ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO

Omar ArispeTarea3 de Junio de 2017

7.894 Palabras (32 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 32

Capítulo I

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, (2003), señala que los pilares de la educación deben basarse en: la capacidad de construir conocimiento (saber), desempeñarse eficazmente (saber hacer), integrarse de forma eficiente a la actividad profesional y al ámbito social (saber ser). Debido a las exigencias de un mundo globalizado, en la actualidad la educación se encuentra basada en competencias, donde los alumnos adquieren conocimientos fundamentales, desarrollan habilidades intelectuales,  valores y actitudes necesarios para alcanzar una vida personal y social plena, con una participación comprometida en el trabajo productivo de la región y por consiguiente de la nación.

En México, con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en 1992, se inició una notable transformación de la educación y reorganización de su sistema educativo nacional, generando reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación Básica.

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que se propone impulsar la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, entre otros. Demanda para su logro entre otros la transformación de la práctica docente teniendo como centro al alumno, con  énfasis en el aprendizaje.

En el estado de Yucatán dentro del sistema educativo del nivel secundario básico, se encuentra la escuela secundaria Agustín Vadillo Cicero, que cuenta con un nuevo currículo a partir de 2006, con el fin de apoyar el proceso de construcción de los materiales educativos, de apoyar los procesos enseñanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos.

Por otra parte, para alcanzar los estándares de calidad deseados y expuestos en el plan de estudios 2011, se hace necesario que las prácticas educativas se transformen, que le profesor se actualice, diversifique sus métodos de enseñanza y estrategias y que sean aplicados en diferentes circunstancias sociales y culturales.

Es necesario enseñar a los estudiantes para que tenga acceso a la comprensión de su mundo y  más a la acumulación de información; enseñarles a desarrollar herramientas para la vida, para ello es necesario contextualizar los aprendizajes en situaciones que el estudiante probablemente enfrentará. Debe aprender a partir de sus experiencias, sus estilos de estudio, a basarse en el trabajo colaborativo, ya tolerar y aceptar puntos de vista diferentes (Namo de Mello, 2003).

Por otra parte, para cualquier actividad educativa que se realice dentro o fuera de la escuela o de las aulas tenga mayores probabilidades de éxito, en necesario recurrir al uso de materiales didácticos. Los materiales didácticos pueden ser considerados como todo material que ayuda a comunicar mejor las ideas para que éstas sean más claras e interesantes (Ochoa, 2001). Es decir, que sin hacer a un lado la preparación y la actitud del maestro, los materiales didácticos desempeñan un papel colaborativo importante para el desempeño docente y el alcance de objetivos educativos.

Por su parte, la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos relativos al Plan y los programas de estudio vigentes, su orientación hacia el desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana, además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos (SEP, 2011).

Sin embargo, lo deseable es que el propio profesor sea el que diseñe y sea el creador de su material didáctico, porque de esta manera tendría definida la intención de aplicarlo, cómo aplicarlo y el momento idóneo de su clase, lo que permitiría moldear su clase en función de las necesidades de los alumnos

Por su parte Ogalde y Bordavid (2009) citados por Rincón (2010), señalan que los materiales didácticos son todos aquellos “medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de un contexto global y sistemático, estimula los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas y a la adquisición de actitudes y valores” (p. 16).

De igual manera, los procesos de globalización por los que transitan las sociedades contemporáneas han contribuido al desarrollo de nuevas formas de interdependencia y a volver complejas las relaciones entre personas y grupos que las integran. Las fronteras culturales parecen diluirse y ser permeables a nuevos criterios y patrones que orientan los estilos de vida y de convivencia. Éstos y otros problemas plantean severos retos a una formación ciudadana encaminada al desarrollo de competencias para participar en la conformación de una sociedad democrática, donde exista pleno respeto a los derechos humanos y donde se consolide un conjunto de condiciones necesarias para hacer efectivo el funcionamiento de leyes e instituciones comprometidas con el bienestar presente y futuro de las personas y la sociedad (SEP, 2011).

El entorno en el que ocurre el proceso de aprendizaje, la naturaleza de la relación pedagógica, los vínculos que se establecen entre las personas, las formas de ejercicio del poder y de la autoridad, los procesos de participación en la toma de decisiones, así como la responsabilidad del alumnado ante los problemas del entorno y de la comunidad y en el mejoramiento de la escuela, son escenarios para el aprendizaje vivencial de la democracia, los derechos humanos y los valores, además es una fuente de situaciones polémicas que favorecen el pensamiento crítico, la aplicación de las habilidades sociales y el desarrollo de la perspectiva social (Conde, 2011).

En el Programa Integral de Formación Cívica y Ética (PIFCyE) se reconoce la importancia del contexto mediante dos de los cuatro ejes en los que se prevé impulsar el desarrollo de las competencias cívicas y éticas: el trabajo en el ambiente escolar y la proyección a la vida cotidiana del alumnado.

Planteamiento del problema

El mayor problema que la sociedad enfrenta hoy en día es la crisis de valores éticos y morales, una pérdida en la espiritualidad y el sentido de vida. La tecnología y la ciencia de hoy, poco han contribuido a fortalecer las virtudes del mexicano y en particular del yucateco: creatividad, capacidad emocional y mística espiritual. Las leyes mecanicistas y la atracción por lo material especialmente en los niños y adolescente, han terminado por aletargarlo haciéndole olvidar los aspectos trascendentales para apegarse a lo perecedero y lo superficial.

La solución hacia la problemática presentada se orienta a los comportamientos éticos y morales de la sociedad mexicana en general. Por su parte, la educación en su nivel básico tiene oportunidad de aportar estrategias de solución a través de la asignatura Educación Cívica y Ética.

En el estado de Yucatán, específicamente en la ciudad de Mérida, se localiza la Escuela secundaria Agustín Vadillo Cícero, donde la autora del presente estudio tiene oportunidad de contribuir por medios de este trabajo a la solución de dicha problemática, dado que es común observar entre los alumnos que vulneran los valores morales y éticos establecidos por la sociedad. Lo cual requiere de una intervención que coadyuve  a su corrección y preserve el desarrollo social dentro de los derechos humanos y de las garantías individuales que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El estudio se realiza debido a que los maestros han expresado que los alumnos muestran poco interés hacia cierto tipo de temas, pero en algunos casos con diversos tipos de materiales didácticos les genera más interés sobre el tema.

La asignatura de Educación Cívica y Ética en el nivel de secundaria, se proporciona a los alumnos de segundo y tercer grado, la autora del presente trabajo estudiará específicamente el segundo grado, porque es donde tiene oportunidad y le resulta pertinente en su momento su intervención.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son los materiales didácticos más usados en la materia de formación cívica y ética?

¿Cuál es la opinión que tienen los estudiantes ante los materiales didácticos empleados?

¿Existe diferencia entre la opinión de los alumnos ante estos materiales didácticos según su sexo?

Objetivos y propósitos

La efectividad del material didáctico en el aprendizaje de los alumnos dentro del salón de clases, depende en gran medida del personal docente quienes juegan un papel fundamental, en cualquier modelo educativo que se considera acorde con los cambios que vive nuestra sociedad. Por tanto, los objetivos son: Examinar cuales son los materiales didácticos más usados en la materia de formación cívica y ética, identificar la opinión que tienen los estudiantes ante los materiales empleados, Establecer si existe diferencia entre la opinión de los alumnos ante los materiales didácticos según su sexo.

Justificación

El sistema educativo plantea como factores determinantes para el proceso enseñanza aprendizaje el desempeño docente, el uso de estrategias de aprendizaje y el uso de materiales didácticos. Sin embargo, es necesario que el material didáctico sea rico y variado para poder crear, expresar, escribir y comunicarse para alcanzar experiencias significativas, que conlleven a expresar oralmente hechos e ideas, sentimientos y vivencias que demanda la asignatura de Formación Cívica y Ética.

La realización de este estudio cobra relevancia porque con base en los resultados, se aportaría material didáctico efectivo y probado para la enseñanza de la asignatura de Formación Cívica y Ética.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com