ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INMUNOLOGIA DE LA FERTILIDAD

RCALDERON10 de Agosto de 2013

11.729 Palabras (47 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 47

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

Facultad de Medicina Alberto Hurtado

Dirección de Postgrado y Especialización en Medicina

DIPLOMADO EN INMUNODIAGNOSTICO

INMUNOLOGIA DE LA FERTILIDAD

Autora:

· Calderón Valero, A.

Profesores:

· Blgo. MSc. Miguel Marzal Meléndez.

Lima – Perú

2007

2

INDICE

I. INTRODUCCION…………………………………………………………….… 3

II. MARCO TEORICO ……………………………………………………………. 4

1. PROCESOS DE LA FECUNDACION…..…………….…………………... 4

A. Las etapas del proceso de fecundación………………………………….. 6

B. Desarrollo del embrión.………………………………………………….. 9

2. TOLERANCIA MATERNO-FETAL……………………………………… 12

A. Placenta: Órgano Inmunológico………………………………………... 13

B. Poblaciones celulares en la decidua materna…………………………… 15

3. MECANISMOS INMUNOLOGICAS IMPLICADOS EN LA GESTACION.. 16

A. Expresión de MHC………………………………………………………. 16

B. Equilibrio Th1/Th2………………………………………………………. 17

C. LIF(Leucemia Inhibitory Factor) y su receptor………………………….. 20

D. 1 Metil-Triptofano e indolamina 2,3 dioxigenasa……………………….. 21

E. Hormonas………………………………………………………………... 22

F. CD95 y su ligando……………………………………………………….. 24

G. Anexina II.……………………………………………………………….. 25

H. Baja actividad del Complemento………………………………………… 26

I. Células inmunes en la decidua……………………………………………. 26

· Macrófagos…………………………………………………………… 26

· Las células NK y los antígenos HLA C, -G,-E………………………. 27

J. Otros mecanismos involucrados en la respuesta inmune sistémica………. 30

· Anticuerpos Linfocitotóxico………………………………………….. 30

· Anticuerpos Anti-idiotipo…………………………………………….. 30

· Anticuerpos Bloqueantes……………………………………………... 31

· Anticuerpos Asimétricos……………………………………………… 31

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………… 32

IV. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 33

3

INMUNOLOGIA DE LA FERTILIDAD

I. INTRODUCCION

En algún momento de la evolución, quizás en la necesidad de proteger a su progenie

hasta la maduración biológica completa, los mamíferos desarrollaron mecanismos que

les permitían criar a su descendencia en el interior de sus propios organismos. Dentro de

estos mecanismos "adaptativos", el sistema inmune del progenitor receptor (madre) tuvo

que aprender a tolerar la presencia de gran cantidad de antígenos extraños presentes en

el nuevo ser, provenientes del padre, sin montar una respuesta inmunológica que

terminara rechazándolo.

El sistema inmune de los mamíferos se ve así obligado a trabajar bajo una doble

responsabilidad: por un lado, la presión de defenderse de los patógenos externos

(bacterias, virus, parásitos, etc.); y al mismo tiempo, proteger al feto de ser rechazado

por él.

El embarazo humano constituye, entonces, una situación inmunológica única, en la cual

el feto considerado como un transplante semialogénico, evita ser rechazado

inmunológicamente por la madre, mientras se desarrolla durante nueve meses en el

vientre materno.

La tolerancia al feto semialogénico por el sistema inmune materno es un mecanismo

activo. Mientras el tejido fetal se previene de ser reconocido como un tejido extraño y

de ser rechazado por las células del sistema inmune materno, la placenta actúa como

una barrera inmunológicamente activa, en el sentido que permite que dos organismos

antigénicamente diferentes se toleren el uno al otro. La tolerancia hacia el feto se lleva a

cabo pos la interacción de las células natural killer con sus respectivos receptores, las

moléculas HLA G, HLA C, el balance de las diferentes subpoblaciones de citoquinas

Th1 y Th2, mecanismos de apoptosis y la síntesis de factores reguladores como

citoquinas y hormonas.

Todos estos mecanismos involucrados en la tolerancia materno-fetal se correlacionan

los unos con los otros, existiendo una verdadera integración de estos elementos, que aun

4

cuando son de origen y modo de acción diferentes, resultan en la existencia de otro ser

humano.

II. MARCO TEORICO

1. PROCESOS DE LA FECUNDACIÓN

La reproducción humana es una curiosa paradoja, pues aunque se trata de un proceso

esencial para la supervivencia de la especie, su eficiencia no es tan alta como cabría

esperar. Sólo un 50% de las concepciones logran superar las 20 primeras semanas de

gestación (1), de los cuales un 75% corresponden a un fallo en la implantación (1).

La fecundación de los mamíferos es un proceso complejo altamente regulado cuyo

recorrido consiste en distintas etapas que se producen en un orden obligado. Los

protagonistas del proceso de fecundación son los gametos masculino y femenino

maduros, que poseen la mitad de la dotación cromosómica completa; estos se funden

para dar origen a un nuevo individuo con una dotación genética completa (46

cromosomas), derivada de ambos progenitores.

En la especie humana, los gametos masculinos y femeninos maduros, respectivamente

llamados espermatozoide y ovocito, devienen de elementos precursores, las células

germinativas primordiales, que padecen un proceso de maduración y diferenciación

complejo llamado gametogénesis. Esta maduración prevé la división en dos del

patrimonio cromosómico de las células germinativas a través de un proceso especial de

división nuclear llamado meiosis y la sucesiva maduración morfológica de los gametos.

Mientras que en el varón las divisiones meióticas comienzan en la pubertad, en la mujer

la maduración de los gametos comienza en la vida fetal. El espermatozoide maduro del

mamífero es una célula epitelial altamente especializada, de forma alargada, cuya

estructura y organización harán que el espermatozoide sea capaz de penetrar la célula

huevo.

En el espermatozoide maduro se diferencian dos segmentos distintos: la cabeza, que

encierra el núcleo rodeado por una vesícula llamada acrosoma; y la cola, que está

5

dotada de estructuras que le permiten moverse. La longitud del espermatozoide humano,

comprendida la cola, es aproximadamente de 50μm; la distancia que los

espermatozoides tienen que recorrer desde los testículos hasta la tuba para alcanzar al

óvulo es de más de 7 metros, es decir, más de 100,000 veces su longitud. Durante este

largo trayecto por las vías genitales masculinas y después femeninas (vagina, útero y

oviducto) el espermatozoide padece procesos de maduración selectivos para poder

fecundar con eficiencia y especificidad el ovocito. Es de particular relevancia el llamado

proceso de capacitación que consiste en la desaparición de la membrana más externa del

espermatozoide de una glicoproteina llamada acrosome-stabilizing factor. La

capacitación da inicio a los procesos de activación del espermatozoide que permiten el

encuentro y el contacto con el ovocito. El movimiento de los espermatozoides a lo largo

de las vías genitales femeninas está asociado a estímulos físicos y químicos que les

permiten dirigirse hacia el ovocito sin desviación en su recorrido. Si no se produce la

fecundación, la supervivencia del espermatozoide en las vías genitales femeninas es de

pocos días.

Los ovocitos maduros son células muy grandes comparadas con los espermatozoides o

con otros tipos de células somáticas, en la especie humana un ovocito puede alcanzar

150μm. En el ovocito está acumulado todo el material necesario para el inicio y el

crecimiento del embrión (aminoácidos y proteínas, ribosomas y RNA de transporte,

factores morfogenéticos. etc.). Dentro de esta voluminosa masa citoplasmática se

encuentra el núcleo que completa su maduración meiótica solo si el espermatozoide

penetra el ovocito.

La célula huevo está revestida de una espesa membrana glicoproteica llamada zona

pelúcida (ZP), esencial para la unión especie-específico del espermatozoide (los

espermatozoides de la especie humana reconocen a través de la ZP sólo ovocitos de su

especie) y para las primeras etapas de desarrollo y diferenciación del embrión

preimplantado, durante las cuales ésta padece cambios bioquímicos y estructurales. En

el momento de expulsión del ovario, el ovocito de los mamíferos está rodeado de un

estrato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com