ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia del México independiente


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2011  •  Trabajos  •  6.532 Palabras (27 Páginas)  •  3.054 Visitas

Página 1 de 27

Sociedad

La Historia del México independiente refleja los problemas a que se enfrenta una nueva nación a la hora de gobernar, administrar y crear instituciones que sostengan en primera instancia la soberanía de la patria y posteriormente velar por su sociedad. Sin embargo en el caso de México existieron otros factores que propiciaron confrontaciones entre los sectores del poder político y que llevaron al país a una etapa de “anarquía política”. Cabe señalar que desde el intento de poner una monarquía con Agustín de Iturbide el país fue gobernado por dos partidos políticos es decir, el liberal y el conservador, ambos tenían una ideología y proyectos de nación específicos y sus militantes con todo y su poder e influencias decidían algunas veces para sus propios beneficios básicamente económicos, los destinos de México, que se materializaron en guerras civiles, intervenciones extranjeras, guerras de reforma, etc., y que desembocaron en la Revolución Mexicana.

Así pues, no podemos hablar de un periodo homogéneo pero si podemos concebirlo como un proceso de transiciones políticas con diferentes matices dependiendo del gobernante, tan solo por poner un ejemplo, la dictadura de Santa Anna representa la fractura de la soberanía nacional así lo demuestra la historia oficial cuando vendió parte del territorio nacional, sin embargo fueron más factores que determinaron dicho acontecimiento pero fue el mismo caos político mexicano el que detonó el apoderamiento por parte de las tropas norteamericanas del Rio Bravo para después añadirse Texas. Como lo eh mencionado este es solo un ejemplo que demuestra la imparcialidad política que reinó al país durante más de la mitad del siglo XIX, y que se puede ubicar a dicho caos como el único medio para unir a México mediante la desunión, es decir que era la única parte homogénea del sistema político mexicano lo que resulta verdaderamente irónico.

Ya planteadas las ideas se pretende mediante dicho trabajo exponer el resultado de estas transiciones políticas o procesos de conformación de un sistemas gubernamental serio y ver como se fue formando la sociedad mexicana del siglo XIX a raíz de dicho transcurso. Ahora bien, al hablar de sociedad mexicana estoy haciendo referencia al pueblo en general desde la gente del campo hasta las clases altas incluyendo a las oligarquías. De esta manera y en palabras de Francisco González Hermosillo Adams la población mexicana se encontraba estructurada de la siguiente forma en materia étnica:

*Tres principales grupos étnicos.- europeos, indios y negros.

*Tres grupos de mestizos.- indomestizos, euromestizos y afromestizos.

Estas castas estaban formadas por comerciantes, campesinos, mineros, en pocas palabras en cualquier oficio y/o trabajo había una persona de mencionadas características, y producto de ello se formaron gremios con las mismas gentes, es decir, había una diversidad cultural interactuando en un mismo espacio dependiendo su quehacer cotidiano.

Cabe destacar que dentro de cada grupo étnico se encontraban personas con alto nivel de poder adquisitivo inclusive los afroamericanos, sin embargo estos nunca tuvieron un representante político ya fuera en el congreso o en alguna institución pública del mismo Estado; en el caso de las demás razas cada unas poseía influencias dentro del aparato gubernamental, por ejemplo gobernantes como el propio Benito Juárez era de extracción humilde, indígena, y gobernó al país en la segunda mitad del siglo XIX, lo que intento explicar es la forma en que personas de diferente casta podían acceder al poder muchas veces dependiendo del grado de estudio y de su participación política, se trataba pues más que nada de un influyentísimo que recaía en la misma ideología del partido al que perteneciera, igualmente se daba con personas de clase media y alta como ya lo eh mencionado en renglones atrás.

Hasta aquí hemos tratado de explicar una forma de acceder al poder de las personas de cualquier clase social, pero es importante señalar que la sociedad mexicana de este tiempo también estaba formada por gente del campo (agricultores y ganaderos) y para el contexto del país constituían la mayor parte de la población puesto que México fue una nación casi en su totalidad rural hasta bien entrado el periodo conocido como el porfiriato antesala de la Revolución Mexicana que representa el éxodo del campo a las ciudades por parte de los campesinos, así pues esta parte de la población recibía poco o nulo apoyo del Gobierno para explotar sus tierras e inclusive apareció el latifundismo. Todo esto justificaba el actuar político y la incompetitividad para gobernar y resultado de ello surgieron movimientos sociales que hacían más grave la situación del país, y más aún naciones extranjeras con intereses netamente económicos se aprovecharon del mal momento para intervenir política y militarmente en suelo mexicano, tal es el caso de España, Inglaterra y Francia, el primero queriendo reconquistar el segundo apoderándose de las aduanas mexicanas cobrándose de esa manera la deuda externa de México y el tercero queriendo conquistar y volver a los tiempos imperialistas, justificando así una historia napoleónica.

Básicamente es como se encontraba el pueblo mexicano en estos tiempos, desquebrajado, confundido, inculto por la poca participación del Estado en materia educativa. Quizá parezca una sociedad medieval y no esta demás pensarlo de esta manera, sobre todo si nos remitimos al pasado español del cual fuimos cómplices y victimas. Igualmente fueron más factores los que propiciaron este caos político, se mencionaron los mas significativos pero al hablar de caos político se puede imaginar una ruptura del Estado con el pueblo y es este último quien verdaderamente sufre las consecuencias además es el que sostiene a las naciones, si lo vemos desde un punto de vista productivo.

*Luz Fernanda Azuela Bernal, “La Sociedad Mexicana, la organización de la ciencia, la institucionalización y la construcción del país en el siglo XIX, 2003, pp. 153-166.

Sociedad

Los riesgos sociales de las enfermedades siempre han estado presentes en toda sociedad, y cada una buscó generar y regular mecanismos de protección social, entre clases dominantes y dominadas, enfermos y sanos, que nunca pueden incluir ni a todos los enfermos y ni a todos los sectores de las clases subalternas. La iglesia, y en particular la católica, durante el antiguo régimen fue una pieza clave de esa protección social. Pero la transformación social, política y económica que supone la época moderna, generó un deslizamiento de sus funciones. La protección social moderna se definirá

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.4 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com