ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte

zuleykatc25 de Marzo de 2013

2.485 Palabras (10 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 10

La Muerte

Tabla de Contenido

Objetivo………………..………………………………………………………………. Pg. 3

Introducción………………………………………………………………………….…Pg. 4

Tema…………………………………………………………………………………….Pg. 5-11

Conclusión………………………………………………………………………………Pg. 12

Referencias……………………………………………………………………………...Pg.13

Objetivos

A través de esta investigación, se discutirá:

I. La anatomía y fisiología del oído.

II. Las pruebas utilizadas para el estimado del sistema auditivo.

III. Informar acerca de la etiología, el cuidado, y tratamiento de las siguientes condiciones: Sordera, Otitis externa, Otitis media, Mastoiditis, Tinitus, Laberintitis, síndrome de Meniere, Vertigo.

Introducción:

Este trabajo fue basado en la Anatomía y Fisiología del Oído humano. Cuál es la función exacta del Oído en el ser Humano? En este “complejo” conjunto de órganos y huesos se pueden encontrar múltiples funciones tales como regular el equilibrio, etc. Se conoce de la forma en que las ondas de los sonidos viajan a través del conducto auditivo para luego parar en el tímpano, luego de esto el tímpano recoge toda esa energía y se la transmite al martillo, el martillo se encarga de suavizar esas ondas y se las transmite al yunque, después llega al estribo el cual transmite las ondas en los cilios de los canales semicirculares y estos los llevan al caracol hasta que al fin se produce el sonido.

El Oído Humano se compone de tres partes: Oído Externo, Oído Medio y el Oído Interno. El Oído Externo está compuesto de tres partes principales: Pabellón, conducto Auditivo Externo y la Membrana Timpánica. El pabellón funciona como una bocina, esta recoge y canaliza las ondas de sonido las lleva al conducto auditivo. El Conducto Auditivo tiene una función muy específica, esta lleva las ondas que recoge el pabellón y las dirige al tímpano. El Conducto Auditivo también se caracteriza por la razón que en esta área se produce la cera o “Earwax”. La cera o el cerumen se encargan de recoger todo lo que sea diminuto como el polvo hasta insectos. La cera tiene también una característica muy interesante, esta es el olor; El olor permite que los insectos no se acerquen al canal auditivo. Esta también tiene unos componentes químicos que ayuda a mantener limpio el canal y ayuda a evitar infecciones que pueden dañar el canal. El tímpano es una capa de mucosa que separa el Oído Externo del Oído Medio. Cuando las ondas de sonido llegan al tímpano hacen que la membrana vibre, estas ondas son luego recogidas por el martillo, yunque y estribo.

Oído Medio:

El Oído Medio esta básicamente compuesto de una cabina llena de aire en la cual se encuentran tres huesos llamados Martillo, Yunque y Estribo. Estos tres huesos son los más pequeños del cuerpo humano. Son esenciales para que el sonido llegue sin ningún problema y cómodos al centro auditivo. Ellos se encargan de minimizar la fuerza mayor del sonido que está entrando o pasando a traves de ellos. El Martillo mide 3 mm de longitud. Este está conectado de tal manera que si el mueve el Yunque también se moverá. El Yunque esta puesto para que cuando él se mueva toque el Estribo y en el mismo tiempo le transfiera las ondas de sonidos que son recogidos. El Estribo es el encargado perfecto para recoger las ondas ya que este funciona como un amortiguador y libera las ondas en la ventana oval la cual da paso para el Oído Interno.

Oído Interno:

El Oído Interno se caracteriza por ser el final de la cadena que lleva las ondas de sonido. Esta parte esta compuesta del caracol, los canales semicirculares y el nervio auditivo. El Caracol es el encargado de la audición personal. Los Canales Semicirculares están encargados del equilibrio. Estos están llenos de líquido y unos cilios que ayudan a mantenernos de pie. Ellos funcionan por gravedad. Hay que tener mucho cuidado cuando se esta moviendo en una velocidad alta, si la velocidad es grande el liquido se puede quedar en movimiento y producir mareos. En el segundo que esto esta ocurriendo la mente envía señales para tratar de mantener el cuerpo de pie y seguro.

Después de haber escuchado acerca de la anatomía y fisiología del oído, entremos pues, a los diferentes métodos o pruebas utilizadas para el estimado del sistema auditivo.

La Otoscopia. El Dr. Gazitua nos explica que la otoscopia es un examen del conducto auditivo externo y el timpano. Más o menos de acuerdo a su estado se puede obtener información acerca del oído medio. La herramienta adecuada es un Otoscopio. Para una introducción efectiva, debemos retraer la oreja hacia arriba y luego afuera. Normalmente se observan pelo y un poco de cerumen.

El objetivo principal es de poder observar la membrana timpánica por alguna anormalidad. Durante condiciones normales se puede ver la membrana de color gris perlado pudiendo visualizar el mango del martillo. Algunas de las anormalidades pueden ser enrojecimiento del tímpano acusa de inflamación, acumulación de liquido en el canal, perforaciones o cicatrices previas.

Otras formas que se usan para un examen auditivo son los de hacer al paciente que nos diga si escucha ciertos sonidos o no. La audición podría estar afectada por: compromiso de la transmisión aérea: trastorno de conducción, en el que el problema está en el conducto auditivo externo (ej.: tapón de cerumen) o en el oído medio (ej.: daño en la cadena de huesecillos). Daño del órgano de Corti o del nervio auditivo: trastorno sensorial. Usando un diapasón se podría tratar de diferenciar si el defecto es de la conducción o es sensorial. Se recomiendan usar un diapasón que vibren entre 500 y 1000 ciclos por segundo (Hertz o Hz). El oído normal puede reconocer vibraciones entre 300 y 3000 Hz. (Dr. Ricardo Gazitua 2007).

Existen dos otros tipos de evaluaciones. Test de Webber. Para este examen se hace el diapasón vibrar y se le coloca en la línea media del cráneo hacia la frente. La persona debe de escuchar la vibración en ambos lados. Caso dado de que no escuche de un lado pueda que haya un problema del nervio auditivo o de un órgano interno. Test de Rinne. Una vez más se hace vibrar el diapasón y lo apoyamos sobre el proceso mastoides. La persona nos indicara hasta cuando pudo escuchar el sonido de la vibración.

La pérdida de audición puede ser conductiva, sensor neural o una combinación de ambos. La pérdida auditiva conductiva ocurre cuando se bloquean las ondas de los sonidos del contacto con las fibras nerviosas del oído interno debido a trastornos del oído externo o el oído medio. Cualquier proceso inflamatorio o la obstrucción del oído externo o medio por cerumen de objetos extraños conducen a la pérdida de audición conductiva. Según Ignativicius Workman y cuando el oído interno o en el nervio auditivo está dañado, pérdida auditiva neurosensorial se desarrolla. La exposición prolongada a ruidos fuertes pueden dañar las células ciliadas de la cóclea. En algunos casos, la pérdida de audición en adultos puede tener un origen genérico. En estos síndromes, una única mutación genética da como resultado la pérdida de la audición Un ejemplo de esto es el síndrome de Usher y el síndrome de Alport.

Algunas de las intervenciones que podemos encontrar para la pérdida auditiva son, evitando en la colocación de objetos punzantes en las orejas, el oído gotas administradas adecuadamente entre otros. La otitis es la inflamación del oído. Según su localización anatómica se clasifican en otitis externa y otitis media. La Especialidad de la medicina que trata este tipo de patología es la Otorrinolaringología. La otitis externa es la inflamación del conducto auditivo externo (CAE), debida generalmente a una causa infecciosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com