ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza De Las Matematicas En La Escuela Primaria

julioblanco10014 de Junio de 2014

3.938 Palabras (16 Páginas)347 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994

UNIDAD REGIONAL *** **** , .

TRABAJO:

ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA.

MATERIA:

ALTERNATIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

CATEDRATICO:

ALUMNO:

GRUPO:

“B”

INTRODUCCIÓN.

Partimos del hecho de que la práctica docente es una práctica mediada por el lenguaje. La tarea principal y cotidiana del docente consiste en entablar una comunicación presencial con sus alumnos (comunicación que ha de ser tanto verbal como no verbal), basada en la reformulación de contenidos específicos de su materia, de acuerdo con las características de los destinatarios de sus clases. En este sentido, la tarea docente es una tarea comunicativa y didáctica, en la que el lenguaje juega uno de los roles principales. Y que la lengua como un proceso de producción y de negociación de significados entre interlocutores que pueden estar mediatizados por situaciones culturales diferentes, es un instrumento de acceso a una cultura, porque la lengua es una realidad en perpetuo movimiento, que no existe ni significa fuera de cada una de las interacciones humanas en las que es utilizada.

A continuación se exponen algunas reflexiones en torno a la enseñanza de la lectura y escritura, este tema que probablemente es bastante conocido por muchos de ustedes, pero que también genera un interés constante en quienes trabajamos para educar a otros y a nosotros mismos.

Este estudio presenta un análisis de carácter exploratorio para tener un acercamiento a la realidad educativa, con el propósito de recabar información para reconocer situaciones problemáticas en torno a la utilización por parte de los maestros de primer grado, de un determinado método o la propuesta constructivista en la enseñanza de la lectura y escritura. A la vez, evidenciar que en la tradición educativa, que el problema de la enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura ha sido planteado como una cuestión metodológica; es decir, se discute sobre las ventajas y desventajas en el uso de tal o cual método. De ese modo, las soluciones o alternativas al respecto se han centrado en propuestas metodológicas que son interpretadas y adaptadas por los docentes según su conocimiento y experiencia; diríamos que se han traducido en recetas produciendo con ello enseñanzas y aprendizajes repetitivos y mecanicistas en donde el maestro y los alumnos se convierten, respectivamente, en proveedores y consumidores de textos ajenos sin posibilidades de adoptar actitudes reflexivas y críticas.

No obstante, el de contar con propuestas metodológicas producto de investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura, con relación a los procesos de construcción de la lengua oral y escrita, así como de sus usos sociales; los maestros siguen apegados a utilizar en algunos casos una metodología tradicional, dejando de lado el propósito de la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado, que más allá de su carácter instrumental que la tradición educativa les ha otorgado, constituyen una herramienta para el desarrollo de la actividad intelectual y social de los alumnos.

Entre las características que distinguen a los seres humanos está el lenguaje, como medio de comunicación entre ellos, por esta razón hacen uso de diversos signos orales, escritos, mímicos, entre otros, y que poseen un significado propio. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Los hombres han creado diferentes lenguajes para comunicarse cotidianamente a través del tiempo el espacio.

La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla desde los primeros años de vida. El lenguaje refleja, sin duda, la necesidad y aspiración humana de realización. Es determinante en el desarrollo integral del individuo y contribuye a su socialización. Por medio del lenguaje adquirimos conocimientos cotidianamente y durante toda la vida; así como un pueblo por medio del lenguaje adquiere su cultura. En consecuencia, el grado de dominio de la lengua como herramienta o instrumento de comunicación y expresión, da la pauta del desarrollo integral del hombre, por tanto, su práctica sistematizada y su uso constante y libre es la base para la educación del niño. A través de la lengua el alumno no sólo construye sus ideas, sino también los conocimientos acumulados a lo largo de toda su vida (Cfr. Barbosa Heldt, 1986).

Al iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el desarrollo de la expresión oral son algunas de las tareas más difíciles que un maestro enfrenta a lo largo de su carrera profesional. Por ello, es necesario compartir con los docentes de primer grado algunas inquietudes y reflexiones que se han suscitado a lo largo de muchos años de práctica pedagógica. Durante el primer grado de primaria, el objetivo más relevante es el aprendizaje de la lengua escrita y el desarrollo de la expresión oral. Hoy en la escuela primaria y los niveles educativos posteriores se manifiestan graves problemas en torno al aprendizaje de la lectura y de la escritura. Las muestras concretas de ello tienen que ver con, apenas, la decodificación deficiente por parte del alumno y la ausencia del sentido. Además de que tales prácticas no son realizadas por los ciudadanos en general, ni siquiera en su entorno cotidiano.

La lecto-escritura en cuanto ámbito de conocimiento es una práctica social y, por tanto, se aprende de los demás por medio de la interacción cotidiana. En lugar de ser considerada como una actividad cuasi subjetiva, se le concibe desde una perspectiva social en la que el sujeto participa empleando la lengua escrita para construcción de significados y aún más de sentidos

LAS FINALIDADES DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA MATERIA DE ESPAÑOL EN LA ESCUELA PRIMARIA.

El propósito principal de la enseñanza del español para la educación básica es que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, u construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta.

El programa de español busca que a lo largo de los seis grados los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, así como el dominio del español para emplearlo de manera afectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la lengua.

Las características del enfoque teórico metodológico que debe aplicarse en consecuencia con las finalidades que se persiguen.

Reflexiona consistentemente sobre las funciones de la ortografía:

• Utiliza ortografía convencional, en especial para palabras de uso frecuente.

• Usa fuentes diversas para realizar consultas y hacer correcciones ortográficas: diccionarios, glosarios, palabras de la misma familia léxica en diversos materiales.

• Analiza y disfruta textos literarios:Conoce los elementos fundamentales de obras literarias: cuentos, novelas, teatro y poesía.

• Interpreta y entiende el lenguaje literario: Identifica las temáticas del género que son de su agrado.

• Participa en la escritura de textos originales: Es capaz de crear un texto propio, conceptualmente correcto, a partir de la información provista por dos o más fuentes.

• Puede escribir de manera apropiada diversos tipos de textos.

• Ajusta su escritura a los lectores potenciales y a diferentes propósitos comunicativos.

• Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera cercana a la convencional para aclarar significados.

• Emplea diversos tipos de texto: Puede leer y comprende diferentes tipos de texto de mediana dificultad.

• Identifica distintos tipos de información provista por un texto.

• Puede inferir información implícita en un texto.

• Puede restablecer el orden de los eventos, aun cuando el texto no siga un orden cronológico y ocurran eventos simultáneos en la narración.

• Puede resumir información de maneras variadas.

• Puede diferenciar entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos.

• Puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre dos textos de mediana dificultad sobre un mismo tema.

• Es capaz de describir y explicar por escrito fenómenos diversos. Puede usar el estilo impersonal.

• Crea efectos deseados a través del vocabulario y del tipo de oraciones empleadas en su redacción.

• Puede tomar notas que recuperan las ideas centrales a partir de la revisión de materiales escritos o de una exposición oral cuando los temas no son completamente novedosos para el alumno.

La forma en que se deben de abordar, metodológicamente, las diferencias de desarrollo entre la lengua oral y la lengua escrita. Las prácticas sociales del lenguaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com