económico

El territorio es el espacio en el q un sujeto (la sociedad) actúa sobre un objeto (naturaleza), donde esta naturaleza (espacio geográfico) se adapta por la sociedad de acuerdo a sus necesidades, propósitos y posibilidades.

Factores de configuración del territorio

Grado de intensidad de transformación del espacio natural: Indicador que mide el grado de naturalidad o de artificialidad alcanzado por el espacio. Están los espacios naturales (espacios desiertos, poastoriles, naturales de ocio y naturales protegidos), rurales (en medios hostiles, espacios rurales complejos, especializados o de colonización rural), urbano-industriales (espacios mineros, con villas, metropolitanos, urbanos de expansión programada), ordenados (espacios de ordenación de recursos naturales, de ordenación rural, urbana o planificados).

Tipo predominante: El excedente generado en el proceso de interacción socio-natural es redistribuido en el espacio social. Destacan dos casos:

  • Los enclaves: Situaciones en las que la actividad predominante y su correlato espacial poseen un efecto externo al área geográfica en la que se producen, aquí los excedentes tienen una dimensión única hacia el exterior, esto es, se trata de sistemas sin retorno.
  • Espacios de desarrollo sostenido: Son áreas que facilitan una mayor o menor redistribución interna de los excedentes, normalmente gestionados desde dentro, con flujos de retorno de estos excedentes que equilibran los flujos de salida. De esta forma los excedentes alimentan nuevas actividades y producen procesos evolutivos, estructuras espaciales y paisajes más complejos.

TEMA 2: INDUSTRIALIZACION Y CAMBIO SOCIAL

El sistema feudal produce una situación de transición vinculada con la sociedad industrial.

Se trata de un nuevo orden social, económico, productivo, los cuales generarán una nueva racionalidad económica, técnica y empresarial.

Weber: El capitalismo favoreció al surgimiento de esta nueva racionalidad, caracterizada por gestión de riqueza, organización empresarial y división del trabajo.

El protosindicalismo se enfrentó a la producción mecánica por considerarlo instrumento de explotación.

Marx transforma esta crítica en algo positivo: La culpa de la explotación es de la clase social, de la organización y de la división del trabajo. Es decir, el culpable es el uso que hacía el sistema capitalista de esta maquinaria.

Modernización: Surge como acción orientada a favor de:

  • Universalismo (en contraposición al particularismo), es decir, orientada al conjunto de la comunidad. Defiende derechos de ciudadanos, igualdad ante la ley, estandarización productiva y homogenización del consumo, racionalidad en la organización y división del trabajo, la burguesía como prototipo de orden.
  • Difusividad: desarrollo tecnológico como fórmula para rendimiento de K. En lo social, defiende concepción orgánica y distribución del territorio según orientación productiva.
  • Adquisición (frente adscripción): Sociedad meritocrática y el estatus adquirido “serás lo que inviertas en ti”.
  • Neutralidad (frente afectividad).

Proceso de racionalización: (Weber)

La racionalidad formal es la característica propia de la sociedad industrial moderna. Weber distingue varios tipos de racionalidad de la acción social.

  • Racionalidad práctica: Forma de alcanzar objetivos prácticos el individuo. Se rechaza la utopía.
  • Racionalidad teórica: Esfuerzo cognitivo para dominar la realidad mediante conceptos abstractos.
  • Racionalidad sustantiva: Ordena la acción en pautas de acuerdo a un conjunto de valores, lo q le da sentido a la acción es la coherencia de la conducta con las exigencias de los valores.
  • Racionalidad formal: Implica cálculos de medios y fines en términos de reglas, leyes y regulaciones universales. Es objetiva, institucionalizada y supraindividual.

Racionalización formal

  • Conduce a la burocratización, en cuanto forma para alcanzar la máxima eficiencia. La burocracia es el tipo ideal característico de las sociedades modernas. 7 características:
  • Una organización continua de funciones (cargos) limitadas por reglas.
  • Los cargos poseen competencias limitadas (obligación para cumplir funciones, autoridad para ejercerlas).
  • Los cargos se organizan jerárquicamente (distribución de funciones similares).
  • Los cargos precisan cualificación técnica (requiere adiestramiento previo).
  • Los cargos no son los propietarios (a la plantilla se le suministra lo necesario para ejercer el trabajo).
  • El titular de un cargo no se adueña de su posición (el cargo posibilita la movilidad social).
  • Las decisiones de adoptan por escrito (la t.d. está sujeta a reglas).

Por tanto, los valores de la sociedad moderna se consideran bajo el criterio de eficacia. Reduce la condición humana a un continuo engranaje. La visión del trabajador como parte de la maquinaria. La burocratización conduce a cierta desesperación…

Para Weber la burocracia es un tipo ideal característico de las sociedades modernas. Añade que las necesidades de ADM EN MASAS hacen INDISPENSABLE la BUROCRACIA, pero que “la pasión por la BUROCRATIZACION nos conduce a la DESESPERACION”

Sociedad posindustrial

Automatización y control numérico. La base energética cada vez se generaliza más a las energías renovables. La revisión de la racionalidad vinculada a la eficacia y a la PRODUCTIVIDAD.

Hay un cambio en la concepción de la racionalidad formal. Antes primaba conocimientos técnicos. Ahora poseer información facilita instrumentalización para aplicarla en el ámbito de producción. La información no es conocimiento. La primera esta a nuestra disposición, mientras q el conocimiento es crecimiento interno.

La sociedad del conocimiento busca la potenciación de los RRHH. Se busca configuración de organizaciones inteligentes, capaces de saber mas, de aprender cosas nuevas y enseñarlas a otros que a su vez sabrán más y más.

Características de las organizaciones inteligentes:

  • Trabajar es aprender. Dirigir es enseñar. La dirección empresarial se ordenará para el trabajo y no al revés. La jerarquía empresarial se orientará más hacia el trabajo que hacia el control.
  • Necesidad de buscar continuamente CREATIVIDAD, pues las org inteligentes entienden la profesionalidad como el dominio de un oficio.

Consecuencias económicas generadas por la sociedad del conocimiento o las organizaciones inteligentes:

  • Incremento productividad, mejoras rentas por salario y de K, ello debido al incremento de productividad vinculado a la innovación, diversificación y desarrollo tecnológico.
  • Extensión de la necesidad de grandes inversiones de K para el desarrollo de nuevos mercados y mejora de inversiones tecnológicas.
  • Los procesos productivos son más complejos y científicamente más elaborados y precisos (inversión en I+D).
  • Aumento del sector público: investigación, educación, sanidad…
  • Planteamientos estratégicos a mp y lp.
  • Interacción entre decisiones economías y sociales.

Consecuencias sociales generadas por la sociedad del conocimiento o las organizaciones inteligentes:

  • El trabajo pasa a ser una actividad simbólica.
  • Se valora al obrero como relleno de la automatización.  Este grupo pierde importancia por la pérdida definitiva del trabajo manual
  • Separación del pensamiento de la ejecución de tareas, se distingue entre programadores, ejecutantes y mantenedores.
  • Se desdibuja la lucha de clases, lo que hace que se valoren más los medios de formación como forma de asegurar la continuidad en la lucha por el poder.
  • La red de trabajo sustituye al grupo de trabajo. La división del trabajo se hace cada vez más flexible.

En resumen, las fábricas sustituyen por máquinas la mano de obra humana, en un rango incluso superior al que ya ocurrió en la Revolución industrial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (398 Kb) docx (469 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com