ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia

lucianopupi11 de Mayo de 2013

2.705 Palabras (11 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 11

trabajar el Día de la Familia en plastica y a través de un cuento

Proyecto: Salas de 4 y 5 años

"10 cuentos para la imaginación"

01- La abuelita Rigoberta

Fernando y Susana eran dos hermanitos que vivían muy felices con su papá, su mamá y la abuelita Rigoberta.

¡Ah!... y qué lindo era vivir con la abuelita. No todos los chicos tenían esa suerte, pero Fernando y Susana sí y la disfrutaban mucho porque Rigoberta era una abuela con una enorme paciencia: narraba viejas historias y cuentos interesantes; sabía las mejores canciones y los juegos más divertidos; cosía los vestidos de muñecas más lindos y cocinaba las tortas y los dulces más ricos.

Pero un día, porque sí nomás y sin que nadie supiera por qué, la abuela Rigoberta amaneció seria y preocupada.

Y no contó sus viejas historias ni cantó canciones, ni jugó con los chicos, ¡ni siquiera cocinó una torta!

¡Nada!

Toda la familia se asustó: ¿Qué le pasaba a la abuela? ¿Estaría enferma?

A la mañana siguiente, cuando se reunieron para desayunar, se encontraron con que la abuela ya lo había hecho muy tempranito y estaba sentada en su sillón favorito leyendo el diario.

Y eso no fue todo. Cuando le preguntaron qué leía y si había alguna noticia importante, la abuela contestó que sólo estaba buscando trabajo. Sí, tra-ba-jo.

Pero no pudo terminar de hablar, porque el papá, al oírla, se atragantó con la tostada; la mamá se puso mermelada en los dedos; Susana derramó el café con leche y Fernando se cayó de la silla.

Y la abuela Rigoberta, sin darse cuenta de los desastres causados, siguió leyendo muy tranquila.

Finalmente dijo, cerrando el periódico:

-¡Qué barbaridad! No puedo encontrar el trabajo que busco; tendré que poner un aviso ofreciéndome.

-¿Y cuál es el trabajo que estás buscando, abuelita? -preguntó Fernando.

-Justamente, de eso quiero trabajar, de "abuelita" -contestó Rigoberta y siguió explicando que había muchos nenes que no tenían abuela y que eso era muy triste.

Entonces había pensado trabajar para esos chicos en su tiempo libre; es decir, cuando Fernando y Susana estaban en la escuela.

A la familia le pareció una "idea genial", como todas las que se le ocurrían a Rigoberta.

Al día siguiente, el extraño aviso ofreciendo trabajo de abuelita, salió en el periódico y mucha gente llamó por teléfono. Fueron tantos los pedidos, que era imposible cumplir con todos. Y esto, por supuesto, preocupó a Rigoberta, que se encerró en su dormitorio a pensar.

Y pensó… y pensó.

Pensó tanto, que ese día no almorzó ni cenó; sólo apareció cuando ya todos habían terminado de comer el postre.

Entonces anunció muy contenta, que ya tenía la solución del problema: estaba decidida a fundar la primera "Compañía de Abuelos Voluntarios".

Era, en verdad, una excelente solución porque también había muchos abuelos sin nietos y eso era tan triste como nietos sin abuelos.

Pero gracias a la abuelita Rigoberta, la "Compañía de Abuelos Voluntarios" fue un éxito y todos podían conseguir abuelos y nietos adoptivos a gusto.

Y la abuela Rigoberta ya no se preocupó más y se sintió muy feliz.

Y el que quiera un cuento contado por una auténtica abuelita, que llame por teléfono a la "Compañía de Abuelos Voluntarios".

BARTHE, Raquel Marta.

Actividades:

Unidad didáctica: "La familia"

Preguntas de motivación:

- ¿Quiénes vivían con la abuela?

- ¿Qué cosas hacía la abuelita Rigoberta para entretener a sus nietos?

- Pero un día... ¿qué le ocurrió a la abuela?

- ¿Dónde publicó su aviso la abuelita?

- ¿Qué pasó con el aviso?

- ¿Qué decidió fundar Rigoberta?

Consignas:

Sala de 4 años: - Dibujar a la abuelita con crayones.

Sala de 5 años: - Humedecer la hoja con un pincel grueso e inmediatamente dibujar con marcador.

Publicado por Natalia Colla en 10:58 0 comentarios

Etiquetas: PROYECTOS

Unidad Didactica: La Familia

1. INTRODUCCIÓN.

De nuevo la Interculturalidad es un tema que está de moda en nuestra

sociedad actual. Por esta razón queremos que nuestros alumnos/as no

muestren respuestas de rechazo ante la diversidad, por eso el conocimiento de

diferentes culturas nos ayudará a conocer y aceptar la diversidad que nos

ofrecen estas personas.

Por todo esto, desde la educación debemos tratar de modificar esta visión

favoreciendo los valores positivos de la diferencia y de la diversidad, acabando

progresivamente con los prejuicios y estereotipos étnicos negativos.

Este es el enfoque que vamos a seguir y que queda plasmado en esta unidad

didáctica, situada en el primer ciclo de la Educación Primaria.

2. SITUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EN LOS NIVELES DE

CONCRECIÓN CURRICULAR.

La selección del tópico cultural que comentamos vendría dada, por el desarrollo

de la Concreción Curricular del Centro y de las Programaciones de Ciclo.

2.1 Objetivos Generales del Área.

La puesta en práctica de esta Unidad Didáctica supone en mayor o menor

medida, el tratamiento de los objetivos generales siguientes:

- Área de conocimiento del Medio natural y cultural 3, 4, 5, 6 y 7.

- Área Lengua 2, 3, 5, 6 y 9.

- Área de Matemáticas 2, 6 y 8.

2.2 Concreción Curricular y Programaciones de Ciclo.

En el contexto de trabajo concreto, habrá de situarse la presente Unidad

Didáctica dentro de la concreción del currículo y de la programación de ciclo.

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD.

En esta unidad didáctica trabajaremos específicamente el siguiente objetivo

general de la etapa:

“Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en

situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria,

reconociendo y valorando las diferencias de tipo social, rechazando

cualquier discriminación basada en diferencias y sexo, clase social,

creencias, razas y otras características individuales y sociales”.

3.1. OBJETIVOS DIDACTICOS DE LA UNIDAD.

- Conocer los componentes de la familia (padres, hermanos, abuelos, tíos

y primos).

- Conocer el vocabulario de las relaciones de parentesco.

- Escribir los nombres y apellidos de los miembros de la familia utilizando

correctamente las mayúsculas.

- Eliminar actitudes y conductas sexistas en las tareas domésticas.

- Conocer la historia familiar.

- Valorar las actividades de ocio como momento de relación familiar.

- Colaborar en las tareas domésticas cotidianas.

- Respetar a los miembros de la familia, especialmente a los de mayor

edad.

- Valorar su nombre y apellidos como símbolo de pertenencia a la familia.

- Escuchar a los demás y esperar su turno de intervención en las

conversaciones.

3.2. CONTENIDOS.

Conceptuales:

o Personas que componen la familia.

o Funciones de los distintos miembros

Relaciones de parentesco.

o Significado del nombre y apellidos.

o Historia de la familia.

o Actividades de ocio en la familia.

o Tareas en el hogar.

Procedimentales.

o Diferenciación de los componentes de la familia.

o Diferenciación de funciones familiares según edades.

o Distinción de actividades propias de la familia.

o Establecimiento de relaciones de parentesco.

o Construcción del árbol genealógico.

o Memorización del vocabulario de los miembros familiares.

o Realización de tareas del hogar.

o Diferenciación de actividades de ocio.

Actitudinales.

o Participación en las tareas domésticas.

o Interés por escribir su propio nombre y apellidos en las tareas

escolares diarias.

o Respeto a los miembros de la familia.

o Participación en las actividades familiares.

o Valoración de las necesidades de diversión y descanso de toda la

familia.

o Respeto a la igualdad en la distribución de tareas sin

diferenciación de sexos.

o Interés por la correcta realización en las tareas del hogar.

o Participación respetuosa en conversaciones.

4. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

4.1 Descripción general.

Bajo un enfoque globalizador comenzamos la unidad didáctica proponiendo

una actividad de reflexión y debate sobre los conocimientos previos de los

alumnos en torno a otras culturas, costumbres, formas de vida…

4.2 Desarrollo de las actividades.

Actividades de enseñanza-aprendizaje:

o Actividades de ambientación.

o Ante un cartel de una familia se comienza el diálogo.

o Se pide que traigan ellos una foto de su familia.

o Actividad de evaluación inicial: Explica cómo es tu familia. Dibuja

tu familia.

o Actividad motivadora. Invitar a un/a abuelo/a para que vaya a

clase y cuente como es su familia, su vida, las costumbres...

o Conversaciones.

o Imitación de timbres de voz. Poesías.

o Canciones. Dibujo.

o Juegos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com