La Escena del Delito
danielTesis13 de Abril de 2015
2.672 Palabras (11 Páginas)423 Visitas
La Escena del Delito
MÉTODOS PARA LA OBSERVACION Y FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS.
El análisis de la escena del crimen es un proceso lento, metódico, sistemático, y ordenado. Es importante recordar que la comunicación y el trabajo en equipo son los sellos del buen análisis de la escena del crimen.
Eugene Vidocq establece en 1810 la Surete en Francia y postula que todo debe ser “observado en la escena del hecho bajo el microscopio”
• Durante el transcurso del siglo XX las Ciencias Forenses se desarrollaron en un sinnúmero de disciplinas que permitieron el análisis de rastros con la más alta tecnología.
• Sin embargo no fue hasta finales de siglo que se tomo real conciencia de la importancia de tecnificar la investigación en el lugar de los hechos.
La evidencia física dejada en la escena del crimen juega un papel crucial reconstruyendo los eventos que tuvieron lugar… La colección y documentación de evidencia física son la fundación de una reconstrucción.
Dr. Richard Saferstein
Los primeros pasos son:
La protección del lugar de los hechos.
La observación del lugar.
La fijación del lugar.
La colección de indicios, y
El suministro de indicios al laboratorio.
La protección del lugar
Llegar con rapidez al escenario del suceso.
Desalojar a los curiosos.
Establecer un cordón de protección.
No mover ni tocar nada, hasta que no haya sido examinado y fijado en el lugar por medio de la fotografía y la planimetría.
Seleccionar las áreas por donde se caminará, a fin de no alterar o borrar indicios, que por descuido en la circulación pueden verse alterados.
La observación del lugar
La observación del lugar del hecho se debe realizar cuidadosamente con un agudo sentido de la vista y de los otros sentidos. Se debe examinar atentamente, porque en el lugar también puede ser importante por ejemplo, percibir los olores de acuerdo al hecho y al lugar.
Debe observarse minuciosamente el sitio y sus evidencias. Para ello existen diversos métodos: en espiral, en cuadros, esto es la forma en que se transita por el lugar a los fines de observar y colectar los indicios.
No debe olvidarse también la observación sobre sectores aledaños o contiguos.
Programar las actividades de observación que pueden llevarse a cabo en el lugar.
El plan de trabajo dependerá de las características generales del lugar, o cuando se trate de un espacio abierto o cerrado.
Actuar con calma, seriedad y profesionalismo.
No existe nada insignificante que no se considere importante
Establecer métodos de observación como los que se describen a continuación:
• Por zonas
• En espiral
• De enlace
• Geométrico
• En franjas
• En cuadrantes
Por zonas.- Se utiliza en espacios cerrados; la observación se llevará a cabo inicialmente en el piso, posteriormente en las paredes y se terminará en el techo de la habitación.
En espiral.- Puede utilizarse tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados; se inicia la observación del centro a la periferia, o de la periferia al centro, siempre en forma circular.
De enlace.- Este método es secuencial y se utiliza cuando se van a examinar varias habitaciones o edificios.
Aplicando el Método de Kenyeres de muros abatidos podemos ver la aplicación de dos sistemas en forma simultánea en espiral para el piso y de barrido por zonas para paredes y techos.
Geométrica.- se emplea en espacios abiertos en los que se delimitará el área mediante puntos de referencia para obtener una forma geométrica del lugar y poder recorrerlo en forma paralela, cubriendo la superficie de un extremo a otro en sentido vertical y horizontal.
En franjas.- es un método que se usa en espacios abiertos y de grandes dimensiones, principalmente en el mar, en donde se delimitara el área mediante coordenada, recorriendo el sitio en forma paralela para cubrir la superficie de un extremo a otro en sentido vertical.
En cuadrantes.- con este método, el espacio abierto se dividirá en cuadros y, posteriormente, podrá utilizarse cualquiera de los otros métodos.
Fijación del lugar de los hechos
“la aplicación de técnicas que registran las características generales y particulares de un lugar relacionado con un hecho presuntamente delictuoso”.
Esas técnicas son:
• Descripción escrita.
• Planimetría forense.
• Fotografía forense (fotografía analógica ó digital y videos).
La importancia de la descripción escrita radica en:
1. Se evitan errores posteriores ya que hay cosas que la mente olvida o distorsiona.
2. Es posible que la memoria traicione al criminalista, olvidando detalles que van en contra de alguna hipótesis, recordando sólo los que las apoyan.
3. La descripción del lugar, objetos y lesiones debe ser concreta en su redacción, clara y exacta en sus señalamientos.
Planimetría forense
Reglas básicas
Existen reglas básicas que deben tenerse en cuenta para confeccionar el plano en el lugar.
Quien lo realiza debe tomar y verificar las medidas por sí mismo o alguien en su presencia bajo el control exclusivo de aquel que es responsable.
El plano no debe estar sobrecargado, no debe contener nada que no esté directamente vinculado con el hecho.
El planista debe anotar todo en el mismo lugar ya que la memoria es falible.
El croquis debe ser hecho en escala, la cual debe estar consignada en el plano.
Ejemplos de GRÁFICOS PLANIMÉTRICOS
La ubicación exacta de la víctima debe realizarse midiendo las distancias en las coordenadas correspondientes
GRÁFICO DE PAREDES ABATIDAS
De Kenyeres
Infografía Forense
Innovadoras técnicas infográficas permiten la reconstrucción virtual de accidentes, crímenes y otros delitos.
La víctima de un disparo de arma de fuego en el pecho presentaba un orificio de entrada y tres de salida.
Un análisis dinámico de impacto mostró el choque con el esternón, la división en dos fragmentos con direcciones distintas. El tercer orificio lo produjo una esquirla de hueso.
Imágenes asistidas por computadora
Existen muchos programas de computadora para crear una clara, exacta y rápida simulación de la escena del crimen.
Hoy no es aceptable llevar a juicio información carente de estas tecnologías, que permiten al jurado tener una objetiva visión del lugar de los hechos.
Existen muchos programas de computadora para crear una clara, exacta y rápida simulación de la escena del crimen.
Imágenes asistidas por la “incompetencia”
Ejemplo de imágenes que son incorporadas a procesos actuales.
Esta planimetría tomada a “mano alzada” fue aceptada por el juzgado interviniente en una causa de accidente llevado a juicio en el año 2005.
Ejemplo de imágenes que son incorporadas a procesos incorporadas a procesos actuales.
Fotografía Forense
DEFINICIÓN
Es una valiosa técnica de extensa aplicación Criminalística. Debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. Con el fin de obtener los dos requisitos es necesario utilizar un material adecuado, tanto en lo que se refiere a la totalidad del aparato fotográfico en sí, como al material fílmico, ya sea en negativos y positivos.
APLICACIONES
• La fotografía tiene en la actualidad un amplio campo de aplicaciones en todas las ramas de la Criminalística. Su versatilidad ha permitido registrar y conocer datos que pasarían desapercibidos durante la observación, a simple vista, de personas, lugares u objetos. De igual forma, sirve para complementar las descripciones escritas, como el caso de los planos realizados y de la ubicación exacta de los indicios hallados en la escena.
La fotografía en color reproduce la totalidad de los elementos cromáticos que las placas fotográficas en blanco y negro no detectan. Permite obtener ventajas para examinar el lugar de los hechos, la identificación de objetos, la fijación del sitio donde se localizó la evidencia, así como las características del mismo. La impresión en color permite destacar los orificios producidos por armas de fuego, proyectiles y casquillos. Hace posible la distinción entre la sangre y otros fluidos. Destaca la diferencia entre las huellas de pisadas, las dermopapilares, etcétera.
Fotografía Forense
Surge en 1866, por Allan Pinkerton, que ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada fotografía forense.
También fueron pioneros en la fotografía forense algunos reporteros perfeccionados en la técnica del detalle, como el famoso Weegee, un fotógrafo de principios del siglo pasado, especializado en llegar primero a la escena del crimen.
...