ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza De La Medición En La Escuela Primaria

alejoyard4 de Septiembre de 2011

2.614 Palabras (11 Páginas)1.536 Visitas

Página 1 de 11

Escuela Normal

“Valle del mezquital”

Progreso de Obregón, Hidalgo

¬__________________________________________

Ensayo:

La enseñanza de la medición en la escuela primaria

Asignatura:

Matemáticas y su Enseñanza I

Profesor:

Juan Reyes Olvera

Alumna:

Mariana Anete Sánchez Tenjhay.

Licenciatura:

Primaria general

Segundo semestre

Ciclo escolar:

Enero 2010 - Julio 2010

22 de mayo del 2010

Introducción

Desde la más remota antigüedad el concepto de matemáticas se identifico con el de <<ciencia de los números y de las figuras>>. Aunque esta definición está hoy superada, sigue siendo perfectamente representativa en cuanto al contenido de dicha ciencia. Por otra parte, las matemáticas pueden ser consideradas como la forma más antigua del pensamiento científico. Ninguna otra disciplina posee, como las matemáticas, en un grado tan profundo y preciso el factor de la abstracción, entendida ésta como una actividad intelectual que consiste en considerar aisladamente un aspecto de la realidad o un fenómeno en estrictas dimensiones y cualidades con la finalidad de poder conocerlo mejor. Como ciencia en sí misma, las matemáticas son un excepcional ejercicio para el desarrollo de la mente y de la capacidad intelectual; una << gimnasia del cerebro<<, como la define Bertrand Russell, uno de los principales científicos que trabajaron en su modernización. De ahí su importancia en los estudios de formación escolar para orientar las mentalidades de los niños y jóvenes hacia el campo de la ciencia y el razonamiento preciso.

La división primordial de las matemáticas la señala G. F. Cantor, por el <<campo de los números y sus infinitas combinaciones>> y por el campo de la representación de figuras, ya sea en el plano o bien en el espacio>>.La representación de figuras es el punto de partida para el siguiente ensayo ya que se involucran aspectos relacionados con la medición y éstos ocupan un lugar relevante en la educación primaria, porque constituyen una fuente muy rica de situaciones y un punto de enlace con otros temas.

El siguiente ensayo pretende dar a conocer algunas sugerencias para trabajar la medición en el salón de clases sin comenzar con el uso de medidas convencionales y el uso de formulas sino retomando los conocimientos que los niños poseen en cuanto a medición y de ahí partir el proceso de enseñanza de la medición, ya que si se comienza con el uso de formulas se vuelve algo abstracto y poco significativo para los niños.

Desarrollo

Desde el principio de la humanidad, la medición ha sido utilizada en diversas actividades de la vida cotidiana debido al desarrollo de distintos instrumentos de medición.

En el contexto escolar, la medición es un tema imprescindible en los planes y programas de estudio, incluso se encuentra como un tema presente en cada grado. Lo primordial es que los maestros encuentren múltiples situaciones que proporcionen datos idóneos de medición. No es una tarea difícil porque la medición no sólo se utiliza en matemáticas sino también en otras asignaturas como ciencias naturales, por ejemplo al medir ciertas sustancias para realizar un experimento, en geografía al momento de medir datos estadísticos de poblaciones, en música donde la variación en la longitud de las cuerdas hace variar el sonido producido, en educación física para delimitar la cancha o cuantificar el resultado de un partido. Por consiguiente se puede decir que hay infinidad de situaciones en las cuales se puede introducir el aprendizaje de medida sin tener que inventar complejas situaciones simuladas para dicho aprendizaje.

Como maestros no debe importar que solamente los alumnos demuestren que dominan el tema de medición por medio de un examen o de ejercicios en clase, sino lo realmente significativo es que fuera del salón de clases los niños ocupen las herramientas que les propone el maestro, ya que diariamente efectúan distintas mediciones ya sea de tiempo, capacidad, longitud o superficie y muchas veces lo hacen sin darse cuenta que lo que aprenden en clases les puede ser sumamente útil para resolver situaciones que se les presentan en su vida diaria, lo cual tiene que ser tomado en cuenta por el maestro ya que de estas situaciones cotidianas se pueden plantear ejercicios relacionados con la medición y así el alumno pone más interés en dichos ejercicios.

Según la definición del diccionario de la Real Academia Española medir es comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.

Pero de acuerdo al texto “Introducción al curso de Sistemas Decimales de medición” de las autoras Irma Elena Sainz e Irma Fuenlabrada, efectuamos una medición cuando contamos el número de veces que una unidad, previamente fijada, puede ser trasladada sobre el objeto a medir. Por ejemplo al medir la longitud de un lado de una cancha y obtenemos 7 metros, la unidad de medida es el metro y puede ser trasladado 7 veces sobre un lado de la cancha. Es decir contamos el número de veces que la unidad de medida cabe en el objeto a medir, pero hay ocasiones en que podemos obtener números decímales como 6.5 metros de cancha y esto es más complejo por lo tanto se tiene que trabajar con más cuidado con los niños.

Para trabajar el complicado proceso de medición con los alumnos en la escuela primaria es útil que se siga la siguiente secuencia didáctica que se sugiere:

Identificar la cualidad o magnitud

Es importante conocer que el aprendizaje de la medición se pasa de lo cualitativo a lo cuantitativo, entendiendo que es conveniente trabajar con los alumnos la noción de cualidad antes que la de magnitud, es decir, es favorable que los niños conozcan cualidades o características de los objetos antes que sus magnitudes, para que posteriormente sea más fácil su comprensión. Una útil estrategia para que los alumnos trabajen el concepto de cualidad en el aula es jugar a la “gallinita ciega” sacando objetos de una caja y describirlos, o bien que un niño describa el objeto y los demás adivinen, las características pueden ser color, forma textura, peso, tamaño, etcétera.

Después de que el alumno conozca las características del objeto es importante que tenga percepción de la magnitud a medir, es favorecedor que el niño vea la magnitud como una característica más del objeto y así como los clasifico por tamaño y forma los podrá clasificar por longitud o peso. Podemos hacer ejercicios donde los niños encuentren el lado más largo de la cancha, de la puerta, de las ventanas, que ordenen sus colores por tamaño, que cubran superficies como su butaca, el escritorio o el pizarrón con sus libretas.

También sería conveniente que se crearan situaciones donde los niños se pregunten acerca de un objeto, si es grande (volumen), si es pesado (peso), cuantos objetos caben dentro de ella (capacidad), cuantas cajas se necesitan para cubrir lo largo del salón (longitud) y cuantas cajas se necesitan para cubrir todo el salón (área).

Hacer comparación a ojo

Para no llevar al alumno directamente a la utilización de instrumentos para medir debemos trabajar situaciones en las que la vista puede ser útil para identificar las cualidades o magnitudes de los objetos. Por ejemplo al ver dos cajas, una clips y otra de zapatos o al observar una libreta profesional y una italiana, fácilmente se nota cual es la más grande y cuál es la más pequeña.

Comparación directa

Hay situaciones donde la vista o el tacto pueden decidir sobre la comparación de dos objetos y en este caso no es necesario recurrir al uso de unidades de medida o instrumento graduado. Por lo tanto, es conveniente trabajar ejercicios con los alumnos como por ejemplo, cargar dos objetos y sopesar cual esta más pesado, colocar dos colores que coincidan de un extremo y observar cual es más largo o comparar dos figuras sobreponiéndolas para ver cual tiene mayor área. En este tipo de de comparación no se puede cuantificar que más grande o pequeño es el objeto con respecto al otro, pero es sumamente útil como antecedente al uso de instrumentos graduados. Hay que recordar que para efectuar este tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com