La Familia
yas3012je22 de Octubre de 2013
3.102 Palabras (13 Páginas)333 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Higuerote
Especialidad Preescolar
Cohorte - 2011
Participantes:
Olyanis B. Serrano C.I.N°10.097.922
Oswailin Sanchez C.I. N°16.53.395
Melitza González C.I. N°12.210.006
Anayrubi Melo C.I.N°13.567.526
Leidys Salazar C.I. N°18.908.672
Libia Pineda C.I. N°13.567.526
Tutor:
Greisi Díaz
Higuerote, Octubre 2013
Cambios fundamentales que experimentado la Familia
La familia en la época actual
La familia, vista desde una óptica tradicional, formada por padre y madre (unidos por la Iglesia) e hijos, y con frecuencia otras personas mayores que conviven bajo el mismo techo, continúa existiendo, pero es cierto que han surgido otras formas de familia, que poco a poco van alejándose de aquel concepto y pareciéndose cada vez menos al ideal que teníamos de familia, y que en el momento presente, nos sigue pareciendo el más adecuado, por razones que señalaremos más adelante.
La familia ha sufrido cambios a través de las últimas décadas. El aumento en divorcios segundas nupcias, adopciones, padres de crianza, padres solteros y matrimonios del mismo sexo ha llevado a un cambio de lo que antes se consideraba una familia
En la actualidad una familia es cualquier grupo de personas que viven juntas, que comparten el uno con el otro, que trabajan se cuidan, se apoyan y se aman.
La familia actual está necesariamente en crisis esto se debe a las constantes modificaciones tecnológicas y sociales, al ritmo veloz de vida, a la violencia, a la carencia de comunicación real en favor de la virtual, al impulso consumista global, a la banalización de los sentimientos y al creciente escepticismo religioso.
Las crisis familiares representan momentos de transición, estos pueden convertirse en favorables o no, pero durante el cambio suelen provocar ansiedad, inestabilidad y por lo tanto dificultades en las relaciones de los integrantes de la familia. La actualidad está poniendo a prueba una vez más a la familia, la cual con sus características propias de "pilar fundamental de la sociedad", necesita adaptaciones y refuerzos para crecer sin derrumbarse. Esto se asemeja a la vieja historia del huevo y la gallina, por lo que la familia actual será la que propicie con la educación de los niños y los resultados de su adaptación a las crisis actuales otros modelos de familia en el futuro. Siempre se aprende de los cambios, si las crisis rompen estructuras antiguas pero posibilitan una adaptación flexible, crítica y positiva para la familia actual, sin duda la época dejará sus huellas en un aprendizaje asimilado.
Los padres siempre han cargado con responsabilidades significativas, pero en la actualidad, la tarea es un poco más compleja. Además de instruir en valores a los hijos, formando desde su niñez una conciencia moral, ahora se debe incorporar conocimientos sobre los anti valores que se encuentran absurdamente enmascarados como valores en la sociedad.
La actualidad exige vivir las crisis familiares adentrándose en las causas e intentando un control aún a base de negociaciones. Nada se consigue de un día para el otro. La evolución cuesta pérdidas, pero siempre se generan nuevos beneficios. La idea de que la familia se encuentra inestable, disgregada, vacía y en vías de extinción es una verdad a medias. La familia está en crisis, depende bastante de quienes manejan hilos desde arriba, pero también depende de cada uno de los integrantes, y la reivindicación empieza por casa.
Familias en conjunto
Las familias en conjunto o mezcladas ocurren cuando dos personas se casan, y cada uno de ellas tiene hijos de una relación anterior. La vida en una familia
Necesidades de la Familia en Función se sus Etapas de Evolución
Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno interno y el otro externo:
La protección psico-social de sus miembros (interno)
La acomodación y transmisión de una cultura (externo)
En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad independiente. La experiencia humana de identidad posee dos elementos: un sentimiento de identidad y un sentido de separación.
El sentimiento de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sensación de pertenencia a una familia específica. El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos extra familiares. El niño y la familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia a las necesidades del niño delimita áreas de autonomía que él experimenta como separación.
Aunque la familia es matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura. Esta función social ha sido fuente de ataques contra la familia por movimientos contraculturales.
La familia, como sistema, opera a través de pautas transaccionales, las cuales al repetirse establecen la manera, él cuando y el con quién relacionarse, reforzando de este modo el sistema.
De este modo, el sistema se mantiene ofreciendo resistencia a todo cambio, más allá de cierto nivel, con el fin de conservar las pautas, preferidas tanto tiempo cuanto le es posible. Toda desviación que se aleje del umbral de tolerancia del sistema suscita una serie de mecanismos homeostáticos que restablecen el nivel habitual. Aparecen, por tanto "requerimientos de lealtad familiar y maniobras de culpabilidad".
Sin embargo, la familia debe responder a cambios internos y externos para poder encarar nuevas circunstancias sin perder la continuidad. Por eso una familia se transforma con el correr del tiempo adaptándose y reestructurándose para poder seguir funcionando.
La familia posee una complejidad y originalidad propia, con unas peculiaridades que no son equiparables a las de sus miembros, considerados aisladamente ("el todo es más que la suma de las partes"). Cualquier cambio en un elemento influye en todos los demás y el todo volverá a influir en los elementos haciendo que el sistema se torne diferente (totalidad). Se rige por reglas que sólo tienen validez y sentido en su seno (identidad). Vive de las interrelaciones entre sus miembros, consideradas como circulares. La causalidad circular, diferente de la lineal, incide en la observación y comprensión de las relaciones presentes entre los miembros de una familia.
Se autorregula con la compensación de los fenómenos contrarios: homeostasis y cambio. Quiere esto decir que las realimentaciones pueden ser negativas o positivas. Las primeras anulan o atenúan el impulso al cambio, favoreciendo la homeostasis. Las segundas amplían y refuerzan los estímulos para cambiar, favoreciendo el crecimiento y la transformación (morfogénesis).
• Sea cual sea el tipo de familia que se considere, toda modalidad o tipo de familia comparte ciertas características básicas, que están relacionadas con lo que la familia hace, es decir, con las funciones que desempeña.
Lo peculiar de la familia está relacionado con:
• La reproducción en su interior. La función reproductora está acompañada en la especie humana del surgimiento de algún tipo de afecto, que se constituye a partir de la satisfacción de los requerimientos físicos y emocionales necesarios en el recién nacido para la construcción de apego con la madre u otra figura sustituta. Esta relación primaria es la que posibilita la parentalidad a lo largo de la crianza,
• La transmisión y recreación de la cultura y
• Una función de intermediación entre la persona y la sociedad.
Desde esta perspectiva, la familia mantiene y proyecta la vida humana y se constituye en una especie de intérprete de requerimientos y aportes de las personas hacia la sociedad, a la vez que de la sociedad a ellas. La familia sirve a sus miembros y a los de la sociedad dentro de la cual participa en la medida que todos éstos sirven a aquella. El aprender a servir solidariamente, con racionalidad y eficacia, son factores claves de aprendizaje de la vida que comienza en familia.
Por otra parte, la forma cómo se realice este ejercicio de intermediación entre la persona y la sociedad está estrechamente relacionado con dinámicas societales y realidades históricas, así como también por las etapas del ciclo familiar y los cambios o condicionantes internos y externos que afectan al núcleo (muerte de algún miembro, enfermedades crónicas, cesantía, etc.), todo lo cual implica que la expresión concreta de las funciones específicas que desempeña la familia - a través de las cuales posibilita la intermediación - puedan mostrar cierta adaptabilidad y flexibilidad en el tiempo. De hecho, la historia señala que en la evolución hacia el modelo
...