La Huerta
carinactes20 de Agosto de 2013
3.688 Palabras (15 Páginas)261 Visitas
PROYECTO: LA HUERTA: MIS MANOS TAMBIEN AYUDAN.
RESPONSABLES: Fedrigo, Carina Rut
Galarza, Claudia Cristina.
FUNDAMENTACION:
En materia de educación, sea en el nivel que sea, todo tiene que ver con todo y en el caso de una huerta orgánica, una actividad no excluye a la otra.
Este tipo de proyectos transversales nos da la posibilidad de introducir contenidos interactuando constantemente con otros y con el medio natural. Y si además presentamos la tarea desde situaciones problemáticas, ganaremos el interés y efectividad de los niños.
Este proyecto tiene la necesidad de promover en la escuela, actividades que permitirán que desarrollaren en un futuro una actividad básica como pude ser la obtención de productos y alimentos hortícolas; como así también trabajarlos en convivencia con la familia.
El huerto también es una forma de adquirir pequeñas responsabilidades para que los niños sean conscientes del valor de sus actos y del esfuerzo que implica, siempre y cuando se plantee como una tarea divertida y no como una obligación. El riego es una tarea ideal en este sentido, ya que requiere de constancia e incluye la manipulación de agua, que es un elemento que resulta muy atractivo para los niños. Por tanto, el método de riego que resulta más interesante es el manual mediante regadera, cuyas medidas y capacidad deberán ser adecuadas para el manejo por parte del niño.
Si todo ha salido bien llega el momento de recoger la recompensa de tanto esfuerzo, de sentirse satisfecho y orgulloso del trabajo realizado, es el momento de la cosecha. Pero también es una ocasión perfecta para incorporar hábitos para una alimentación variada, sana y rica en verduras y frutas. Es una forma de incentivar al niño a probar las verduras, ya que para él no es algo ajeno sino que ha seguido todo el proceso hasta que se ha formado el fruto, y además es una forma de valorar su propio trabajo.
Más allá de las propias tareas de mantenimiento del huerto, pueden ser múltiples las actividades que de forma paralela al huerto se pueden plantear, ya sean manualidades, talleres o actividades pedagógicas, de observación y/o experimentación. Todo es cuestión de imaginación y ganas de pasar tiempo y disfrutar con los niños.
En este proyecto se propone un modelo educativo donde los chicos puedan mejorar su capacidad motriz, así como tomar conciencia delo que significa obtener alimentos y su relación directa con la naturaleza. Un modelo productivo mediante técnicas sencillas y económicas, mínimo requerimiento de insumos incorporando la idea de respeto al ambiente y los beneficios de proteger la biodiversidad.
En este proyecto se pondrá al tanto a las familias, de lo planificado, esperando la colaboración activa de ellos, sugerencias para la práctica, consejos "caseros" y el compromiso de poner en práctica en sus hogares tan importante emprendimiento
Lo esencial para poder sacar provecho de la HUERTA en el proceso enseñanza aprendizaje, es trabajar con intencionalidad pedagógica integrando áreas.
DESDE EL AREA LENGUA:
o Utilización del vocabulario adecuado y especifico de la huerta: cantero, abono, ralear, trasplantar, etc.
o Confección de carteles identificatorios.
o Creación de cuentos, historias, historietas, etc.
o Elaboración de recetas de cocina
o Realización de carteles explicativos de lo realizado.
DESDE EL AREA MATEMATICA
o Reconocimiento del espacio a trabajar, delimitación de los canteros.
o Nociones topológicas: separación, proximidad o cercanía.
o Reconocimiento de formas geométricas: con respecto a los canteros, cajones, terreno, botellas, etc.
o Agrupamiento: agrupación de herramientas de trabajo, de semillas, comparar colecciones, anticipar los resultados, buscar soluciones.
o Medidas no convencionales: uso de las partes del cuerpo para medir el largo de los canteros, profundidad de los pozos, distancia entre la huerta y el salón, entre la huerta y el vivero, etc.
o Comparación de velocidades de crecimiento: lo que creció, lo que tardo más.
o Registro matemático en cuadro de doble entrada.
DESDE EL AREA CIENCIAS NATURALES
o El ambiente: mejoramiento y observación de:
El suelo
El clima
Los vegetales: plantas comestibles, hierbas aromáticas, frutales, malezas, etc.
Los animales: lombrices, insectos, batracios, pájaros, etc.
Siembra: crecimiento y cosecha.
Residuos: reciclables, contaminantes, manejo de la basura domiciliaria, etc.
DESDE DEL AREA CIENCIAS SOCIALES
o Importancia y uso de las herramientas y objetos necesarios en una huerta.
ESTE PROYECTO: LA HUERTA, “MIS MANOS TAMBIEN AYUDAN” esta dividió en tres etapas, independientes una de otras.
Primera etapa: huerta en macetas
Segunda etapa: huerta en suelo.
Tercera etapa: huerta vertical.
Nos proponemos con este proyecto:
Despertar en los niños la idea de transformarse en protagonistas, no solo de una propuesta productiva, sino que ella cumpla el fundamental papel educativo, en el cuidado del medio ambiente, el reciclado de materiales orgánicos, y sirviendo como apertura de otras inquietudes.
Aumentar la capacidad motriz de los niños a través de trabajos manuales.
Promover el desarrollo de la observación y los procesos de pensamientos reflexivos.
Incentivar a los niños y otros miembros de la institución para que actúen como agentes multiplicadores de la propuesta.
Insertar en la conciencia de los niños la importancia de la producción de alimentos saludables.
Lograr una propuesta de bajos insumos, de manera de asegurar un trato amigable al medio ambiente y el menor costo productivo.
Aprendan a cultivar y cuidar algunas plantas útiles para nuestra alimentación
Compartir y sociabilizar con sus pares, familia y otros adultos.
Desarrollar en el futuro una actividad básica como puede ser la obtención de productos y alimentos hortícolas y trabajarlos en convivencia con la familia.
Redescubrir la importancia de los seres vivos.
Relacionar su existencia con las personas.
Apreciar la vida en todas sus formas.
Cuidar el Ambiente.
Tomar decisiones.
Expresar sus ideas.
Hacer cálculos aproximados.
Reconocer tiempo y espacio.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS•
Observación, investigación, hipótesis, clasificación, interdisciplinariedad, técnicas grupales,
Comparación, planteo de conclusiones.
RECURSOS.
• Semillas, elementos de jardinería, herramientas, cámara fotográfica, netbook, abono, recipientes de plástico, frascos, palos, soga, manguera, media sombra, pala, rastrillo, balde, cajas de tetrabrik.
TIEMPO
Todo el año.
DESTINATARIOS: Alumnos de 3er grado, Secciones “A” y “B” turno mañana.
PRIMER ETAPA: HUERTA EN MACETAS:
Ubicando la huerta en el patio, jardín o terraza:
Primero que nada, deben tener un lugar donde colocar las macetas en la que haya suficiente cantidad de sol directo pero que luego haya sombra a medida que se mueve el sol. Si no les da la luz directa un par de horas por día las plantas no crecen. Si por el contrario les da todo el día, las plantas se marchitan y la tierra no retiene humedad, por lo que en ese caso se puede armar un techito con varillas de madera y cartón o tela media sombra.
Como así también proponerles a los niños que al contar con UN VIVERO la institución, podemos hacer móviles nuestras macetas para que reciban un poco de sol y luego estén resguardada de él. En este caso se les suscitara una situación problemática que deberán resolver: como trasladaremos varias macetas de un lugar a otro al mismo tiempo?
¿Qué macetas puedo usar?
Las macetas que pueden usar son infinitas: redondas, cuadradas o rectangulares, plásticas o de cerámica, de más o menos profundidad (la mínima es 15 cm dependiendo la planta).
Hasta pueden usar cajones de madera.
EN NUESTRO CASO UTILIZAREMOS MATERIAL RECICLABLE COMO CARTONES DE LECHE O BOTELLAS PLASTICAS. Importante: para cualquier maceta o cajón q uses, es imprescindible que tenga un buen drenaje, agujeritos en la base para que la maceta escurra el agua excedente y no se encharque.
Tierra
Cualquier tierra sirve, la podemos ir a buscar a un vivero, pedirle a un vecino, traer de casa, o solicitando la colaboración de la comunidad escolar. Luego debemos asegurarnos así s de que la tierra tenga buena cantidad de materia orgánica, o sea nutrientes para sus plantas.
¿Qué y cuándo puedo sembrar?
Conviene tener en la huerta: Flores como caléndulas, y plantas aromáticas como albahaca, orégano, salvia, romero, entre otras para prevenir plagas. Se anexa calendario de siembra, resaltando lo que queremos en nuestra huerta. Asociación de cultivos: En la tabla hay dos columnas, una la propuesta hecha por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina), y la otra la que aconseja Mariano Bueno (Experto en Geobiología, Bioconstrucción y Agricultura Ecológica)
¿Cómo consigo semillas o plantas?
En todos
...