ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huerta Escolar

luzsal7 de Octubre de 2012

4.822 Palabras (20 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 20

PROYECTO DE AULA

PROYECTO EDUCATIVO-PRODUCTIVO

YO PRODUZCO Y ME ALIMENTO

Profesora:

Luz Eugenia Saldarriaga

PROYECTO DE AULA

PROYECTO EDUCATIVO-PRODUCTIVO

YO PRODUZCO Y ME ALIMENTO

1. PRESENTACIÓN

Con el fin de aportar al desarrollo nutricional de los niños y niñas de nuestra aula, en especial porque ellos vienen de familias pobres y en situación de vulnerabilidad es que hemos decidido realizar este PROYECTO DE AULA.

Este proyecto se define como un proyecto pedagógico que hace parte de un proyecto más amplio adoptado por la Asamblea Departamental en su Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para los menores de 14 años y sus familias en el departamento de Antioquia; cuyo referente estratégico es un modelo constituido por seis programas, entre los cuales está el de PROGRAMA PROYECTOS PEDAGÓGICOS, y en el cual situamos este PROYECTO DE AULA.

Este proyecto pedagógico hace parte de una “política pública para el desarrollo integral, sostenible y equitativo de la niñez en el Departamento de Antioquia” para ofrecer a los niños del departamento oportunidades de desarrollo integrales.

Esperando situar nuestro proyecto en un grupo de niños y niñas en edad preescolar, hacemos este aporte a su desarrollo nutricional, en tanto que proyecto de aula.

2. JUSTIFICACIÓN

Realizamos este proyecto de aula y hemos escogido este tema la profesora y los alumnos conjuntamente puesto que nos pareció la mejor forma para aportar a la comunidad educativa un proyecto auto-productivo, que posiblemente podría ser adoptado por el resto de los grupos y por que no? A la comunidad en la cual este preescolar está inmerso.

El desarrollo nutricional de los niños y niñas y de sus familias es un bien que no sólo deseamos, sino que hace parte de un programa departamental, nacional y mundial. Y se hace más interesante por cuanto que la mayoría de alumnos son desplazados de regiones rurales, o que sus padres y/o abuelos han trabajado en el campo toda su vida.

Es así que no solo por necesidad de fortalecer el aspecto nutricional del preescolar, sino de fortalecer los lazos entre generaciones, haciendo que los alumnos investiguen de cómo cultivar entre sus padres y abuelos, de los pequeños secretos sobre agricultura que ellos deben guardar en su baúl de recuerdos.

Se tratará de realizar una huerta especialmente el cultivo de hortalizas de acuerdo a la técnica de cultivo en la terraza o balcón y luego al final del año se realizará con lo cultivado una deliciosa sopa que ofreceremos a la comunidad educativa. Y además un pequeño mercado, con lo producido.

Se comenzará el proyecto a mediados del mes de mayo y se terminará a principios de diciembre, todo tendrá como marco de acción las instalaciones de nuestro pequeño preescolar.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hemos plateado dos problemas a los que este proyecto intenta aportar: la desnutrición y la pobreza. Pero existen otros problemas que se quieren solucionar, al menos en parte, el de que en la mayoría de los hogares no existe una alimentación balanceada, además que hay recursos y técnicas que se han olvidado o que las personas no utilizan teniendo los medios. Es por esto que la aplicación de técnicas nuevas, modernas y ecológicas aportarán bastante a la problemática ambiental. Se educa a los niños y niñas desde el inicio para educarlos para un futuro y es desde ahora que ellos deben ir comprendiendo la importancia de mantener un planeta y una dieta en equilibrio.

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

 Aportar a la educación de los niños y niñas del preescolar desde una perspectiva ambiental en donde se utilicen los propios medios del medio para realizar una actividad productiva.

 Aportar al problema de la desnutrición y la mala alimentación en el preescolar.

 Combatir la pobreza dentro de las familias del preescolar y en estado de vulnerabilidad.

4.2. ESPECIFICOS

 Aplicar una técnica ambiental, ecológica para el cultivo de hortalizas con el fin de educar dentro de los parámetros ambientales de siglo XXI.

 Asegurar una alimentación nutritiva para la familia, de forma sencilla, económica y al alcance de todos.

 Producir dos o tres plantas vegetales que sirvan al final del año para elaborar una receta nutritiva y saludable.

 Diferenciar a través de la siembra y cuidado de la huerta las especies a cultivar.

 Habituar a los niños y niñas del preescolar a una sana y equilibrada alimentación.

 Recuperar antiguas y sencillas técnicas de respeto a la tierra.

7. MARCO TEÓRICO

El siguiente marco teórico y en general este proyecto se elaborará en archivo de PowerPoint y en material didáctico entendible por los niños y niñas del grupo de preescolar.

El marco teórico deberá estar al nivel de los niños y niñas, en edad preescolar, se tratará de explicar con material didáctico acorde y sin detallar demasiado los contenidos a enseñar.

En el sitio de la FAO: Food Alimentation Organization, se encuentra un folleto de Chris Landon-Lane, llamado “Los medios de Vida crecen en los huertos. Diversificación de los medios rurales mediante las huertas familiares”.

7.1. PRE-HISTORIA E HISTORIA DE LA HUERTA

Las huertas familiares han sido cultivadas desde la prehistoria en los aledaños del hábitat. Las características principales de las huertas son:

 Su localización contigua a la vivienda familiar.

 La vasta diversidad de los cultivos, practicados básicamente para subvencionar las necesidades de la familia.

La huerta fue primordial pues aseguraba el aprovisionamiento de los hogares en alimentos, fibras, combustible, materiales diversos, en el momento en que las poblaciones nómadas se afincaron en pequeñas comunidades.

En Colombia es común ver huertas al lado de las fincas y habitaciones del campo. Ellas surten en gran medida las despensas de los campesinos. Pero para los de la ciudad donde no hay huertas al lado de las casas, ¿cómo se hace para obtener las verduras y hortalizas? Se debe ir al supermercado y comprarlas allí.

Cómo obtener los alimentos, sin ir al supermercado? Se deberá realizar una huerta en el propio patio, balcón o jardín de nuestra casa, para lograr esto necesitamos aprender a cultivar nuestra propia huerta: La Huerta Casera.

7.2. ¿CÓMO SON LAS HORTALIZAS?

En la huerta se siembran las hortalizas, ellas son plantas de tamaño pequeño o mediano; son delicadas y se dañan fácilmente, tienen hojas, tallos, raíces y frutos tiernos y jugosos; crecen rápidamente y dan pronto la cosecha, la mayoría entre uno y seis meses; la semilla de casi todas ellas es pequeña, por lo cual requiere tierra muy bien preparada y una siembra cuidadosa; son plantas muy domésticas que se cultivan desde hace siglos.

7.3. LAS HORTALIZAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

Si con frecuencia comemos hortalizas, nos estamos alimentando bien y aportando salud a nuestro cuerpo; por lo tanto evitaremos muchas enfermedades y problemas de salud.

Cualquier comida puede quitar la sensación de hambre, en este caso el estómago puede mantenerse lleno y sin embargo, la persona encontrarse mal alimentada aún sin sentir hambre si no come lo que el organismo necesita.

El hombre necesita otra clase de alimentos diferentes a la de los animales, pues no todos sirven para lo mismo, ni alimentan igual; unos robustecen, otros engordan, otros forman el esqueleto y los dientes, otros sirven como defensa contra las enfermedades; muy pocos, casi ninguno, sirve para todo esto de manera integral.

Las comidas deben ser muy variadas y surtidas para que un alimento compense o supla la falta de otro. Por ejemplo, un sancocho con plátanos solamente, alimenta menos que si tiene varias clases de “revuelto”, como papas, repollo, maíz, arracacha y tantas otras verduras; pero, variar las comidas, surtir la despensa y echarle bastantes ingredientes a la olla, es difícil para muchas personas, unos porque no tenemos con qué y otros porque no sabemos cómo hacer las cosas.

Es así como, con la implementación de la huerta casera, buscamos mejorar las condiciones alimenticias del núcleo familiar.

7.4. MANEJO DE LA HUERTA CASERA

Las hortalizas necesitan bastante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com