ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fertilidad

haz829228 de Octubre de 2013

2.479 Palabras (10 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 10

I. DIDICATORIA.

 A nuestras familias, por brindarnos el apoyo desinteresado para nuestros estudios; por que el estudio es el énfasis principal para los jóvenes y el pilar primordial.

 A todos aquellos que con su constante fe estudio y trabajo labran segundo a segundo su futuro.

 A nuestras familias remansamos donde navegan nuestros sentimientos mas hermosos, por que siempre están en el momento exacto de nuestras vicisitudes.

II. AGRADECIMIENTO.

 A Dios por habernos dado la vida hasta estos momentos, y así por darnos inteligencia para elaborar este trabajo; así mismo agradecemos a nuestros padres por el apoyo brindado seguidamente a nuestra profesora por las enseñanzas brindadas, por las horas dedicadas para nuestro aprendizaje.

 Nuestro sincero agradeciendo a cada uno de los profesores del Instituto Superior Tecnológico privado Reyna de las Américas, por sus sabias enseñanzas que nos brindan cada día muy en especial al curso de PRIMEROS AUXILIOS.

 Agradecemos a los docentes por las informaciones proporcionadas para la realización de dicho trabajo.

III. INTRODUCCIÓN.

La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano como los cuerpos de los animales, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía.

La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general.

IV. CONTENIDO.

LA FERTILIDAD

La fertilidad humana es la capacidad de producir o sustentar una progenie numerosa, resultado de diversos factores de índole biológica (edad, estado de salud, funcionamiento del sistema endocrino), cultural (prescripción sobre sexo y matrimonio, división del trabajo, tipo y ritmo de ocupación), que provocan las abruptas variaciones de una situación a otra.

La fertilidad femenina ha sido interpretada por varias civilizaciones como un rasgo indispensable. Puede darse el caso de que el marido rechace a la mujer por infertilidad, y el matrimonio es anulado. La fertilidad masculina tiene una incidencia de infertilidad similar a la femenina, y permaneció desconocida durante muchísimo tiempo, atribuyéndole toda la responsabilidad a la mujer (esto es parte de la sociedad patriarcal).

Problemas de fertilidad humana:

Una de cada cuatro parejas en edad reproductiva tiene dificultades para concebir. Esto se relaciona con una serie de factores, pero la edad de la mujer es muy importante.

Está comprobado que la edad de las mujeres tiene una relación directa con su fertilidad. A partir de los 35 años, la posibilidad de conseguir un embarazo espontáneo es de 15% cada mes, y disminuye a 10%, luego de los 40 años.

La mujer cuenta con 400.000 óvulos al nacer, pero a partir de la pubertad, la mujer ovulará un único óvulo cada 28 días. El problema radica en la edad de los óvulos, ya que tienen la misma que la mujer, por lo tanto, su calidad va disminuyendo progresivamente.

En el hombre, la situación es diferente, pues produce espermatozoides nuevos durante toda su vida. Aunque recientes estudios han demostrado que la calidad de los mismos, también se vería afectada, pero en menor grado que los óvulos.

ANTICONCEPCIÓN:

La anticoncepción es la prevención del embarazo utilizando métodos de forma transitoria y recuperando la fertilidad al dejar de usarlos. Por el contrario, la esterilización es un método definitivo para evitar el embarazo.

Hay diferentes métodos anticonceptivos y cada mujer, después de conocerlos, ha de elegir el que mejor se le adapte bajo la dirección médica.

Métodos contraceptivos naturales. Están basados en la abstención de las relaciones sexuales durante los días fértiles de cada ciclo. Según la técnica que se utilice podemos distinguir cuatro métodos: del ritmo, de la temperatura basal, del moco cervical o Billings y el sintotérmico.

Métodos contraceptivos artificiales: Podemos dividirlos en tres grupos según los medios que utilicemos.

1. Métodos de barrera.

Impiden el paso de los espermatozoides hacia el útero. En este grupo están los preservativos tanto masculinos como los femeninos, el diafragma, las cremas espermicidas, etc.

2. Métodos hormonales (la píldora).

Son medicamentos compuestos por dos hormonas distintas, estrógenos y gestágenos, que lo que hacen es modificar el funcionamiento normal del ovario impidiendo la ovulación aparte de otras modificaciones del aparato reproductor femenino.

Desde su descubrimiento se han ido modificando los fármacos utilizados, disminuyendo las dosis de los mismos las formas de presentación, las pautas y vías de administración con el propósito de disminuir los efectos colaterales perjudiciales.

a. La píldora anticonceptiva.

Son comprimidos que vienen en envases de 21 (a veces 28) que están marcadas cada una de ellas con un día de la semana, que servirá de recordatorio de que se está tomando bien. Como hay que tomar una pastilla diaria, más o menos a la misma hora, durante tres semanas, esta debe ser la que corresponda con el día de la semana, después se descansará durante una semana y se reanudará de nuevo la toma con un envase nuevo y durante la semana de descanso vendrá la regla. Cuando el envase es de 28 comprimidos no hay que dejar de tomar los comprimidos y durante la toma de la cuarta semana, que es el placebo, vendrá la regla.

b. El parche contraceptivo.

Semejante a una tirita cuadrada, se aplica sobre la piel que tiene que estar limpia, seca y sin vello, excepto el pecho. La administración de la medicación es a través de la piel. Son tres parches que se pondrán con una periodicidad semanal, tras retirar el tercero se descansará durante una semana y se reanudará de nuevo con el siguiente envase. Durante la semana de descanso se tendrá la regla. Se debe vigilar todos los días que esté bien pegado.

c. El anillo vaginal

Es un aro de plástico transparente y flexible que se coloca fácilmente en la vagina. La vía de administración de la medicación es a través de la mucosa vaginal, se coloca una vez al mes, se retira a las tres semanas y se descansa la cuarta, que es cuando vendrá la regla. No molesta durante las relaciones sexuales.

Todos estos métodos son seguros siempre que se cumplan las normas. Previamente al inicio del los mismos hay que hacer un reconocimiento médico completo, en el que se aprovechará para dar más explicaciones (ventajas e inconvenientes) sobre el método elegido.

3. Métodos intrauterinos: DIU.

Es un pequeño dispositivo que se coloca en el interior del útero y que impide la gestación porque impide la progresión de los espermatozoides y/o produce una inflamación endometrial aséptica que impediría un asentamiento del saco ovular.

La base del DIU es de plástico, polietileno, las formas más extendidas es la T y el áncora. En el vástago vertical llevan enrollado un fino hilo de cobre y también pueden llevar un depósito hormonal con gestágenos.

La eficacia de los mismos es desde el momento de su inserción, que suele realizarse durante la menstruación, previamente habría que haber hecho un control ginecológico para ver que no haya ningún problema que impida el uso del DIU y qué tipo es el más conveniente.

a. La esterilización: Método definitivo, es un procedimiento quirúrgico no reversible que se puede realizar tanto al hombre, vasectomía, como a la mujer, ligadura de trompas.

b. La vasectomía consiste en seccionar los conductos deferentes que son los que permiten salir a los espermatozoides de los testículos. Se realiza con anestesia local de forma ambulatoria y dura de 15 a 30 minutos. La efectividad no es inmediata, hay que comprobar tras varias eyaculaciones que en el seminograma no halla ningún espermatozoide. Consulte el apartado de andrología.

c. La ligadura de trompas es la electrocoagulación y/o sección de ambas trompas de Falopio con lo cual impedimos el paso del óvulo por las trompas y así evitamos que se pueda encontrar con los espermatozoides. Se realiza por laparoscopia, necesita anestesia general y unas horas de hospitalización. En ocasiones se aprovecha la realización de una cesárea para hacer la ligadura de trompas.

MÉTODO ANTICONCEPTIVO

 Es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com